Ismael García,   el mismo gato de siempre

Últimas Publicaciones

ORÍGENES

 

Tú tuviste la culpa, Arturo.

Tú, el devorador de libros

que quería ser poeta.

Yo soy astilla de tu árbol,

heredero de tus sueños.

¡Al pie de tu tumba!

Queriendo ser sabroso fruto

de tus extendidas ramas.

 

Tú tuviste la culpa, Adelina.

hacías de cada anécdota una aventura

mientras echabas a volar tu imaginación

al ritmo de tus pies

hilo sobre la tela,

hilvanando los designios de Dios.

Yo dejaba volar mis imágenes

de niño- soñador-adolescente.

 

Vosotros, progenitores, tuvisteis la culpa

de echar a la vida

a este aprendiz de poeta

que nunca sabrá lo suficiente.

Pero os agradezco sin medida

este don de crear y recrear vidas

este loco afán de inmiscuirme

en el alma del mono humanizado

en esta tierra de hechizos y presagios.

Adelina de García

Jaime en Costa Rica

Ismael Arturo García sostiene a Irma, Dina está detrás de Raúl y Jorge a un lado

                               

                                          A MIS PADRES

 

 

Papá y mamá

Esos seres tan buenos nunca se olvidan

Papá y mamá

Cada quien con su manera de ser

Cada uno diferente

Cada uno complemento del otro

Para siempre en mi memoria

Para siempre en mi recuerdo

No dejo de recordarlos

No dejo de llorarlos

Me alegra haberlos tenido

Y lamento no haberlos disfrutado más

Pero salí así

Un loco creador

Que se escapa un momento

En la realidad misma

Sin drogas sin alcohol

Pero con este sentimiento

que me echa a volar solo

ustedes pudieron procrearme

y soportarme

Yo el vago de tres días

que se desaparecía de la casa

para conocer mundo

Los extraño tanto

Y los veo en mis sueños

cuando más los necesito

Siempre los necesité tanto

Pero mi libertad

La anarquía que me acompaña

Sigue como siempre

Soy más maduro

Soy un ejemplo

Pero en el fondo

Solo soy un loco soñador

Un gato aventurero

Intentando caminar

desde el patio de mi casa

sobre el tejado del mundo.

 

                       Ismael García C.

                               7/8/11

 

 

                    SIEMPRE TE NECESITAMOS MAMÁ

 

 

Mamá era una persona tan especial

Tan cálida y buena con el necesitado

Y se fue cuando más la necesitábamos

Hay quien cree equivocadamente

que solo se les necesita cuando niños.

 

Pero el amor de mamá es algo tan especial,

a veces no pregunta y espera que se le diga

a veces lo sabe sin decírselo

como los ojos escrutadores de papá

que parecen saberlo todo.

 

Mamá era así con su señorío

desarrollado a través del trabajo

Sin cuna noble como no la tuvo papá

Pero tenían ese deseo de ser

Y de ser a través de sus hijos

 

Eran tan especiales uno para el otro

Con sus disgustos momentáneos

Y sus reconciliaciones.

Mamá se ponía bonita cada tarde.

para esperar a papá

 

Y sólo cocinaba especial

cuando él ya iba a llegar.

Por eso cuando mamá murió

papá le reclamó hasta al cielo

la pérdida de una pareja tan especial.

 

Y así seguimos unos años sin ella.

Y después sin él.

 

                            Ismael García C.

 

                                      21/8/2011

 

 

 

                              LAS MEMORIAS

 

 

Las memorias no son exactas

son un recuento subjetivo

de aquello que nos marcó

para siempre las neuronas

 

Las memorias retienen

aquellos hermosos tiempos

que fueron derribados en cadena

y cayeron al pie del presente.

 

El futuro está tan reducido

y las memorias son tan largas

tan vagamente confusas

pero allí están todos ellos.

 

Aquellos que me quisieron

aquellos que quise

entre el zaguán bazar

y el cuarto misterioso

 

El mundo corría enfrente

y los muertos revivían

al final del patio

donde la noche murmuraba.

 

Allí se quedaron mis juguetes

mis experimentos

mis enemigos invisibles

y el velorio de mamá.

 

En la Santa Marina

se quedó el rostro de papá

sentado en las gradas

y el guapo en la ventana.

 

Me tenía que ir

y ellos se fueron

pero aquí se quedaron

en retazos de memoria.

 

                 Ismael García C.

 

 

                     11/9/11

Sofi y Carlitos

Sofi, Carlitos y Alexa

Steven, Carlitos y Alexa

Sofía al centro

Con mis hermanos:

Raúl, Dina, Ana María e Irma.

Con mis hermanas:

Gladis, Dina, Irma y Ana María

Adrián

Gerardo

Sofi y Carlitos

 

 

AL COMANDANTE ETERNO

 

Hace un año… consternación,

pesadumbre, dolor.

Una sola nación de hombres y mujeres,

 de niñas y niños

de América Latina y el Caribe

haciendo valla de honor,

rindiendo homenaje

al paladín unionista,

el hijo de Bolívar

que cerró el siglo XX

y nos encaminó hacia el humanismo

hacia el socialismo del siglo XXI

desde la visión vernácula

y el rostro vuelto al Sur.

Hugo Rafael Chávez Frías se llamó.

Nos dejó su vida, su ejemplo, su llama, su amor.

Desde su comandancia eterna

por un mundo mejor.

Haciendo esperar a la muerte

soportando mucho dolor

para no truncar el proyecto

que a todo latinoamericano,

centroamericano y caribeño

en un fuerte abrazo nos unió.

Los enemigos de la democracia

quieren mancillar nuestro suelo,

nuestra soberanía, nuestro honor

y muertos de rabia

al ver que no cedemos

golpe suave van

golpe traicionero vienen,

pero al pueblo unido,

aguerrido, decidido,

ni su odio, ni sus armas, ni su labia,

ni sus dólares, ni sus euros, ni sus trampas,

 ni sus medios lo detienen.

¡Chávez Vive!

¡La lucha sigue!

 

Ismael García C.

 

 

El Salvador, 5 de marzo de 2014.

ARTÍCULOS DIVERSOS

 

DESAFORADA POR COMETER UN DESAFUERO

 

Ismael García C.

 

En marzo de 2014 el presidente Mauricio Funes pidió a la Asamblea Legislativa salvadoreña que despojara del fuero a la ex vicepresidenta de la República y ahora diputada del partido Arena Ana Vilma de Escobar para procesarla por los delitos de calumnia y difamación, pues según reportes de prensa en febrero de este año la diputada aseguró que el exmandatario “drogadicto y alcohólico”, manejaba un auto Ferrari deportivo que chocó en las inmediaciones del redondel Masferrer en la capital y que por ello se había fracturado la cadera.

La Asamblea Legislativa realizó una sesión extraordinaria para la mañana del jueves 3 de julio, fungiendo como fiscal de la comisión legislativa, Lorenzo Rivas (de GANA). Durante la sesión plenaria se conoció un dictamen de la comisión de antejuicio, que desestimó las acusaciones. Sin embargo, Jackelyn Rivera, del FMLN y presidenta de la comisión que investigó el caso, expresaba que había “suficientes pruebas para determinar que sí hubo difamación y calumnia” de parte de Ana Vilma de Escobar, por lo que procede el desafuero.

Según la defensa de la diputada integrada por los abogados Elmer Rodríguez, Lisandro Quintanilla y Arturo Martínez su cliente nunca aseguró que el expresidente Funes era un drogadicto y alcohólico, sino que ella “pidió a la Fiscalía que se investigaran los hechos” en los que se había accidentado un vehículo Ferrari en los alrededores del Redondel Masferrer en febrero pasado, que según su información, era conducido por Funes en estado de ebriedad.

Al iniciar los debates, el diputado Rodolfo Parker, del PDC, expresó que votaría contra el desafuero porque Escobar no cometió delito y se respaldó en el dictamen de la comisión de antejuicio.

Por su parte, Douglas Avilés, de CD, defendió a la parlamentaria.

Ana Vilma de Escobar, ante el pleno, leyó un documento de tres páginas en el que expresó lamentar “…el agravio personal que estos hechos mis declaraciones causaron al expresidente Funes, a su familia y militancia del FMLN”.

Al final de las discusiones el presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, del FMLN, pidió que se votara por la moción del diputado Rivas. En respuesta fueron emitidos 45 votos a favor de quitar el fuero a Escobar, dos más de los necesarios para que la diputada desaforada responda ante los tribunales por los delitos de calumnia y difamación en contra del expresidente Funes.

De Escobar, mantiene que está siendo acosada políticamente” y que “se está atentando contra su libertad de expresión”. La bancada de ARENA dio su respaldo a de Escobar y le reiteraron que "ha sido víctima de un juicio político". Los areneros Margarita Escobar y Alberto Romero, recordaron que el expresidente Mauricio Funes “tiene fuero en Guatemala pero no lo tiene en El Salvador...”, dejando entrever que la decisión tomada tensará las relaciones entre los partidos FMLN y ARENA.

Más temprano esta mañana, el secretario general del FMLN, Medardo González, develó que si De Escobar se disculpaba públicamente por sus declaraciones, su partido no votaría por desaforarla.

El secretario general del FMLN, Medardo González, dijo que sugirieron a la diputada arenera que pidiera disculpas por sus declaraciones. "… si me hubiera disculpado tal vez me habría inculpado", había dicho la diputada en la entrevista de televisión "Debate con Nacho". "Yo no puedo decir que no dije eso, pero lo que sí puedo decir es que no cometí delito".

Debido a la decisión de la Asamblea Legislativa de que hay lugar a formación de causa, la diputada Ana Vilma de Escobar deberá responder de lo que se le acusa ante los tribunales.  Por otra parte, la diputada no puede ejercer a partir del jueves 3 de julio como parlamentaria, por lo que uno de los legisladores suplentes de Arena deberá asistir a las sesiones plenarias y a las reuniones de comisiones legislativas en las que Escobar ha participado.

El caso pasará a una Cámara de lo Penal como tribunal de primera instancia. Lo que esta cámara resuelva pasaría a la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, que sería la que decide si la diputada es culpable de los delitos que le imputó el expresidente. Si la diputada apela ante la Corte Suprema de Justicia, tal apelación sería del conocimiento de la Corte en pleno.

El desafuero no le impediría a De Escobar postular su candidatura a la reelección como diputada en 2015, excepto que fuera condenada en sentencia definitiva. Por ahora sigue siendo diputada, pero con suspensión de sus derechos como tal. No podrá participar en las reuniones de las comisiones que tenía asignadas, como la de Hacienda o de la Mujer.

Los delitos de calumnia se castigan hasta con cuatro años de cárcel, en el caso de que se hubieran hecho con publicidad. Las declaraciones de la diputada fueron hechas a los medios de comunicación, y según Funes tales declaraciones tenían como móvil hacer campaña electoral atacándolo a él como una forma de atacar la candidatura del FMLN.

Por su parte, Funes siempre negó haber ido como conductor o pasajero en el Ferrari que se estrelló una madrugada de febrero en el redondel Masferrer, a 200 metros de la residencia presidencial, en San Salvador. Según la explicación oficial el gobernante tuvo que ser sometido ese mismo día a una cirugía de cadera porque Funes se cayó mientras se ataba los cordones de los zapatos.

El Juzgado Quinto de Sentencia suspendió ayer la audiencia de aportación de pruebas en el proceso que se sigue contra el dirigente de ARENA Ernesto Muyshondt, quien fue acusado del delito de difamación por el exmandatario de la República Mauricio Funes, porque, según su denuncia, Muyshondt lo relacionó con un accidente ocurrido la madrugada del 18 de febrero, cuando un vehículo Ferrari se estrelló en el redondel Masferrer de la colonia Escalón.

El tribunal decidió posponer la audiencia debido a que no se han incorporado pruebas al proceso. La diligencia se realizará el próximo 23 de julio.

Muyshondt, quien también ha demandado al exmandatario de la República por calumnia y difamación ha expresado que:

 “Cuando aterriza un vuelo privado a las dos de la mañana, donde viene el expresidente Funes; pocos minutos después, y a tres cuadras de Casa Presidencial, se da un accidente de un carro similar a los que se sabe que le gustan al expresidente Funes; y pocas horas después es intervenido de emergencia por una lesión en la cadera... hay lugar a muchísimas dudas”.

El abogado del expresidente dejó abierta la posibilidad de una conciliación, pero Muyshondt dice no haber recibido ningún ofrecimiento y adelantó que no ofrecerá una disculpa al expresidente, porque sostiene que lo único que hizo fue pedir que se esclareciera el accidente en el redondel Masferrer, “… no se ha acusado a nadie, se ha pedido que se investigue”, comentó.

La Asamblea Legislativa también deberá determinar si hay lugar a formación de causa contra del diputado Roberto d'Aubuisson, legislador de Arena quien hizo declaraciones similares a las de Escobar y está acusado por Funes de los delitos de calumnia y difamación.

Hay quienes opinan que el frente debió darse por satisfecho con la casi disculpa pública que la diputada de Escobar leyó y si acaso debieron pedirle que clarificará aún más el significado de dicho texto, pero no debió llegar al grado de votar por el desafuero.  Sin embargo, hay un mensaje para los que calumnian y difaman sin prever las consecuencias de que hasta las personas más encumbradas deben enfrentar las leyes cuando cometen delitos contra el honor de otras personas.

 

Santa Ana, El Salvador, 5 de julio de 2014.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

ENTRE los intereses privados

Y Los planes de nación 

 

Ismael García C.

 

Hace décadas que el gobierno creo zonas francas sin generar mayores beneficios para la economía nacional, pues la economía no crece con un recurso humano mal preparado, mal pagado en maquilas diversas que cuando quieren dar por finalizadas sus operaciones en nuestro país −y no así en otros países en donde tienen sus principales inversiones−, en vez de liquidar al personal como corresponde cierran las plantas de producción y desaparecen dejando a conglomerados humanos que presionan al gobierno para que haga algo en favor de ellos. La empresa salvadoreña, por su parte, cuenta con mecanismos de presión más sofisticados desde sus estructuras gremiales.

El presidente de Honduras, el abogado Juan Orlando Hernández no asistió a la toma de posesión de Salvador Sánchez Cerén y aceptó disertar en el ENADE de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, reflejando la intención estratégica de JJ Rendón de que sea él quien retome el estandarte que dejó el prófugo Francisco Flores: ser el referente anti comunista en la región, en la luz que los ultra conservadores estadounidenses busquen en una Centroamérica en manos de la izquierda.

Hernández no asistió a la toma de posesión del presidente Salvador Sánchez Cerén el 1 de junio, luego de que este mandatario lo fuera a invitar a Honduras. Además, Hernández ha inaugurado un helipuerto en la Isla Conejo, a pesar de que El Salvador la reconoce como propia. Ante esta situación también la ANEP fue duramente criticada por políticos que consideraron inconveniente la visita del mandatario hondureño. El diputado Sigifredo Ochoa Pérez consideró que la vista de Juan Orlando Hernández a El Salvador era una agresión para el país, y le parecía de mal gusto que la ANEP invitara al mandatario hondureño por razones de negocios, por lo que el día viernes 20 de junio, presentó una iniciativa ante la Asamblea Legislativa para que se declarara no grata la presencia de Juan Orlando Hernández en El Salvador, pero no fue apoyada por todos los legisladores. Guillermo Gallegos, diputado de GANA, dijo que no iría a ENADE en protesta por la presencia de Juan Orlando Hernández.

Tras los señalamientos la ANEP comunicó el sábado 21 de junio que Hernández no vendría al país, para participar en el ENADE 2014 del próximo lunes 23 de junio, “por razones ajenas a su voluntad”. Según la ANEP en representación de Hernández asistiría el Ministro de Desarrollo Económico, el Secretario del Consejo de Ministros y el Comisionado Presidencial para la adopción de mejores prácticas en las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). La ANEP anunció que la primera disertación del encuentro sería “Agenda de Libertad Económica para El Salvador” ofrecida por Juan Carlos Hidalgo, analista del Cato Institute de Washington. La conferencia principal sobre la experiencia de las “Ciudades Charter  en el mundo” estuvo a cargo del Dr. Paul Romer, quien ha sido catedrático de las universidades de Stanford, Chicago y Nueva York, y ha sido considerado por “Times Magazine” como una de las 25 personas más influyentes de Estados Unidos. Romer es el principal propulsor de “Charter Cities” como medio para lograr un rápido crecimiento económico de los países en desarrollo. 

Al respecto cuatro de los cinco magistrados de la Sala Constitucional de Honduras votaron declarando inconstitucional las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico hondureñas y estos fueron luego destituidos por la bancada legislativa del partido de Orlando Hernández. Luego se aprobó el mismo espíritu de la antigua ley ilegal de Ciudades Modelos con el nombre de ZEDE. Este proyecto en Honduras, requirió de un golpe de Estado técnico a la CSJ para que pudiesen ser una realidad, pero al parecer los borrones a la constitucionalidad hondureña a la ANEP le parecen paradigmáticos y, quizá por eso ya ha invitado al golpista Roberto Micheletti y ahora el presidente Hernández.   

Hay una crisis de la hegemonía ideológica de la derecha y ANEP decide contraatacar con el señor que en el imaginario nacional se robó la isla Conejo. La soberanía es un terreno donde todos nos identificamos, es el espacio común de todos los sectores, ANEP con su actitud denota entreguismo hacia Honduras, el mismo que al parecer motivó abandonar la Isla Conejo en los ochentas para que desde allí otro ejército ejerciera soberanía y se enfrentara a sandinistas que abastecían a comunistas salvadoreños. Preparan estas pensadas la derrota del discurso de la derecha para 2015.

Hay riesgo de entrar en contradicciones serias cuando las posiciones políticas rechazan el gremialismo.

Frente a la unidad nacional sobre el tema del territorio patrio que debe prevalecer más allá de las ideologías – como bien lo hace Honduras en relación a El Salvador- ANEP actuó en contra de los sentimientos nacionales porque ellos no gobiernan.

Mientras tanto el Presidente Sánchez Cerén insta a trabajar por la seguridad y el crecimiento económico, expresa que la integración de esfuerzos de los pueblos permitirá el desarrollo con justicia social, superar las desigualdades y los obstáculos al crecimiento que beneficie a todos

El crecimiento económico y la seguridad regional son dos de los grandes desafíos que requieren la unión de esfuerzos de las naciones centroamericanas, sostuvo el Presidente Salvador Sánchez Cerén en su discurso frente a los jefes de Estado que participan en la XLIII Cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

“Debemos fortalecer nuestra lucha frontal contra la delincuencia común y el crimen organizado”, dijo el mandatario. Añadió que se deben seguir ejecutando los proyectos de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica”, tanto combatiendo al delito como previniéndolo.

Enfatizó que a pesar de que hay avances en los cinco ejes impulsados en julio de 2010,  “no debemos conformarnos cuando aún existen problemas… como… la inseguridad, pobreza, bajo crecimiento económico y la vulnerabilidad ambiental, entre otros”. Instó a unirse para desarrollar políticas comerciales, ambientales y fortalecer la competitividad y el crecimiento económico de la región.

El gobierno salvadoreño pretende dinamizar la economía, por lo que poner en operaciones el Puerto de la Unión, ubicado a pocos kilómetros del Golfo de Fonseca. Según el vicepresidente Oscar Ortiz, el puerto de la Unión puede convertirse en una “zona especial para la atracción de inversiones”.

El Presidente Sánchez Cerén participó junto a sus colegas de la región en el cónclave del SICA en el cual se eligió a la nueva secretaria general del organismo, la doctora Victoria Marina de Avilés, quien ha sido embajadora salvadoreña en Ginebra. 

 “Debemos fortalecer la Unión Aduanera, ejecutar la Estrategia Regional de Fomento del Emprendimiento para Centroamérica y República Dominicana, y fortalecer un Modelo Regional de Calidad y Sostenibilidad Turística”, sostuvo el presidente Sánchez Cerén. Destacó la atención que merece el desarrollo de los mercados laborales integrados y el seguimiento al Plan de Acción sobre Política Agrícola Centroamericana, debemos “continuar afianzándonos como una región competitiva y atractiva para la inversión regional e internacional”, aseguró.

El jefe de Estado llamó a reforzar la institucionalidad regional para hacerlo más efectivo y eficiente, acorde a lo que el proceso de integración de los nuevos tiempos requiere. “Esperamos que ese apoyo continúe y estoy seguro que todos los mandatarios podemos asumir el compromiso con la comunidad internacional que los recursos de la cooperación internacional serán utilizados en forma transparente y llegará a la gente más necesitada”, concluyó el mandatario.

 

Santa Ana, El Salvador, 27 de junio de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

La educación pública y la comunidad

 

Ismael García C.

 

La educación no es un medio mágico para eliminar la pobreza, pero incentiva mucho el desarrollo de las personas, de las comunidades y de los países. La educación pública en general desde el nivel básico hasta el nivel superior ha posibilitado en buena medida el desarrollo de países que tuvieron grandes problemas y basan su caudal de recursos para el desarrollo en la buena preparación educativa con que cuenta la mayoría de su población.

Para salir del entrampamiento de una escuela salvadoreña de bajo nivel cualitativo se requiere seguir modelos y sistemas educativos de actualidad que consideren no solo teorías actualizadas y cuya efectividad ha sido demostrada en la práctica, sino además contar con las personas más idóneas para ejercer la docencia, convertirlas en profesores efectivos y garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a niños, adolescentes y adultos.

Para lograr buenos resultados en el ramo de educación se necesita voluntad política, conocimientos técnicos y pedagógicos certificados y constantemente actualizados, motivación tanto del docente como de los estudiantes y de sus grupos familiares, un cuerpo burocrático que no obstaculice  los procesos educativos y que apoye facilitando la obtención y administre sabiamente los recursos materiales.

Para conocer el estado real de la educación en nuestro país se debe establecer sistemáticamente si el rendimiento escolar a nivel nacional es competitivo con la región Centroamérica, en América Latina y en el mundo utilizando medios que no se limiten a la PAES, la cual es una prueba que cualquiera que sepa un mínimo de evaluación sabe que es muy sesgada.

Además se debe verificar si los recursos económicos cubren todas necesidades básicas que se le plantean al sistema escolar y también si se están destinando los suficientes a la investigación sobre la escuela salvadoreña.

Se requiere también diagnosticar las condiciones de la infraestructura física y si es adecuada a los requerimientos educativos. La mayoría de escuelas públicas están en malas condiciones físicas, se encuentran sin techo o los tienen muy deteriorados, tienen problemas con el abastecimiento del agua o el sistema de tuberías ya ha colapsado, no tienen insumos, carecen de espacios recreativos, no cuentan con energía eléctrica o el tendido eléctrico es riesgoso para los usuarios y los edificios, etc.

Las escuelas públicas en El Salvador son utilizadas en su mayoría por familias económicamente desfavorecidas, ante lo cual el gobierno procura, mediante sus planes sociales, solventar algunos apuros económicos de los padres de familia, dotando al alumnado de uniformes y zapatos, del vaso de leche y de los útiles escolares. Estas medidas son buenas y ayudan a paliar las graves necesidades económicas de muchas familias, pero son insuficientes para mejorar el nivel educativo y moral de los estudiantes.

Además las escuelas sufren el embate de las pandillas, las cuales afectan al alumnado en las comunidades donde se ubican sus viviendas, en los alrededores de las escuelas o al interior de éstas, pues muchas investigaciones hablan de pandilleros infiltrados en las escuelas en busca jóvenes incautos para agregarlos a las clicas.

Son constantes los señalamientos negativos hacia el sistema educativo y la escasez de recursos por parte de los profesores del sector educativo, quienes incluso llegan a hacer marchas de protesta y suspensión de labores con el fin de dignificar al maestro en el tema salarial. Sin embargo, las autoridades principales del Ministerio de Educación generalmente no satisfacen las demandas. Esto provoca descontento en la planilla de educadores y por supuesto perdida en tiempo clase a los alumnos.

Muchos directores y maestros no reciben las capacitaciones necesarias para mantenerse al día con la actualidad de la información y el conocimiento.

En la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), las mejores notas resultan en los colegios privados especialmente en los bilingües.

Hay pocos casos de padres profesionales o con formación técnica y con nivel de ingreso medio que envían a sus hijos a las escuelas públicas. La mayoría de padres que pueden pagar la cuota mensual hacen un esfuerzo enorme sacrificando vacaciones o estilos de vida y prefieren invertir en educación privada para sus hijos, proliferando los colegios de paga en la capital y sus alrededores, llegando algunos a contar hasta cuarenta o cincuenta alumnos por aulas.

En El Salvador la educación pública, más allá del esfuerzo realizado por las autoridades y los intentos de mostrar la cara bondadosa de los planes sociales, se encuentra en condiciones lamentables y las autoridades la visualizan erróneamente como “educación para personas de bajos recursos”.

Se manejan datos de que un 30% del alumnado nacional asiste a colegios privados y un 70% a escuelas públicas. Existe poca o nula interacción entre las escuelas públicas y los colegios privados. Esta visión clasista es perniciosa y lamentable. Las escuelas públicas deberían ser fiel estandarte donde todos los estudiantes puedan sentirse iguales a pesar de las siempre existentes diferencias económicas, además un lugar de orgullo nacional y semillero para profesionales dignos y honrados.

Nuestras escuelas deben ser prioritarias para el Estado y para el Gobierno central en cuanto a la asignación de recursos económicos y estrategias inteligentes de desarrollo humano, de tal manera que cuente con educadores profesionales que estén capacitados, con instalaciones dignas, accesibilidad,  con todos los servicios básicos e internet.

Además se requiere que las escuelas cuenten con aulas amplias, centros de cómputo modernos, laboratorios para ciencias, piscinas, canchas de futbol y otras disciplinas deportivas, con servicios de apoyo educativo, social y psicológico, así como también de otros profesionales al servicio de la educación en general y con un buen apoyo en cuanto a seguridad pública,  con monitoreo interno para evitar problemas con los alumnos (pandilleros infiltrados o vendedores de droga). 

La educación no debe responder únicamente a los intereses de las transnacionales y de los organismos internacionales, ni tampoco a los intereses de las grandes empresas nacionales, también debe responder a los intereses reales de la comunidad, producto de sus elaciones con el medio en que vive.

Debe recordarse que los niños y los jóvenes de ahora serán, tras una buena educación, y contando con los apoyes comunitarios adecuados y con espacios de participación social quienes asuman a futuro la conducción intelectual y el sostenimiento y desarrollo económico de nuestro país.

Se trata de contar con una escuela pública actualizada, incluyente, eficiente y  segura, donde la condición económica o social de cualquier salvadoreño no obstaculice su acceso a la educación pública y sentirse  alentado de confiarle sus hijos.

El Estado debe ofrecer incentivos al sector docente, pero estos estímulos no deben limitarse únicamente a ser de carácter salarial. No debe olvidarse la importancia de las becas y de las pasantías, así como también de la dotación de bibliotecas mínimas. En las actuales circunstancias, incluso que se hagan efectivos los bonos para el funcionamiento de las instituciones educativas –los cuales aún no llegan−, se constituiría en un incentivo para el sector docente.

Es necesario que las autoridades designadas del Ministerio de Educación sean muy capaces, y esto va desde los titulares de esa cartera de estado hasta los mandos medios en cada una de las instituciones y que asuman el liderazgo que les corresponde para que la escuela salvadoreña no solo cuente con respaldos de la comunidad educativa local ampliada, sino también con respaldos evidentes y concretos de la comunidad en general.

 

Santa Ana, El Salvador, 27 de junio de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LA COYUNTURA JURÍDICA DE JUNIO DE 2014

 

Ismael García C.

 

Los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia admitieron una demanda contra un artículo del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), por la presunta transgresión al artículo 80, inciso 1° de la Constitución de la República. Los demandantes argumentaron que la Constitución de la República señala que los diputados del PARLACEN son de elección popular, por lo cual, toda disposición inferior (incluyendo los tratados) debe respetar dicho precepto. El tratado establece que el presidente, vicepresidente o designados de la presidencia, pasan automáticamente a ser diputados del PARLACEN,  y la población no participa en la elección de tales diputados. Al admitir la demanda, la sala decretó como medida cautelar que los funcionarios salientes, del período 2009-2014, deberán abstenerse de ser juramentados y asumir cargos como diputados del PARLACEN. Mientras se analiza la demanda, Mauricio Funes  no podrá incorporarse al organismo. Los magistrados hacen extensiva esta medida al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y al PARLACEN para que se abstengan de otorgar credenciales y juramentar funcionarios.

Respecto al expresidente Francisco Flores, quien en enero pasado declaró ante la Asamblea Legislativa que como presidente varias veces recibió millonarios donativos de Taiwán sin supervisión del manejo de los fondos, está acusado de los delitos de peculado (apropiación de fondos públicos que tenía bajo su custodia) y enriquecimiento ilícito por la desaparición de los millonarios donativos, por lo que ahora huye de la justicia. El caso pasó al juez primero de instrucción de San Salvador, Levis Italmir Orellana, quien con fecha 23 de mayo emitió una declaratoria de reserva total sobre el caso, fundamentándola en que "eso pondría en riesgo la extradición y la eventual detención del imputado". Representantes de algunas organizaciones no gubernamentales que luchan por la transparencia y el estado de derecho (Fespad e ISD), pidieron la revocatoria de la reserva, pero el juez ratificó su decisión. La Sala de lo Constitucional admitió el amparo y ordenó al juez Orellana que permita el acceso al expediente judicial, por el riesgo de que la declaratoria de reserva total viole tres derechos garantizados por la Constitución de la República, como lo son: el acceso a la información, a la libertad de información y a conocer la verdad. La resolución del juez Orellana también puede atentar contra la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

En otro orden, la Fundación Salvadoreña para la Democracia y el Desarrollo Social (FUNDASPAD) y la Asociación de abogados de la Libertad (ABODEL) cuestionaron la sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el nombramiento de Eugenio Chicas, como presidente del TSE, ya que él fue militante del FMLN, diputado en la Asamblea Legislativa y del Parlacen, y dirigente del partido.

Las organizaciones “consideran que la Sala.. hace a un lado el derecho constitucional de la asociación política que todo ciudadano tiene, no importando que función ejerza”. También indican que la Sala “arremete una ofensiva contra aquellos que tienen ideas y militancia política, este derecho tampoco puede ser coartado por los ciudadanos magistrados de la Sala”.

Onidia Gómez, coordinadora de la FUNDASPAD, criticó la valoración de la Sala de lo Constitucional porque los ciudadanos y abogados que quieran optar por un cargo público “no van a tener derecho a simpatizar con cualquier partido político o afiliarse”. Dijo que la sentencia tiene efectos a futuro ya que ordena a la Asamblea Legislativa tomar medidas en la próxima elección para funcionarios del TSE, que debe de ser antes de julio. Gómez considera que la Sala “sobrepasa… sus atribuciones”, que no se sabe si la Sala está vetando el derecho afiliación o simpatías partidarias o si se aboga por parte de la Sala la ciudadanización de la política.

Víctor Manuel Deodanes, presidente de ABODEL, explicó que el artículo 208 de la Constitución dice que habrá cinco magistrados del TSE elegidos por la Asamblea Legislativa, tres de ellos de cada una de las ternas propuestas por los partidos políticos y dos ternas propuestas por la CSJ quienes deberán reunir requisitos y no tener “ninguna afiliación partidaria”. “Son… los propuestos del seno de la Corte que no deben tener afiliación”, criticó Deodanes.

Luis Rivera, abogado de ABODEL, no descartó “una vendetta”, política en estas decisiones de la Sala de lo Constitucional, ya que todos los funcionarios que han opinado contra resoluciones emitidas por la Sala se han “visto en problemas jurídicos posteriormente o en los cargos o forma que son elegidos”. Para Rivera ningún artículo de la Constitución prohíbe que un simpatizante o afiliado de un partido político opte a un cargo público, pues existe un derecho de asociación.

En otro orden, casi inmediatamente después de asumir el cargo de fiscal general de la República, a finales de 2012, Luís Martínez aseguró que tras la tregua ente pandillas que inició en marzo de ese mismo año se escondían maniobras oscuras y tomó al entonces ministro de Seguridad David Munguía Payés en blanco de sus críticas. Recientemente el fiscal aseguró que el ahora ministro de la Defensa, podría estar vinculado a la venta ilícita de armas del ejército.

El viernes 30 de mayo, en vísperas del traspaso de mando presidencial, la Fuerza Armada impidió que la Fiscalía secuestrara archivos militares, entre ellos el registro nacional de armas, en el curso de una investigación en contra de altos oficiales militares vinculados al tráfico de armamento. El ministro aseguró que los fiscales actuaron con prepotencia y argumentó que ese registro está protegido como secreto de seguridad nacional. El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén respaldó al Ministro de la Defensa.

Martínez supone que las armas vendidas ilegalmente tendrían por destinatarios a pandilleros. Munguía Payés fue citado por la Fiscalía a rendir declaraciones el miércoles 18 de junio.

Como se sabe la tregua permitió una caída de los asesinatos en El Salvador desde arriba de 13 diarios antes del pacto, a un poco más de cinco al día. No obstante, desde junio de 2013, cuando por una sentencia de la Sala de lo Constitucional el general Munguía Payés tuvo que dejar Seguridad Pública, los homicidios volvieron a los niveles previos. El gobierno actual, por medio del ministro de Seguridad, Benito Lara, expresa que no interferirá en la tregua entre pandillas.

El fiscal Martínez llamó a declarar a uno de los mediadores entre las pandillas en tregua, el exdiputado y exguerrillero Raúl Mijango, sobre la tregua entre pandillas. En la tregua también ha participado como mediador el obispo del Ordinariato Militar, Fabio Colindres y en menor medida el columnista de El Diario de Hoy, Paolo Luers. Mijango señala que solo existen “personas que apoyaron el proceso” y que la tregua estará vigente hasta que las pandillas lo decidan. Dio a conocer que recibe un salario de $1, 500 para viáticos como mediador, como parte de un proyecto financiado por la Unión Europea – de $1.7 millones – canalizado a través de INTERPEACE, que trabaja en temas de pacificación social. También reciben algunos fondos la Fundación Humanitaria, dirigida por Antonio Cabrales y un grupo de empresarios que apoyan la tregua.

Semanas atrás el fiscal declaró que era factible sentarse a negociar penas con los pandilleros si estos se comprometían a desmontar sus actividades ilegales.

 

Santa Ana, El Salvador, 22 de junio de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

EL G-77 MÁS CHINA

 

Ismael García C.

 

El G-77 es la organización intergubernamental de países en vías de desarrollo más grande en las Naciones Unidas, que provee a los países del sur de los medios para articular y promover sus intereses colectivos económicos y el mejoramiento de su capacidad conjunta de negociación en grandes temas económicos dentro de las Naciones Unidas, así como la promoción de la cooperación Sur-Sur para el desarrollo. El G-77 fue establecido el 15 de junio de 1964 por setenta y siete países en desarrollo, signatarios de la “Declaración Conjunta de los Setenta y Siete Países”, emitida al final de la primera sesión de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD) en Ginebra.

La Presidencia rota entre África, Asia-Pacífico y América Latina y el Caribe, y es ejercida por un año en todos los Capítulos. En este  año (2014) los miembros del G-77 son 133 y el Estado Plurinacional de Bolivia ejerce la Presidencia del G-77. Ante Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, presidentes, ministros y delegaciones de más de 100 países miembros del G77, en instalaciones de la Fexpocruz se llevó a cabo la inauguración oficial del G77 + China el sábado  14 de Junio de 2014.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó que a lo largo de estos 50 años del G77 se impulsaron resoluciones y acciones instauradas en la relación Sur- Sur, y cuestionó que pese a las luchas de los  pueblos, las diferencias mundiales siguieron engrandeciendo las economías de pocos países. Evo Morales también planteó nueve ideas en la cumbre del g77 más China:

1. El desarrollo sustentable para el vivir bien, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. "Necesitamos… transitar hacia el “paradigma del Desarrollo Integral para Vivir Bien". Ninguna economía es duradera si produce desigualdades y exclusiones. Ningún progreso es justo y deseable si el bienestar de unos es a costa de la explotación y la miseria de otros. El Desarrollo Integral para Vivir Bien significa generar bienestar sin exclusiones, respetar la diversidad de economías de nuestras sociedades; respetar los conocimientos locales y respetar la Madre Tierra y su diversidad biológica, que alimentará a las generaciones venideras. Desarrollo Integral para Vivir Bien es producir para satisfacer necesidades reales, y no para ampliar al infinito las ganancias. Es distribuir las riquezas y no ampliar las injusticias. Es combinar la ciencia contemporánea con la sabiduría tecnológica ancestral de los pueblos indígenas y campesinos originarios. Es pensar en los pueblos y no en los mercados financieros.

2. Soberanía sobre los recursos naturales y áreas estratégicas. Los países debemos y podemos asumir el control soberano de la producción y de la industrialización de nuestras materias primas. La nacionalización de empresas y áreas estratégicas permite que el Estado asuma la conducción de la producción, el control soberano de la riqueza e iniciar la planificación para industrializar las materias primas, y distribuir la ganancia entre la población. Ejercer soberanía sobre los recursos naturales y áreas estratégicas no significa aislarse de los mercados mundiales, es vincularse a los mercados para beneficio de nuestros países y no de unos cuantos propietarios privados. Soberanía sobre los recursos naturales y áreas estratégicas no es impedir la participación de capitales y tecnología extranjera; es subordinar esa inversión y esa tecnología a las necesidades de cada país.

3. Bienestar para todos convirtiendo los servicios básicos en derecho humano. La peor tiranía es permitir que los servicios básicos sean controlados por las empresas transnacionales. Los servicios básicos son inherentes a la condición humana. Lo que materializa la igualdad es el acceso universal a los servicios básicos. Para resolver las inequidades sociales es necesario incorporar en la legislación internacional y en las nacionales, que los servicios básicos (el agua, electricidad, comunicaciones y el saneamiento básico) son un derecho humano fundamental de las personas.

4. Emancipación del actual sistema financiero internacional y construcción de una nueva arquitectura financiera. Proponemos liberarnos del yugo financiero internacional construyendo un nuevo sistema financiero que priorice los requerimientos de las actividades productivas de los países del Sur para el desarrollo integral. Tenemos que crear y fortalecer bancos del Sur que impulsen proyectos industriales, que refuercen los mercados internos regionales, que fomenten los intercambios comerciales entre nuestros países, pero en base a la complementariedad, la solidaridad.

5. Construir la gran alianza económica, científica, tecnológica y cultural de los países del G77 + China. Después de siglos de colonialismo, de transferencias de riqueza a las metrópolis imperiales y de empobrecimiento de nuestras economías los países del sur han comenzado a retomar una importancia decisiva en el desarrollo de la economía mundial. Asia, África y Latinoamérica no sólo son el 77 por ciento de la población mundial, sino también representan cerca del 43 por ciento de la economía mundial; y esta importancia va en crecimiento. Los pueblos del Sur somos el futuro del mundo. Necesitamos una integración para la liberación. No una cooperación para la dominación. Bolivia propone la constitución del instituto de descolonización y cooperación sur-sur, que brinde asistencia técnica a los países del Sur y fortalecimiento institucional para el desarrollo y la autodeterminación; para llevar a cabo investigaciones; y que la sede del instituto de descolonización sea en Bolivia.

6. Erradicar el hambre de los pueblos del mundo. Para tal efecto debemos generar condiciones para el acceso democrático y equitativo a la propiedad de la tierra, que no permita el monopolio latifundista de este recurso, pero que tampoco fomente la fragmentación minifundista e improductiva. Consolidar la soberanía y seguridad alimentaria, mediante el acceso a los alimentos sanos y saludables para el bienestar de la población. Eliminar los monopolios transnacionales en la provisión de insumos agrícolas para garantizar seguridad alimentaria con soberanía. Que cada uno de nuestros países garantice los alimentos básicos y propios a su población a partir del fortalecimiento de sus prácticas productivas, culturales, ecológicas, así como el intercambio solidario entre pueblos.

7. Fortalecer la soberanía de los estados sin intervencionismo, injerencia no espionaje. Se requiere fomentar la paz y la igualdad entre los Estados, eliminar las jerarquías mundiales. Tiene que desaparecer el Consejo de Seguridad de la ONU porque en vez de asegurar la Paz entre las naciones es un Consejo de Inseguridad y de Invasión Imperial, ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos.

8. Renovación democrática de los Estados. El siglo XXI tiene que ser el siglo de los pueblos, de los obreros, de los campesinos, de los indígenas, de los jóvenes, de las mujeres, de los oprimidos.

9. Un nuevo mundo desde el sur para toda la humanidad. Fuimos colonizados y esclavizados, y con nuestro trabajo robado se levantaron los imperios del Norte. Nuestra liberación no es solo de los pueblos del Sur, es la liberación de la humanidad porque no luchamos para que nadie domine a otro.

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Cuba, Raúl Castro y Uruguay, José "Pepe" Mujica, instaron al G77 a avanzar hacia un nuevo orden mundial más justo y equitativo. El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, se hizo presente en esta cumbre buscando oportunidades para el bien vivir de su pueblo en un mundo más inclusivo y solidario. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, instó este domingo a hacer reformas mundiales para poder “vivir mejor”, “… no estamos ni bien ni mejor… estamos peor, si observamos globalmente lo que pasa”, manifestó la mandataria argentina. Refiriéndose a la paz y seguridad mundial, la Presidenta manifestó que la cuestión tiende a agravarse. Afirmó que persiste una crisis económica que afecta a muchísimos países del mundo “es una distorsión total y absoluta, lo califico como anarco capitalismo”.

 

Santa Ana, El Salvador, 15 de junio de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

Sánchez Cerén EN LA presidencia

 

Ismael García C.

 

Salvador Sánchez Cerén fue elegido presidente de El Salvador el 9 de marzo de este año y el presidente Mauricio Funes le traspasó el mando el domingo 1 de junio en una sesión solemne  de la Asamblea Legislativa, realizada en el Centro de Ferias y Convenciones (Cifco), San Salvador.

Sánchez Cerén busca el respaldo de toda la sociedad para la creación de políticas públicas, relativas a seguridad, empleo y educación; también alcanzar acuerdos de nación con una ciudadanía activa, que haga contraloría social, que exija principios éticos a sus funcionarios que permitan resolver los principales problemas del país y que viabilicen los cambios estructurales. Para este propósito ha promovido instancias de concertación ciudadana conformadas por sacerdotes católicos, pastores evangélicos, empresarios, trabajadores, académicos y otros.

Garantiza una gobernabilidad fundamentada en el crecimiento, en la distribución social del ingreso, en el respeto, la institucionalidad democrática y de la seguridad jurídica y ciudadana. 

Pretende lograr una mayor integración de nuestro país al mundo, para ampliar las relaciones comerciales, la cooperación bilateral y estrechar lazos culturales y de amistad. Apoyará al Sistema de Integración Centroamericana impulsando un acuerdo que convierta a la región en una zona de paz y beneficio económico, que se fortalezca acercándose a los países de Latinoamérica. Profundizará las relaciones económicas y sociales con Estados Unidos. Valoró el Asocio para el Crecimiento como posibilidad de crecimiento económico, de reducción de su vulnerabilidad, de la inseguridad e incremento a la inclusión. Trabaja para que se apruebe el Fomilenio II.

Plantea que la modernización del Estado implica el combate a la corrupción, a la evasión y a la elusión fiscal y considera necesaria la profesionalización y formación permanente de los funcionarios, a fin de garantizar mayor eficiencia y mejor atención en los servicios que prestan.

La Secretaría Técnica de la Presidencia será responsable de que la administración pueda responder de manera más rápida y eficiente a las demandas y necesidades de la población.

Creará la Secretaría de Participación Social y Transparencia, para garantizar un gobierno dialogante y honesto, y el Ministerio de Gobernación será Ministerio de Desarrollo Territorial.

La Secretaría de Asuntos Estratégicos será Secretaría de Gobernabilidad y Comunicaciones.

A partir de 2015 creará el Ministerio de Cultura para fortalecer nuestra identidad y potenciar la cultura y las artes como fundamentos de la transformación del país.

Creará el Ministerio de la Mujer y llevarán Ciudad Mujer a todos los departamentos.

Sánchez Cerén está comprometido con la profundización y consolidación de la reforma de salud. Al nuevo Hospital Nacional de la Mujer, lo nominará: "Doctora María Isabel Rodríguez".

Trabajará por generar políticas de Estado más que políticas de gobierno para garantizar que las proyecciones de cambio sean irreversibles. En este sentido la aprobación de la Ley de Protección Social Universal que la Asamblea Legislativa, contribuye a que los programas no retrocedan.

Impulsará una transformación productiva y una economía inclusiva. A través de la inversión en infraestructura se consolidará la Estrategia de Movilidad, Logística, Transporte y Puertos. Se continuará la ampliación del aeropuerto monseñor Romero, del puerto de Acajutla, se construirá el baipás de San Miguel, se modernizará las aduanas en las fronteras terrestres. Esto permitirá ampliar el comercio y desarrollar el sector exportador.

Seguirán fortaleciendo las instituciones garantizando la seguridad jurídica. El apoyo al sector privado permitirá una multiplicación acelerada del empleo, dinamizar la economía y fortalecer el tejido empresarial para mayor productividad y competitividad en los mercados globales.

Fortalecerá las condiciones para generar empleos dignos con salarios justos y defender la dignidad y los derechos de las y los trabajdoras/es. Creará mecanismos de formación y capacitación de un recurso humano más calificado y mejor preparado. La unión entre gobierno, empresarios, trabajadores y las fuerzas políticas, generará más inversiones y empleos. Trabajará para atraer más inversión. Incentivarán a las empresas exportadoras e invertirán en ciencia y tecnología.

Pretende pasar de una agricultura de subsistencia a la agroindustria. Junto con los caficultores hará realidad el pacto por el café para generar más producción y más empleo. Las políticas de desarrollo serán compatibles con la protección de los bienes naturales del país. Busca enfrentar el impacto de la crisis ambiental y del cambio climático. Solo con una agenda de sustentabilidad ambiental podrá mejorar la calidad de vida de los salvadoreños.

Fortalecerá e integrará las instituciones dedicadas a la construcción de viviendas. Es de esperar que ya no ocurran casos como el de las viviendas que se hicieron en la ciudad de Santa Ana durante el gobierno de Funes, las cuales nadie compraba debido a su alto costo.

Promoverá la participación social y comunitaria, la intersectorialidad y la contraloría social.

Trabajará para que cada salvadoreño tenga acceso a la educación, formación para la vida y competencias laborales. Continuará con la reforma educativa concretando en todo el país el programa "Vamos a la Escuela". La entrega de paquetes escolares (zapatos, uniformes y útiles escolares) se extenderá hasta el bachillerato. Continuará erradicando el analfabetismo y apoyando la formación superior y permanente de los maestros. Concretarán el programa "Un niño, una computadora", y la  instalación de internet en los centros escolares. Apoyará a la Universidad de El Salvador para lanzar la Universidad en Línea, e iniciaremos la formación tecnológica superior.

Se requiere trabajar unidos contra el crimen organizado, el narcotráfico, las extorsiones y la violencia con todos los instrumentos legales y coercitivos del Estado, con la participación activa de los gobiernos y liderazgos locales, de organizaciones sociales, de  empresarios, iglesias, comunidades y familias, para superar la inseguridad y el miedo, atacando también causas estructurales y brindando más oportunidades. Con educación, empleo e inversión en las comunidades, dará tranquilidad y una vida digna a las familias, implementando la política de justicia, seguridad y convivencia ciudadana. Fortalecerá el Estado social y democrático de derecho protegiendo la vida, los derechos, y los bienes de las personas. Favorecerá la inversión y desarrollo garantizando la seguridad por lo que fortalecerá las instituciones que previenen, combaten y castigan el crimen. La Fuerza Armada acompañará a la Policía Nacional Civil y continuará la depuración de la PNC. En los centros penales se reducirá el hacinamiento y se procurará la rehabilitación y la capacitación laboral a los internos para su reinserción social.

Considera que el país tiene una deuda moral con los desaparecidos y sus familias, por lo que se comprometió a reivindicar la memoria histórica, a atender y dar los beneficios para que lisiados,  excombatientes y los familiares de los combatientes caídos se reincorporen plenamente a la vida social y laboral.

Como muestra de su trabajo Sánchez Cerén logró el ingreso a Petrocaribe a partir del día 2 de junio de este año y estará iniciado su gobierno haciendo visitas puntuales a instituciones gubernamentales sin aviso previo.

 

Santa Ana, El Salvador, 6 de junio de 2014.

 

……………………

 

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

El niño y la niña VIOLENTADOS

 

Ismael García C.

 

El amor implica confianza, respeto, protección, caricias, compartir, comunicación y apoyo mutuo en busca del bienestar común, dialogar sobre las diferencias y preferencias. 

Los niños de familias disfuncionales no escuchan palabras de aprecio, apoyo y reconocimiento de sus padres, se sienten abandonados, su autoestima es baja y buscan ser aceptados. A veces su necesidad de amor y aprobación son tan grandes al llegar a la adolescencia o la adultez, que soportan humillaciones con tal de recibir atención. 

Los niños requieren atención por parte de sus padres, tiempo de calidad, les afecta que sus progenitores no se relacionen con ellos porque están preocupados por otras cosas en forma obsesiva y perfeccionista sin hacerles saber que se alegran con sus logros, solo le reprochan sus fracasos.

Los padres de familia que siempre destacan el lado negativo de las situaciones, los defectos del niño, la mala calidad de sus producciones y otros, al actuar así le enseñan a la niña y al niño a ver únicamente los errores, pero no aquello que es bueno. 

No solo las palabras ofensivas hieren psicológicamente, el silencio también duele. Un niño inocente al que no se le habla, no se le abraza y acaricia, no tiene muchos elementos positivos para ir conformando una identidad independiente, equilibrada, congruente con las expectativas sociales. 

Quienes en su niñez atestiguaron violencia entre sus padres, tienden a repetir la conducta abusiva que aprendieron de sus mayores quienes no enfrentaban con mesura y templanza los problemas y conflictos y, por el contrario, intentaban resolverlos utilizando la fuerza y la violencia.

Los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable. No se debe privar a un niño de amor, los golpes lo perjudican en su desarrollo, lo lesionan, lo desangran y hasta pueden matarlo, pero hay otros golpes más sutiles, invisibles, que afectan la identidad del niño o niña violentados. 

Resulta evidente que vivir en familias disfuncionales afecta a los niños y los lleva a comportamientos inarmónicos que persisten en la juventud y en la adultez, entre ellos mantenerse en un estado de codependencia.

El maltrato psicológico puede adoptar diversas formas. A veces es presentado como técnicas de refuerzo para cumplir propósitos educativos.

Muchos de los salvadoreños que ahora somos mayores sabemos bien y lo supimos en carne propia que en los centros escolares los maestros maltrataban a los niños y que la generalidad de los padres, en más de una ocasión, aplicaban castigo físico como correctivo, por lo que admitían el trato humillante por parte de otras personas que se suponía educaban bien a sus hijos.

El golpe físico es una forma de humillación en cualquier edad. Los padres se creen con el derecho a pegar a sus hijos para controlarlos. Suelen dar bofetones para descargar el mal humor y para tener control. La generalidad de quienes tienen niños a su cargo se equivocan si creen que a los niños se les educa con golpes y que a ellos no les afectaron los golpes de sus padres.   

El niño necesita que el padre y la madre le fijen unas normas y unos límites. Sin embargo, para imponerlos no es necesario recurrir al castigo físico. Golpear a un niño y humillarlo indica pérdida de control y se le enseña que la violencia es una forma de resolver conflictos. 

Los golpes psicológicos dañan mucho a un niño o niña que no sabe defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye, y recibe todo sin discriminar lo verdadero de lo falso, lo justo o lo injusto.

El principio de autoridad es la mejor alternativa a los castigos violentos, este implica: procurar que los niños respeten las normas establecidas en el hogar, dependiendo de la edad se puede acordar las normas con la participación de los niños y de las niñas, educarles dando importancia tanto a los derechos como a las responsabilidades, si el niño merece un castigo no se le golpea ni se le humilla y el correctivo tiene que ser proporcional a la falta cometida; una vez se le ha anticipado al niño y a la niña que el incumplimiento de la norma merece un castigo la sanción debe cumplirse, si el padre o la madre cometen un error ante el niño, hay disculparse con él. 

La Convención Internacional de los Derechos de los Niños caracteriza el maltrato psicológico infantil considerando: el uso de la violencia verbal, comportamientos sádicos y despreciativos, repulsa afectiva, exigencias excesivas y desproporcionadas en relación a la edad del niño, consignas educativas contradictorias o imposibles de cumplir. 

Si aparecen los comportamientos siguientes, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas: las ausencias reiteradas a clase, el bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración, la depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas, la docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos, la búsqueda intensa de afecto por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños, las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad. 

Los indicadores físicos de la violencia contra la niñez son: alteración de los patrones de crecimiento y desarrollo, descuido de la higiene, lesiones y frecuentes “accidentes”. 

En ocasiones la violencia del maltratador oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de niño ante un padre golpeador, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la consecuencia de padres permisivos que hacen que cuando el niño llegue a adulto se crea superior e intocable. 

Los agresores suelen proceder de hogares violentos, tienen un perfil de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, inestabilidad emocional, impaciencia e impulsividad y a consumir drogas. 

El codependiente está atado a lo que le sucedió en su familia de origen y se siente agobiado por ello, aunque no sea consciente de ello. El codependiente no puede dar lo que no recibió, por lo tanto, la codependencia se transfiere de generación en generación. 

En una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento en una atmósfera tensa que infunda y mantenga la tensión y el temor influirá negativamente en el desarrollo emocional y, más tarde, se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos, en violencia, agresiones y delincuencia. Y que el comportamiento violento sea un mal endémico, es decir, que permanece a través del tiempo no quiere decir que no intentamos hacer nada por prevenirlo y disminuirlo para bien propio y e la sociedad en general.

No resulta extraño –ante una situación económica desfavorable, con oportunidades de trabajo escasas y empleos inseguros y la situación de violencia descrita −, que  la parte identitaria de la personalidad no se desarrolle bien y que muchos jóvenes permanezcan con sus padres, se mantengan caprichosos, prepotentes y que no asuman con responsabilidad el cuidado de la familia y los hijos que a su vez ellos lleguen a procrear, estableciendo una relación ambivalente, violeta, con la realidad y con aquellos que forman parte de su familia, pues le recuerdan que debe asumir responsabilidades. Por eso es importante procurar que la niñez sea grata observando y recibiendo amor del padre y de la madre preparándose para un futuro prometedor.

 

Santa Ana, El Salvador, 30 de mayo de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 

Ismael García C.

 

La violencia doméstica o intrafamiliar es el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano.  Se trata de la violencia, del abuso físico, sexual o psicológico habitual, que tiene lugar dentro de la familia, como marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar, ya sea que compartan o hayan compartido el domicilio. La violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que puede incluir aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 

Para algunos autores la violencia intrafamiliar se da básicamente por la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. 

Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona. La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Lo dificulta, por ejemplo, la habilidad manipuladora del esposo que presenta a su esposa como exagerada en sus quejas o como loca. 

A la violencia física preceden, a veces, años de violencia psicológica, consistente en despreciar a la mujer, insultarla de tal manera, que llega un momento en que ella cree merecer los golpes.

En todas las familias existe algún nivel de disfuncionalidad. A menudo las parejas están formadas por personas que viven en codependencia. Las personas codependientes han sido objeto de algún tipo de abuso físico o verbal, o sufrieron el abandono de uno de sus padres o de ambos, ya sea físico o emocional. El codependiente busca alivio en alguna adicción para aliviar su dolor, puede hacerlo a través de relaciones personales disfuncionales y hasta dañinas o mediante adicciones al dinero, el sexo, la ira, las drogas, la bebida, etc. La mujer abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar que aman al abusador.

La dinámica de la violencia intrafamiliar presenta un ciclo que pasa por tres fases. 

Fase de acumulación de tensión: a medida que la relación continúa se incrementa la demanda y el stress, incrementa el comportamiento agresivo contra objetos, el comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia, se comienza a violentar a la pareja, la víctima intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia, el abuso físico y verbal continúa, la mujer comienza a sentirse responsable por el abuso, el violento extrema los celos y trata de controlar el tiempo y comportamiento de la mujer, el violento busca cualquier justificación para aislar a la víctima de su familia y amistades.  Esta fase puede durar semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. 

Episodio agudo de violencia: Aparece la necesidad de descargar las tensiones, el abusador planifica el abuso, tras el episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador, si interviene la policía él se muestra calmo y relajado en tanto que la mujer aparece confundida y exaltada. 

Calma, arrepentimiento o luna de miel: es un período no violento y de muestras de cariño, puede suceder que el golpeador asuma una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, la pareja espera algún cambio en el futuro, actúan como si nada hubiera sucedido y prometen buscar ayuda y no volver a hacerlo, si no hay intervención y la relación continúa la violencia podría aumentar, si el golpeador no recibe ayuda para aprender métodos apropiados de manejo del stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo. 

Los agresores suelen trasladar la agresión que han acumulado en otros ámbitoshacia sus mujeres.

El maltratador suele ser una persona aislada, no tiene amigos cercanos, es celoso (celotipia), tiene baja autoestima, se siente frustrado y tenso.

Los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson, señalan que los hombres maltratadores caen en dos categorías: pitbull y cobra. 

El Pit bull solamente es violento con las personas que ama, es celoso y teme al abandono, priva a pareja de su independencia, vigila y ataca públicamente a su pareja, reacciona violentamente durante una discusión, tiene potencial para la rehabilitación, no ha sido acusado de ningún crimen, posiblemente su padre fue abusivo, es celópata, cae bien a todos/as, excepto a sus parejas.

El Cobra es agresivo con todos, tiende a amenazar con armas, es difícil de tratar en terapia psicológica, presiona a la pareja para que haga lo que él quiere, posiblemente haya sido acusado de algún crimen, abusa de alcohol y drogas, es un sociópata y puede ser cálido. 

El agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia. 

Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y hasta se creen merecedoras de los abusos, por eso los mantienen en secreto y así esa situación puede prolongarse durante años. Los que maltratan a sus víctimas lo hacen de acuerdo a un patrón de abuso psicológico. El que golpea a una mujer o la maltrata psicológica o sexualmente lo niega o dice tener razón para hacerlo.

Otra forma de abuso psicológico es el aislamiento, en que le hacen el vacío a la mujer, ni le hablan, ni la miran y entonces ella se va creyendo que se merece ese trato. 

La intimidación es también un abuso. Muchas mujeres no se atreven a hablar por las amenazas. Dentro de ese abuso psicológico de los maridos que golpean (en psicología se le llama triangulación) utilizan a los hijos de mensajeros para que la mujer se sienta culpable. También amenazan con llevarse a los hijos. Todos estos abusos impiden que la mujer deje el hogar violento.  Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan, es que las anima la familia y hasta la Iglesia a permanecer con el abusador. A veces las mujeres no se separan por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos, especialmente si la mujer no tiene estudios ni profesión. Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte. 

La mujer repetidamente abusada sufre deterioro de su identidad individual, de su yo. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Sufre ambivalencia efectiva y baja autoestima. A ese nivel de deterioro la mujer se cree merecedora del castigo y no se protege, pierde su salud física y mental, y toda la familia termina enferma.  

Tradicionalmente la sociedad ha sido machista, el hombre ha creído que tiene el derecho de controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. El abusador repite el patrón social del uso de la fuerza para resolver los problemas. La violencia doméstica ocurre en todos los estratos sociales, en diferentes culturas, con independencia de las religiones que se profesen. Si una mujer tiene dinero y la atacan se va a una clínica privada mientras que las que son pobres van a un hospital y allí reportan el caso. 

En los medios de comunicación la violencia es glorificada, los estereotipos que nos presentan son de violencia sexual y ataques físicos. 

Cuando las víctimas denuncian a sus agresores sin obtener un apoyo significativo pueden llegar a reaccionar violentamente con resultados fatales. 

 

Santa Ana, El Salvador, 23 de mayo de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

REPRESIÓN MILITAR EN HONDURAS

 

Ismael García C.

 

En junio de 2009 Manuel Zelaya fue derrocado de la presidencia de Honduras por un golpe de Estado en el que participaron militares, políticos de derecha y empresarios, imponiendo un régimen de facto que forzó unas elecciones para llevar al poder a Porfirio Lobo quien gobernó de 2010 a 2014. En enero de este año Juan Orlando Hernández sucedió en la presidencia a Lobo.

El Congreso de 128 diputados está integrado por 48 representantes del oficialista Nacional, 37 del Partido Libertad y Refundación (Libre), 27 del derechista Liberal, 13 del Anticorrupción, de centro-derecha, y uno de cada uno de los tres partidos pequeños.

LIBRE es la primera fuerza de oposición en el Parlamento.

El excandidato a la Alcaldía Municipal del Distrito Central de Tegucigalpa, Honduras, y actual regidor por el Partido Libertad y Refundación (Libre) Rafael Barahona fue herido de bala la noche del lunes 12 de mayo cuando su vehículo recibió ocho impactos de bala.

El martes ocurrió una protesta del Frente Nacional de Resistencia en el Congreso Nacional en rechazo a la violencia que vive el país. La protesta inicial de diputados y centenares de seguidores de Libre fue en respuesta a una medida de seguridad para ingresar al legislativo, que el presidente del Parlamento, Mauricio Oliva, puso en vigor a partir del martes trece de mayo de 2014.

El Partido LIBRE demanda representación en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Pese a que ayer iniciaba la adopción de un sistema de seguridad para evitar el ingreso de escoltas y diputados armados en el Legislativo, los simpatizantes de Libre lograron ingresar.

La protesta comenzó hacia las 3:00 pm en los bajos del Congreso Nacional de Tegucigalpa, con Zelaya, Xiomara Castro, unos 36 diputados y cientos de simpatizantes, en protesta porque el oficialista Partido Nacional (PN) les niega el derecho a la palabra y por las medidas de seguridad de ingreso a la cámara que el presidente del Parlamento, Mauricio Oliva, está aplicando.

De acuerdo con Reuters Manuel Zelaya, su esposa Xiomara Castro, candidata presidencial durante las pasadas elecciones, diputados y cientos de miembros del partido Libre, de Honduras, fueron violentamente recibidos con gas pimienta a su llegada al Congreso. Los primeros manifestantes que fueron desalojados antes del desalojo de los diputados de Libre, siguieron la protesta en la Plaza Central, a unos 200 metros de la sede del legislativo.

La Policía Militar llegó en la tarde de ese día al Congreso de Honduras según informó Gilda Silvestrucci, corresponsal de teleSUR en Honduras:

“Vienen con bombas, con gases y son más de 200 elementos militares que van a proceder a un desalojo de más de 200 personas”.

Los manifestantes subieron unas gradas para ingresar por otros medios al Congreso, pero fueron repelidos por los más de 200 policías antimotines y policías militares, que habían acordonaron el exterior del edificio.

A las 5:00 pm, los autores materiales del violento desalojo abrieron la puerta de acceso principal al salón de sesiones del Congreso.Los miembros de la Policía Militar ingresaron al Congreso con bastones, escudos y lanzando gases lacrimógenos, lo que afectó los ojos de los diputados y seguidores de Libre, tras lo cual los golpearon con los bastones policiales y los empujaron violentamente hacia la salida.

En las gradas de salida del salón de sesiones la diputada de Libre, Claudia Garmendia fue pisoteada por los policías que salían. Se hablaba de que dos congresistas fueron enviados al hospital con lesiones menores.

El Congreso fue militarizado.

El diputado por Libertad y Refundación, Edgardo Castaña, expresó para teleSUR que

"el abuso de poder del Gobierno ha puesto en jaque la seguridad nacional".

Los soldados no ingresaban al Congreso de Honduras para desalojar por la fuerza a legisladores desde que el país centroamericano retornó a regímenes libremente electos en 1982, tras casi 20 años de regímenes militares de facto.

Los partidarios de Zelaya acusan a la bancada del gobernante Partido Nacional, que domina el Congreso en una alianza con el también tradicional Partido Liberal, de no permitirle la discusión de sus propuestas de ley respecto a temas de seguridad y económicos en las reuniones de la Cámara.

En lo que parece un intento de justificar el desalojo violento el Congreso Nacional comunicó que la policía recibió una alerta de bomba en el edificio legislativo, por lo que los miembros del Escuadrón Antibombas de las Fuerzas Armadas para desalojar.

Xiomara Castro culpó al presidente Hernández de dividir a la sociedad hondureña y de no dar garantías de seguridad necesarias al pueblo. Dijo que es necesario que el Gobierno revise sus políticas de seguridad, porque no se puede reprimir a un pueblo que está buscando ser escuchado.

"Hago un llamado a Juan Orlando Hernández para que… dialogue con un pueblo que tiene necesidades", dijo Castro.

Afectado por los gases el diputado Manuel Zelaya dijo a los periodistas:

“No se nos permite debatir los problemas nacionales".

También denunció que el mandatario Juan Orlando Hernández ha instalado un régimen militar en Honduras, “autoritario y despótico”. El ex-Presidente adujo que exigen justicia, paz, prosperidad y seguridad, que fue lo que “estos le prometieron a Honduras”, y considera que “Cien días han sido suficientes para que enseñen sus colmillos y garras. Nos vamos a defender de ese aprendiz de dictador”. “No quieren que metamos proyectos en favor del pueblo hondureño. No nos están dando la palabra”, agregó el exmandatario. "Yo responsabilizo de estas acciones violentas (...) al aprendiz de dictador que es el presidente Juan Orlando Hernández".

A los habitantes de los países del istmo centroamericano, del Caribe y de América Latina, no nos queda más que estar atentos a la peligrosa situación que significa tener al lado o dentro de nuestros propios territorios, un polvorín de confrontaciones políticas no resuelto con procesos electorales amañados, intervencionismo imperialista, una oligarquía y sector empresarial recalcitrante y una constitución, leyes secundarias y funcionarios públicos, sin faltar el papel que juegan los poderosos intereses empresariales que no reconocen fronteras que impulsan, solapan o maquillan las ideologías y las acciones contrarias al espíritu democrático, autodeterminista, que privilegia el interés social, con prácticas inclusivas, por encima de los intereses del capital y de sus adoradores.

Por supuesto que los únicos que pueden beneficiarse con una situación de inseguridad y zozobra son los mismos aprovechados de siempre, quienes no escatiman ningún tipo de esfuerzo por desestabilizar cualquier forma de la democracia que no favorezca sus intereses y cuando los resultados electorales no los benefician derriban a los gobiernos o −al estilo fascista más clásico−,  les niegan a sus opositores la posibilidad de ejercer sus derechos democráticos elementales en una democracia y hasta los masacran.

 

Santa Ana, El Salvador, 16 de mayo de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

DESEMPLEO E INESTABILIDAD LABORAL

 

Ismael García C.

 

El trabajo es un medio de producción material de satisfactores que implica un modo de acción social que compromete la realización existencial de los individuos y la construcción material y simbólica de la sociedad. El acceso a un empleo generalmente constituye una expresión de autonomía. El ser humano es un ser relacional (Arendt, 1996) y el trabajo inserta a la persona en una red social, siendo uno de los ámbitos fundamentales de integración y cohesión, de realización existencial de los individuos. El trabajo es una de las actividades más importantes en la producción del lazo social, a partir de la cual los sujetos procuran reproducir su existencia en el plano material, afectivo y existencial (Calvez, 1997). El trabajo genera un lugar de pertenencia y es fuente de identificaciones, influye en la formación de la personalidad y posibilita el desarrollo óptimo de las capacidades humanas (Jahoda, 1987).

No contar con un empleo en donde se puedan desarrollar las capacidades afecta la formación de la personalidad (Einsenberg & Lazarsfeld, 1938). El desempleo o el subempleo debilitan la integración social y provoca el aislamiento. Los problemas de empleo ocasionan malestar psicológico en términos de depresión, ansiedad y autoestima (Donovan et al., 1985).

La situación laboral de las mayorías no es segura. Debido a la crisis económica crónica en Europa es común encontrar jóvenes que pasan años yendo de un empleo temporal a otro, cobran salarios bajos, viven en casa de sus padres porque no pueden alquilar ni comprar una vivienda, viven frustrados, marginados y desamparados. Los millones de afectados son conocidos como génération précaire (generación precaria) en Francia, generazione 1.000 euros en Italia (por el ingreso o bamboccioni (bebotes), generation praktikum en Alemania y mileuristas en España o baby losers. Son hijos de la generación del baby boom.  

A partir de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre desempleo y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) sobre graduados universitarios, los sociólogos estimaron 3,5 millones de jóvenes en situación precaria en Italia, Francia y España. Hasta la década del 80, los jóvenes profesionales esperaban dos años para obtener un trabajo estable. En la actualidad, esperan entre cinco y 10 años. Aunque la mayoría acumula diplomas e idiomas, al graduarse le proponen trabajos no remunerados o contratos eventuales explotándolos con el pretexto de darles una experiencia laboral.

En Italia el 47% de los jóvenes de 25 a 34 años viven con su familia y deben esperar hasta los 30 años para lograr un empleo estable y con un salario similar al de 1990, según el Banco de Italia.

En España la mitad de los jóvenes de entre 18 y 35 años sobrevive con trabajos temporales. Un 26 por ciento de ese segmento de la juventud continúa viviendo en la casa de sus padres.

La frustración causa, en parte, los elevados porcentajes de anorexias graves, fobias escolares, alcoholismo y drogadicción en Europa. En Francia, los suicidios son la segunda causa de mortalidad entre los 15 y 24 años de edad. Hay unos 40.000 intentos de suicidio por año. 

Al presentar el informe Trabajo decente y juventud en América Latina, la directora regional de la OIT, Elizabeth Tinoco, afirmó que los jóvenes latinoamericanos de 15 a 24 años son los más afectados por el desempleo y por el empleo precario.

Los desempleados o con trabajos inestables están propensos a sufrir más malestar psicológico que los empleados estables (Elder et al., 1984; Flanagan, 1990). Perder el empleo afecta pronto a la salud mental, el deterioro aumenta y su punto máximo se sitúa entre los tres y seis meses. A partir de allí va estabilizándose a medida que la situación se va haciendo más controlable y predecible (Warr, 1987). La adaptación al desempleo ofrece una ligera mejoría en el malestar subjetivo, pero se mantiene el empobrecimiento de proyectos personales, de autonomía y de competencia personal (Wanberg, 1997). Las dolencias más frecuentes son el síndrome depresivo y los trastornos por ansiedad asociados con escasa educación (Patel y Kleinman, 2003).

Las creencias de control, que consisten en las percepciones sobre la eficacia de la propia conducta en la modificación del entorno se modelan en el mundo social y cultural en el que se vive (Bandura, 1982) y afectan la percepción acerca del propio accionar. Se distingue entre creencias de control internas -de que lo que sucede es resultado del propio esfuerzo y de una actitud activa- y creencias de control externas –percepción de estar a merced del destino, la suerte o personas poderosas y predominio de una actitud pasiva- (Rotter, 1966). Las primeras se asocian con la elección de trabajos acordes con las propias capacidades (Parker, 1989) y con el bienestar físico y psicológico (Taylor & Brown, 1988; Wallston, 1989), las segundas se asocian con trabajos de menor calidad y mayor riesgo psicológico (Strickland, 1989).

La categoría proyectos personales permite comprender cómo las personas integran diferentes fuentes de influencias -biológicas, ambientales, sociales y culturales- para dar coherencia y balance a la propia vida (Little, 1989). El bienestar se alcanza en la medida en que las personas pueden percibir, estructurar y dar un significado a los proyectos personales, lo cual aumenta las probabilidades de su realización y esto redunda en satisfacción con la propia vida. Por el contrario, la baja satisfacción se relaciona con proyectos personales no significativos y desorganizados (Pychyl & Little, 1998), así como el desempleo se relaciona con un empobrecimiento de las aspiraciones personales (Wanberg, 1997).

El malestar psicológico percibido, las creencias de control y los proyectos personalesson los componentes psicológicos más comprometidos cuando las personas están sin empleo –coyuntural o crónicamente- o tienen trabajos precarios. La inestabilidad y la precariedad laboral, más que el hecho de estar ocupado o no, se asocian con déficits en esos componentes psicológicos.

Muchos desocupados o inactivos presentan baja presencia de proyectos personales en contraste con los ocupados. Quienes tienen empleos precarios o de baja calidad, como las empleadas domésticas, tienen mayor riesgo de depresión o ansiedad que quienes tienen mejores empleos.  

Las personas en inestabilidad laboral tienden a tener creencias negativas de control comparadas con los trabajadores estables, y pueden sentir que la propia conducta es ineficaz para cambiar el entorno y que están a merced del azar o de la influencia de otras personas.

Según el modelo de Warr (1987) las personas se adaptan a la situación de desempleo luego de que ésta se torna estable y, por lo tanto, predecible.

En el año 2013 el desempleo urbano en América Latina y el Caribe registró un mínimo histórico de 6,3% pese a que la falta de dinamismo económico persiste en el mercado laboral, según un informe de la OIT, en Lima, Perú. La reducción del desempleo en comparación al 6,4% de 2012 “no se debió a la generación de nuevos puestos de trabajo, sino a una baja en la participación en la fuerza laboral”, expresa Elizabeth Tinoco, y recalca que el progreso registrado en los mercados laborales en los últimos diez años parece estar estancado. 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 2 de mayo de 2014.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LOS CONSEJOS DIRECTIVOS ESCOLARES (CDE)

QUE SE EXTRALIMITAN EN SUS FUNCIONES

 

Ismael García C.

 

Se ha llegado a decir que el sistema educativo salvadoreño ha sido jerárquico, centralizado y burocrático, rígido, deficiente e incapaz de responder a las exigencias del desarrollo y de garantizar igualdad de oportunidades educativas para los salvadoreños, además, que no atiende de forma inmediata y oportuna las necesidades de los centros educativos, que es excluyente y marginador, por no tomar en cuenta en las decisiones y en la asignación de los recursos humanos y financieros, a los actores locales de la comunidad educativa (maestros, alumnos y padres de familia), que no controla adecuadamente los recursos humanos y financieros, que no apoya con eficiencia y agilidad la labor educativa, en cuanto a las necesidades de recursos técnicos, humanos y materiales que los centros educativos necesitan para su desempeño.

Se supone que en la actualidad cuando se hacen esfuerzos por dotar a los estudiantes de paquetes escolares, de uniformes, de zapatos y de brindarles alimentos y que se cuenta con generalizar la escuela inclusiva de tiempo pleno y que ya se está hablando de sistemas integrados los señalamientos han sido o están siendo superados.

Los Consejos Directivos Escolares (CDE), fueron creados en el año de 1997 y tienen personería jurídica por Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Educación.

Cada CDE es un ente colegiado, gestor y administrador de los servicios educativos, con el propósito de planificar, organizar, gestionar, ejecutar y supervisar los recursos asignados y / o necesarios, orientados al mejoramiento de la calidad y ampliación de cobertura de los servicios de su centro educativo.

Entre las principales funciones del CDE se encuentran:

a) Planificar las actividades y recursos del centro educativo: discutir la problemática del centro educativo y buscar soluciones; divulgar el Programa Escolar Anual; conocer y aprobar el presupuesto del centro educativo, y gestionar y suscribir los proyectos que fueren necesarios.

b) Participar en la administración de los recursos humanos, físicos y financieros: aprobar la planta del personal y administrativo docente; seleccionar al personal docente de conformidad a la Ley de la Carrera Docente; promover incentivos al desempeño de los miembros de la Comunidad Educativa en el centro educativo; dar seguimiento al desempeño del personal asignado al centro educativo, e iniciar ante la Junta de la Carrera Docente los procesos sancionatorios a los docentes.

Los Consejos Directivos Escolares están integrados por ocho miembros propietarios y sus respectivos suplentes: El director de la escuela (Presidente y representante legal), 3 padres de familia (1 es el tesorero), 2 maestros (1 es el secretario) y dos alumnos. Los miembros del consejo son elegidos, por votación secreta, en asambleas generales de padres de familia, maestros y alumnos respectivamente para un periodo de dos años, excepto el director a quien la Ley de la Carrera Docente le otorga el cargo de Presidente y permanece en el mismo mientras sea director. Un subdirector o uno de ellos si hay más de uno funge como suplente del presidente del CDE.

Las decisiones se toman con la mitad más uno de los votos de los propietarios; si hay empate el Presidente tiene voto de calidad, es decir voto doble. Las reuniones ordinarias de los miembros del Consejo Directivo Escolar se realizan una vez al mes.

Los Consejos Directivos Escolares pueden formar, con la participación de los padres de familia, los Comités de Desarrollo que crean necesarios para la buena marcha del centro educativo (recreación, deportes, gestión de recursos, comunicaciones, social, cultural, investigación, entre otros).

El Ministerio de Educación le asigna funciones y responsabilidades a cada CDE para fortalecer la escuela pública, haciendo el proceso de toma de decisiones más participativo y democrático incluyendo a padres de familia, maestros y alumnos, con lo cual se establecen mecanismos de contraloría social de los recursos.

La administración de los recursos humanos, materiales y financieros a nivel de cada centro educativo, a través del CDE, ha posibilitado mejorar la prestación de los servicios educativos dado que ha posibilitado la contratación de maestros según las necesidades de cada centro educativo. La selección de los maestros la realiza el CDE el cual presenta una terna de candidatos al Tribunal de la Carrera Docente, el cual toma la decisión de a quien se le dará la plaza.

Los Bonos de la Calidad Educativa son trasferencias que hace el Estado a los centros educativos, los fondos se utilizan en su mayoría para cubrir gastos de mantenimiento preventivo de la infraestructura y no para mejorar la calidad de la educación, la cual no es prioritaria para los CDE, ya que generalmente solo administran la crisis en los centros educativos. Los fondos para apoyar a labor educativa generalmente llegan con retrasos a la administración del CDE, así las transferencias financieras de los Bonos de la Calidad Educativa no son oportunas. Los recursos financieros se depositan en una cuenta bancaria a nombre del centro educativo y para retirar fondos se requiere la firma mancomunada del Presidente, Tesorero y un Vocal (1 maestro). Los fondos del Bono de la Calidad Educativa se liquidan anualmente.

Si los CDE no se coordinan suficientemente con alcaldías locales, dependencias gubernamentales, iglesias, cooperativas, organizaciones no gubernamentales y otros, no se aprovecha el trabajo cooperativo para el cumplimiento de los objetivos y metas de su plan escolar.

La mayoría de las funciones administrativas del CDE recaen en el director y en el padre de familia que se desempeña como tesorero, esta situación aleja mucho al director de sus funciones básicas relativas a lo técnico docente; y obstaculiza el desempeño laboral del tesorero.

En la práctica los CDE no influyen mucho en la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, y cabe recordar que los planes y programas educativos deben considerar las particularidades del contexto económico y social donde se desenvuelven los educandos, quienes a su vez tienen necesidades e intereses particulares.

Es un problema grave que los miembros de la comunidad educativa que asumen responsabilidades compartidas se olviden de que son un cuerpo colegiado, formado por representantes de sectores diferentes y que actúen como si la escuela pública les pertenece en lo particular, al grado de extralimitarse en sus funciones y atropellar el normal funcionamiento institucional e irrespetar a los demás actores educativos y que no den informes periódicos de sus actuaciones a los sectores que votaron por ellos para ubicarlos en ese nivel de conducción.

Como jefes ejecutivos de facto atropellan funciones técnicas, buscan controlar y vigilar directamente al personal, y creen que pueden dar y dan órdenes individualmente al personal de los centros escolares. La situación es peor aún si buscan acceder a posibles beneficios de cualquier naturaleza, tales como: asignación de puntajes académicos, de cafetines, de plazas, de contratos profesionales o de servicios, y otros beneficios para sus allegados o para sí mismos.

 

Santa Ana, El Salvador, 26 de abril de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

GABRIEL GARcía márquez

 

Ismael García C.

 

Uno es escritor en la vida y aun a punto de muerte. Eso lo sabemos quienes nos vivificamos en la labor de escribir sobre la realidad y sobre lo fantástico, afanados en escribir bien aunque eso se consiga solo con un largo periplo, un continuo garrapatear textos o teclear palabras en una afición sostenida o en un oficio mal pagado o no reconocido ni en el documento de identidad.

Gabriel José de la Concordia García Márquez fue un escritor, cuentista, novelista, guionista, periodista y editor colombiano. Fue conocido familiarmente y por sus amigos con el hipocorístico guajiro Gabito para Gabriel o por su apócope Gabo. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, nació en Aracataca, en el departamento de Magdalena, Colombia, el 6 de marzo de 1927. El padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, consideraba que Gabriel José, quien llegó a Aracataca de telegrafista, era inadecuado para su hija por ser hijo de madre soltera, ser Conservador y un mujeriego confeso. Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel la cortejó con poemas, violín, cartas y telegramas. Luisa y Gabriel se casaron el 11 de junio de 1926. Tras el nacimiento de Gabito su padre se hizo farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando al niño en Aracataca con los Márquez.

La abuela Mina, Tranquilina Iguarán Cotes, inspiró a Gabo el personaje de Úrsula Iguarán de Cien años de soledad, fue su primera influencia literaria, porque narraba temas supersticiosos como verdad irrefutable. El coronel Márquez tuvo tres hijos de matrimonio, y otros nueve con distintas madres, era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado y conocido por no ocultar que las Fuerzas Armadas masacraron a trabajadores de las bananeras; en su juventud mató a un hombre en un duelo y solía decir: «Tú no sabes lo que pesa un muerto». “Papalelo” era un gran narrador, le enseñó a consultar el diccionario, lo llevaba al circo y lo llevó a conocer el hielo.

García Márquez inició estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado el 13 de septiembre de 1947 en El Espectador, un periódico liberal de Bogotá. En 1948 trabajó de periodista en ese periódico, en el cual publicó quince cuentos. En 1948 se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950, abandona los estudios y se traslada a Barranquilla para trabajar como reportero en El Heraldo y escribió una columna con el seudónimo de «Septimus» desde 1950 hasta 1952. Se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla.

En los años cincuenta Gabo estudió cine en el Centro Sperimentale Di Cinematografia de Roma. Regresó a Bogotá en 1954 y trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine, también participó en la realización del cortometraje surrealista La langosta azul. En 1955 publicó en El Espectador, Relato de un náufrago, catorce crónicas sobre el naufragio del destructor A. R. C. Caldas, basándose en entrevistas a un joven marinero que sobrevivió al naufragio; generó controversia al desacreditar la versión oficial que atribuía la causa del naufragio a una tormenta. Ese mismo año se publicó su primera novela, La hojarasca, y la crítica fue excelente, pero la mayor parte de la edición siguió en bodega y no recibió regalías. Aun así fue su favorita.

En marzo de 1958 García Márquez se casó con Mercedes Barcha, hija de un boticario. En 1959 nace su primer hijo, Rodrigo. En 1959 García Márquez fue corresponsal en Bogotá de Prensa Latina creada por el gobierno cubano tras iniciar la revolución. García Márquez conoció a Fidel Castro en enero de 1959. En 1960 viajó a La Habana e hizo amistad con Ernesto Guevara. En 1961 trabajaba como corresponsal de Prensa Latina en Nueva York, la CIA y la disidencia cubana lo amenazaron y se estableció en México. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo. Debido a su rechazo del imperialismo de Estados Unidos durante años le negaron la visa estadounidense. Bill Clinton levantó la prohibición.

Entre 1965 y 1985, García Márquez participó como guionista en diversos filmes.

Su amistad con el ex presidente cubano Fidel Castro, basada en la literatura, ha sido analizada en Gabo y Fidel: retrato de una amistad.

Cien años de soledad se publicó en 1967, agotó su primera edición de 8000 copias a las dos semanas. Se vendió una nueva edición cada semana, y medio millón de copias en tres años. Fue traducida a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. En 1969, la novela ganó el Chianciano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970 fue considerado uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Tres décadas después estaba traducida a 37 idiomas y se habían vendido 25 millones de copias.

Gabo conoció la palabra Macondo − la cual significa árbol tropical parecido a la ceiba− escrita en la puerta de la única plantación de banano en la ruta del tren hacia Aracataca. El  pueblo de Macondo fue fundado por José Arcadio Buendía. En La hojarasca, Gabo describe el auge del banano en Macondo con la presencia de empresas de los Estados Unidos, y un período de depresión con la salida de esas empresas. Cien años de soledad narra la historia de Macondo desde su fundación hasta su desaparición con el último Buendía. Se inscribe en lo «real maravilloso» según el escritor cubano Alejo Carpentier y fue etiquetado como realismo mágico o yuxtaposición del mito con lo cotidiano. Remedios, la bella, asciende espiritual y físicamente al cielo en Cien años de soledad mientras tiende la ropa para secar. Gabo es asociado al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, figura central del realismo mágico.

García Márquez refleja la identidad cultural latinoamericana y rechaza lo obsoleto. Meme en Cien años de soledad critica los prejuicios sociales respecto a que «las jóvenes deben llegar vírgenes al matrimonio» debido a su relación ilícita con Mauricio Babilonia. Petra Cotes y Aureliano Segundo —ya viejos— se enamoran más que antes aunque la sociedad cree que «los viejos no pueden amar». Sus primeros trabajos como El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de Colombia.  

En 1974, García Márquez, junto con intelectuales y periodistas de izquierda, fundó Alternativa que llegó hasta 1980. Para el primer número, García Márquez escribió sobre el bombardeo al Palacio de La Moneda durante el Golpe de Estado en Chile de 1973 y la edición se agotó. 

En 1975 publica El otoño del patriarca una novela sobre la soledad del poder de un dictador sanguinario, que ocurre en un país ficticio a orillas del Mar Caribe.

En 1975 R.T.I. Televisión de Colombia produce la serie televisiva La mala hora.

En 1981 cuando el gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala lo acusaba de financiar al grupo guerrillero M-19, huyó de Colombia y solicitó asilo en México.

El amor en los tiempos del cólera se publicó por primera vez en 1985, se basa en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja de Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en el amor de los padres de Gabo. El amor de los ancianos se basa en la noticia de un barquero que asesinó a una pareja de estadounidenses de ochenta años de edad, cada uno casado con otra persona que se reunían anualmente en Acapulco.

De 1986 a 1988, Gabo vivió y trabajó en México D.F., La Habana y Cartagena de Indias. Presidió desde 1986 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con sede en La Habana. En 1986 él y sus dos condiscípulos del Centro Sperimentale di Cinematografía, apoyados por el Comité de Cineastas de América Latina, funda la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba, a la cual le dedica tiempo y dinero para apoyar la carrera de cine de jóvenes de América Latina, el Caribe, Asia y África. En 1987 imparte allí el taller «Cómo se cuenta un cuento», resultando muchos proyectos audiovisuales y libros sobre dramaturgia.

En 1994 junto con su hermano Jaime García Márquez, y Jaime Abello Banfi, Gabo creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). 

En 1996 Gabo publicó Noticia de un secuestro, en un estilo testimonial.

En 1999 el estadounidense Jon Lee Anderson publicó un libro acerca de García Márquez.

En 2002 García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla.  

En 2004 publica Memoria de mis putas tristes, novela sobre el amor entre un hombre de noventa años y su pubescente concubina.

En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de Cien años de Soledad.

En 1987 filmaron Crónica de una muerte anunciada; en 1999, filman El coronel no tiene quien le escriba; en 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera; en 2010 se estrenó el filme Del amor y otros demonio; Memoria de mis putas tristesfue filmada en secreto en México en 2011.

Gabo es autor del monólogo Diatriba de amor contra un hombre sentado, estrenada en 1988 en Buenos Aires. En 1991, Juan Carlos Moyano adaptó y dirigió un espectáculo de teatro de calle y plaza pública llamado Memoria y olvido de Úrsula Iguarán, basado en Cien años de soledad, que presentó en Manizales en 1991 y en Bogotá en 1992. En el 2000, Jorge Alí Triana estrenó la versión teatral de Crónica de una muerte anunciada. Existen óperas basadas en su obra.

Entre muchos reconocimientos García Márquez recibió el Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961); Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971); Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972); Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979); Medalla de la Legión de Honor de Francia (1981); Condecoración Águila Azteca en México (1982), Premio Nobel de Literatura (1982); Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985); Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993), el cual en 1995 publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez: en enero de 2008 el Fondo de Cultura Económica de México construyó un centro cultural en Bogotá que lleva su nombre; en 2010 el gobierno colombiano inauguró un museo dedicado a su memoria.

Según Pablo Neruda Cien años de soledad «es la mayor revelación en lengua española desde el Don Quijote de Cervantes» y según Carlos Fuentes, García Márquez liberó el tiempo ficcional.

En 1999 le diagnosticaron cáncer linfático, pese a lo cual en 2002 publicó Vivir para contarla.

A principios de julio de 2012 se rumoreó que Gabo padecía de demencia senil, pero un vídeo de su cumpleaños en marzo de 2012 desmintió el rumor.

En abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, en México, D. F., debido a una recaída del cáncer linfático; tenía afectado un pulmón, ganglios e hígado, presentó una insuficiencia renal y luego una respiratoria que lo hizo colapsar. Falleció el jueves 17 de abril de 2014 y ascendió hasta lo más alto intentando comprender a Macondo desde otro punto de vista.

 

Santa Ana, El Salvador, 18 de abril de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

PRÁCTICAS ANTIDEMOCRÁTICAS

AL INTERIOR DE LAS ORGANIZACIONES

 

Ismael García C.

 

Conforme la sociedad avanza surgen nuevos gremios que vienen a ser en muchas ocasiones grupos divergentes o escisiones de una propuesta organizativa anterior que se proponen avanzar hacia una forma de organización más representativa, democrática y de beneficio para sus agremiados. Pero si se mantienen las viejas prácticas de pragmatismo político que en el fondo responde al interés de lograr beneficios particulares no contribuyen a un mayor avance democrático.

La dirigencia de cualquier organización, especialmente las gremiales, sindicales o políticas deben responder a los intereses reales y racionales de las bases pues éstas son la mayoría. La dirigencia debe permitir a los agremiados aprender a conducir la organización, opinar, proponer, criticar, discrepar, denunciar el autoritarismo, el sectarismo, la corrupción, el oportunismo, el subjetivismo, el individualismo y el centralismo.

Suele ocurrir en las organizaciones −incluso las que se consideran democráticas− que se toman decisiones verticales, autoritarias, excluyentes, y los militantes sólo son consultados para legitimar decisiones políticas y resoluciones del grupo dirigente, de tal manera que a veces si acaso solo recogen firmas para contar con un respaldo escrito.

Hasta las organizaciones gremiales académicas tienden a desdeñar el trabajo intelectual e ideológico, su comportamiento político se vuelve pragmático, los principios y convicciones políticas son sustituidas «doctrinariamente» por dogmas y fundamentalismos utilitarios, falacias éticas, para mantener el estatus, por eso adoptan posturas ilógicas, irreflexivas e inmoderadas.

Si los líderes son antidemocráticos prevalece el centralismo, el sectarismo, la autocracia, la falta de transparencia y el clientelismo en la selección de sus dirigentes y de sus candidatos a elección popular y en los mecanismos de solución de conflictos

En el ejercicio del autoritarismo se extreman la ausencia de consensos, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando opresión para la otra parte del grupo social.

Ejemplos de que los líderes se apoderan de la dirección y que creen que sus decisiones son siempre acertadas e indiscutible se hacen públicos constantemente y es lógico que hay muchas quejas más que no son divulgadas en los medios de comunicación.

La dirigencia, los funcionarios y los militantes deben tener una visión crítica y capacidad analítica para asumir formas inclusivas de gobernabilidad, congruentes con principios y valores que enaltecen.

Para el desarrollo de la cultura democrática es necesario realizar los procesos de selección de dirigentes y candidatos mediante mecanismos de selección abiertos y democráticos, donde participe la totalidad de los militantes respetando incondicionalmente su derecho al voto activo y pasivo.

La deliberación incluyente enriquece el desarrollo personal de los agremiados o de los militantes, donde el punto central debe ser que los miembros de la organización tengan la capacidad y la posibilidad de involucrarse con los líderes en el intercambio de ideas y en la toma de decisiones.

Se debe buscar que los órganos de dirección funcionen colegiadamente, construyendo la democracia participativa y deliberativa, especialmente cuando surgen de la representación de sectores que los han colocado en el nivel directivo. Sólo así se logra la unidad en la organización y la acción política, contrarrestándose el individualismo.

Democratizar es facilitar la participación de todos los actores de una determinada organización social, y también es garantizar la seguridad y los derechos de los que piensan distinto o que son parte de la oposición; se garantiza la libertad de expresión y la libertad de elección para los militantes utilizando mecanismos participativos en el proceso de toma de decisiones y en los canales de control político.

Se garantiza laigualdad entre los afiliadospara que cada militante participe con igual valor respecto a otro, con igual derecho de voto y propuesta, donde ningún militante sea excluido o marginado de los procesos de selección de candidatos, en su organización y en la participación deliberativa sobre la agenda temática de actividades y problemas coyunturales del quehacer de la organización.

Se garantiza el mayor grado de participación posible en el voto activo y pasivo, en el ejercicio de la libertad de expresión, de pensar, de informarse y de participación en la toma de decisiones, en la planificación, en la elaboración de propuestas, sin discriminaciones.

Se trata de que los cargos de dirección y de control político no se conviertan en una responsabilidad vitalicia, para que se permita la renovación constante con el fin de contribuir a la pluralidad en el interior de los partidos.

Se deben incorporar estrategias que permitan a los afiliados estar bien informados de lo económico, de las decisiones consensuadas y de las actividades más trascendentes de los órganos de dirección y los órganos autónomos, con procedimientos que permitan exigir explicaciones cuando esas decisiones no son lo suficientemente claras y congruentes con la función del dirigente de la organización.

Toda la información debe estar al alcance de los militantes, atendiendo a las formalidades al uso, desde las actas de asambleas, los acuerdos y resolutivos de los órganos de dirección, el desarrollo de eventos y tareas,  información de la membresía, el padrón de afiliados, estatutos, documentos básicos y programas. 

Los miembros de las distintas formas de organización gremial, sindical y política deben participar en programas educativos para formarse en el liderazgo democrático, con elementos básicos de teoría organizacional, en reingeniería y en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Se deben promover, elaborar y difundir los resultados de investigaciones sobre los problemas económicos, sociales, políticos y de la administración pública del país que coadyuven a la formación y capacitación de los militantes.

La democracia será realidad cuando las organizaciones gremiales, sindicales y políticas se democraticen. Estar sometido al autoritarismo y al abuso en la imposición de líneas de trabajo sin consensos desmotiva a los miembros de las organizaciones.

Toda organización debe garantizar condiciones democráticas en su interior para frenar la imposición de fundamentalismos y dogmas ideológicos que sustentan un centralismo que genera un poder fáctico productor de autocracias y oligarquías dirigentes muy interesados en obtener prebendas y posiciones ventajosas. Se trata de que quienes hasta hoy creen en la equidad no se sirvan de la organización para catapultarse hacia la adquisición de estatus que convierten a la dirigencia y a los servidores públicos en una especie de señores feudales que tienen su propio ejército, su área geográfica y sus vasallos.

 

Santa Ana, 11 de abril de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

Educación y Cultura PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

 

ISMAEL GARCÍA C.

 

La educación y la cultura son dos aspectos diferentes y complementarios de la formación humana, que requieren una buena conducción al más alto nivel.

Para la Unesco la cultura comprende los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social, abarca no sólo las artes y las letras, sino también los modos de vida, las maneras de convivir, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La cultura es una construcción social que aporta a la identidad, a la cohesión social, al desarrollo de una economía humanista, a la dimensión de valores e imaginarios que dan sentido, significado y fuerza a los procesos y obras materiales y simbólicas. La cultura es un tejido social vivo de potencialidades y de disposiciones humanas básicos para la cohesión social.  

Para la Unesco la educación es un bien público y un derecho humano del que nadie puede estar excluido, por lo que conviene escuchar a los diferentes actores sociales y los compromisos suscritos a nivel mundial en el ámbito educativo. El Estado debe asegurar una educación de calidad, obligatoria, inclusiva y gratuita a todos los ciudadanos.. La educación es una poderosa herramienta para el desarrollo humano, para la cohesión social, para tener una sociedad más justa y democrática. La libertad de enseñanza debe guiarse por los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y la efectiva participación de todas y todos en la sociedad. Sin una población educada para los procesos de transformación social, el desarrollo humano se detiene.

Es necesario difundir las leyes nacionales, los tratados, acuerdos y convenios atinentes a lo cultural suscritos con organismos internacionales y hacer que se cumplan. Muchos trabajadores del arte y la cultura no conocen sus derechos, y por ende, no los ejercen, siendo importante contar con gremios que representen los intereses de los artistas y creadores. La Ley General de Cultura fundamentará la existencia del Ministerio de Cultura. Se trata de una cartera de Estado a la que habrá que dotarla de los recursos y los instrumentos necesarios para que ejecute y traiga beneficios.

Ahora se tiene la ventaja de contar con políticas culturales discutidas con la generalidad de trabajadores del arte y la cultura que promuevan el desarrollo cultural en lo concerniente a las artes, garantizando el acceso de toda persona a los bienes, servicios y manifestaciones culturales.

Los medios de comunicación social −que generalmente no aportan al patrimonio artístico y cultural salvadoreños, ni destacan a los artistas serios−, deben difundir programas culturales y artísticos educativos que democraticen el acceso al arte y eviten estigmatizar a los artistas y a los docentes.

El currículo nacional debe promover y fortalecer la identidad cultural, la sensibilidad, la creatividad, el arte nacional y el acceso al mismo.

La inversión en educación y cultura no debe limitarse a sufragar edificios, servicios y salarios, también debe garantizar el equipamiento, subvencionar la investigación, la enseñanza y la difusión cultural, y seguir proporcionando alimentos, uniformes y útiles escolares.

Los funcionarios que realicen dirección y gestión cultural y artística, incluyendo a los agregados culturales, deben ser conocedores de nuestro arte y cultura. Las Casas de la Cultura deben cualificar sus servicios. La visión cultural urbana no debe limitarse a lo arquitectónico, museos y turismo.

Se debe de exonerar de impuestos los eventos culturales nacionales no comerciales.

El currículo nacional no debe limitarse a la transmisión de la ciencia y la tecnología, también debe promover y fortalecer la identidad cultural, la creatividad, el arte nacional y el acceso al mismo.

La educación debe planearse integralmente, definiendo estrategias y acciones de corto, mediano y largo plazos, de acuerdo con la realidad nacional, involucrando a la sociedad civil, para garantizar que sea laica, pluricultural, democrática y gratuita en todos los niveles, universal e incluyente, plural, científica, crítica, humanista y social, que no sólo sirva a los requerimientos de corto plazo de una economía de mercado, que está en crisis a nivel mundial.

Se requiere mejorar y actualizar los perfiles docentes, la formación teórica y práctica inicial y continua del docente, el currículo y las estrategias didácticas, la inserción profesional, criterios de evaluación de desempeño y honorarios dignos de la profesión, la estabilidad laboral, las condiciones de trabajo, el estatus de la profesión docente, la organización y gestión del sistema educativo.

Se debe destinar recursos para aumentar la cobertura educativa, disminuir la deserción y ampliar la oferta educativa sin marginar sectores; fortalecer la construcción, equipamiento y mantenimiento de la educación pública, desarrollando la infraestructura, el mobiliario y el equipamiento en correspondencia con las necesidades educativas reales de la población, el nivel educativo y la región; además de útiles escolares y alimentos, debe haber albergues y otorgarse becas.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) al servicio de la educación, incluyendo ofertas de postgrado, especialmente de maestrías y doctorados, potenciando sistemas abiertos, virtuales y a distancia, que incrementen la cobertura educativa sin desmedro de la calidad. 

Establecer una red de comunicación interinstitucional que permita una planeación participativa. Las instituciones educativas medias deben brindar orientación vocacional al alumnado.

Las Instituciones de Educación Superior deben preservar, transmitir y crear el conocimiento humanístico y científico a través de la investigación, la docencia, la proyección social y la difusión de la cultura, con el objetivo de formar egresados competentes y con responsabilidad social. 

Debe estimularse la formación de colectivos docentes democráticos, transparentes y autónomos que aporten soluciones a los problemas de la educación pública y mejorar los espacios de diálogo y negociación con las organizaciones de docentes.

El programa “El Salvador adelante” surgió de una amplia consulta territorial del FMLN con distintos sectores económicos, sociales y culturales; comprende propuestas que recogen los debates, conclusiones y acuerdos de la comunidad de artistas, creadores e intelectuales salvadoreños documentados en el “Plan de desarrollo cultural” de la Mesa del Diálogo Social Abierto (2007-2009); el documento del Foro de Intelectuales Salvadoreños, y el proyecto de Ley de Arte y Cultura, que fue formulado y consultado ampliamente durante 2011 y 2012, y presentado a la Asamblea Legislativa el 20 de noviembre de 2012 por la diputada Lorena Peña del FMLN. El cumplimiento del Eje 9 del programa “Fuerza cultural: riqueza y futuro del país”, plantea compromisos en materia de cultura: la creación del Ministerio de Cultura y el impulso y desarrollo de la Ley de Arte y Cultura; la fundación del Instituto Superior de las Artes; el fortalecimiento de la educación artística y de los valores creativos en todo el sistema educativo; el programa de acreditación docente para artistas; la creación del Fondo Nacional Concursable para la Cultura y el Arte (FONCCA), que apoya las iniciativas culturales que nacen y se desarrollan en la sociedad; la incorporación de los trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura al sistema de seguridad social, y el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas culturales y artísticas.

El Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, deben ser conducidos con lealtad institucional por quienes tengan formación y experiencia, una buena hoja de vida, responsabilidad laboral y compromiso social, y puedan garantizar el cumplimiento de las políticas relativas a la educación y a la cultura, que hayan aportado profesionalmente y meritoriamente a la educación y a la cultura, en “un proyecto de gobierno” bien administrado, bien liderado, e inclusivo.

 

Santa Ana, El Salvador, 4 de abril de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO 2014

 

Ismael García C.

 

«El Día Mundial del Teatro fue creado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). Se celebra anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional, con eventos teatrales nacionales e internacionales. Cada año circula el Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial escribe sobre el Teatro y Cultura de Paz, el Mensaje es traducido y difundido en periódicos, radio y televisión y es leído antes de las presentaciones en teatros de todo el mundo. El primer Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro fue escrito por Jean Cocteau (Francia) en 1962.

Bret Bailey es un dramaturgo sudafricano, diseñador, director, realizador de instalaciones y director artístico del THIRD WORLD BUNFIGHT. Sus aclamadas obras iconoclastas, que interrogan las dinámicas del mundo post-colonial, incluyen BIG DADA, IPI ZOMBI?, iMUMBO JUMBO, medEia and ORFEUS. Sus instalaciones-performance incluyen EXHIBITs A & B.  Sus obras se han representado en Europa, Australia y África y han ganado diversos premios. A Bret Bailey le correspondió el Mensaje de este año.

 

MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

 

Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta.

Bajo los árboles de pequeñas aldeas y sobre sofisticados escenarios en grandes metrópolis; en salones de actos de colegios y en campos y en templos; en suburbios, en plazas públicas, en centros cívicos y en los subsuelos de las ciudades, la gente se reúne en comunión en torno a los efímeros mundos teatrales que creamos para expresar nuestra complejidad humana, nuestra diversidad, nuestra vulnerabilidad, en carne y hueso, aliento y voz.

Nos reunimos para llorar y para recordar; para reír y contemplar; para aprender, afirmar e imaginar. Para maravillarnos ante la destreza técnica, y para encarnar dioses. Para dejarnos sin respiración ante nuestra capacidad de belleza, compasión y monstruosidad. Vamos para llenarnos de energía y poder. Para celebrar la riqueza de nuestras diferentes culturas, y para hacer desaparecer las barreras que nos dividen.

Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta. Nacido de la comunidad, lleva puestas las máscaras y vestimentas de nuestras distintas tradiciones. Utiliza nuestras lenguas, ritmos y gestos, y abre un espacio entre nosotros.

Y nosotros, los artistas que trabajamos con este antiguo espíritu, nos sentimos impulsados a canalizarlo a través de nuestros corazones, nuestras ideas y nuestros cuerpos para revelar nuestras realidades en toda su cotidianeidad y su rutilante misterio.

Pero en esta época en la que tantos millones de personas luchan por sobrevivir, sufren bajo regímenes opresivos y el capitalismo depredador, huyen del conflicto y la escasez; en la que nuestra privacidad es invadida por servicios secretos y nuestras palabras censuradas por gobiernos intrusivos; en la que se aniquilan los bosques, se exterminan especies y se envenenan los océanos: ¿Qué nos sentimos impulsados a revelar?

En este mundo de poder desigual, en el que distintos órdenes hegemónicos intentan convencernos de que una nación, una raza, un género, una preferencia sexual, una religión, una ideología, un marco cultural es superior al resto, ¿se puede realmente defender la idea de que las artes deberían apartarse de las agendas sociales?

Nosotros, los artistas de escenarios y ágoras, ¿nos conformamos con las demandas asépticas del mercado, o utilizamos el poder que tenemos: para abrir un espacio en los corazones y las mentes de la sociedad, para reunir gente a nuestro alrededor, para inspirar, maravillar e informar, y para crear un mundo de esperanza y colaboración sincera?

Traducción:  Fernando Bercebal · mOmentO dc · ñaque

 

Las circunstancias en que cada uno de los dramaturgos, productores, directores, actores, escenógrafos, luminotécnicos y demás artífices del teatro realizan su labor son disímiles en cuanto a recursos, cultura, formación y oportunidades.

Nuestro esfuerzo teatral es una labor limitada por varis factores incluyendo los personales. En seis ocasiones hemos intentado abrir, mantener y ayudar a mantener espacios mínimos para la realización de actividades culturales y ensayar lo cual no ha sido fácil sin patrocinios. Es difícil mantener un grupo, pero este día iniciamos la conmemoración de cuarenta años de actividad teatral. Creemos en el teatro como medio de transformación social y somos congruentes con lo que predicamos, aportando a la educación y a la convivencia social. Nuestros escenarios suelen ser los menos equipados para el teatro, pero son comunidades reales.

El teatro contribuye al desarrollo de la identidad del aprendiz de actor quien tiene la oportunidad de adoptar formas de comportamiento diversas según los roles asignados y descubre que es capaz de hacerlo y eso le demuestra que la imagen que cada quien proyecta está en función de la imagen que construye. Se desempeñan roles en un entramado social que no dependen solo de nuestra libertad de escoger sino también de las oportunidades. Se cumple una especie de asignación tácita en la cual la identidad personal es respaldada por la sociedad para la cual resulta funcional. Cada quien decide asumir un papel de sometido o lucha contra las inequidades.

José Roberto Cea, poeta, novelista, ensayista y dramaturgo,nacido en la ciudad de Izalco en 1939, participó en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, en la celebración del Día Internacional del Teatro. Cea es uno de los exponentes de la generación comprometida en El Salvador una corriente literaria contestataria que emergió a fines de los ’50 y principios de los ’60. Fueron “militantes políticos en diversas organizaciones que planteaban el proceso de liberación nacional.” “No sólo fue un compromiso estético, político o ideológico sino antropológico y cultural. No fue un proceso “ únicamente de literatos sino también de pintores, músicos, teatreros, maestros o profesores.” Además, señala que en el diagnóstico que hizo del modelo educativo salvadoreño, descubrió que los profesores de lenguaje y literatura no leen.

Cea contaba que durante años nos ha seguido la pista como grupo de teatro y recordaba que incluso hemos teatralizado trabajos de él, como el caso de Sihuapil Taquetsali.

La actividad de este día nos permitió dar una muestra de pantomima, canto y elementos decorativos artesanales elaborados por estudiantes de licenciatura en Ciencias de la Educación, como un tratamiento didáctico del teatro ante el público, contando con la participación y apoyo de estudiantes de la Cátedra de Desarrollo Curricular de Educación Artística los GATO presentamos pintura rápida en acrílicos, y dirigimos Los actores con participación de estudiantes universitarios. Cea nos leyó algunas poesías realistas, lúdicas y contundentes.

 

Santa Ana, El Salvador, 27 de marzo de 2014.

……………………

 

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

Alejandro, JRCea e Ismael
Alejandro, JRCea e Ismael

Alejandro, JRCea e Ismael

 

El descrédito DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

 

Ismael García C.

 

Los medios nos llevan a ver una infinidad de acontecimientos en vivo y en directo como testigos externos de los hechos más destacados del acontecer mundial sin estar allí y sin comprometernos, pero la prontitud con la que llega la información excesiva obstaculiza la posibilidad de discernimiento y comprensión. Como parte de su trabajo los medios editan la información y cuando tal procedimiento no se hace correctamente ni en cuanto a requerimientos técnicos, ni éticos, puede dar lugar a confusiones perjudiciales, al atropello de la verdad, a que se coarte la libertad de expresión o al abuso de la intervención mediática.

En el imaginario de las masa la televisión ofrece reconocimiento, publicidad, la oportunidad de expresarse, valorarse, reconocerse a sí mismos, conocer música y a sus artistas.

Jürgen Habermas, en su Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, aborda el problema de la validez y las vivencias de certeza. Habermas plantea "a lo menos cuatro clases de pretensiones de validez, que son cooriginarias, y que esas cuatro clases, a saber: inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, constituyen un plexo al que podemos llamar racionalidad".

El término credibilidad procede del vocablo latino credibilis, y según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) significa “calidad de creíble” o “que puede o merece ser creído”. La credibilidad se vincula con la verdad, la objetividad, la libertad y la integridad profesional. La credibilidad hace referencia a la ponderación equilibrada de los componentes objetivos y subjetivos de una información, una crítica o un comentario y que hace que el público crea en los contenidos. 

El periodista debe análizar y comprobar los datos, hechos noticiosos y mensajes recibidos antes de su difusión o publicación; consultar más de una fuente informativa; relacionarse de manera imparcial y transparente con los protagonistas y los agentes de la información a difundir; y desvincularse de intereses ajenos a la finalidad de divulgar la verdad. Determinadas fuentes son más confiables que otras en relación con el conocimiento y experiencia en el tema que se investiga.

Cabe recordar que en las últimas décadas del siglo XX y a principios del presente siglo han podido observarse en los medios no pocos ejemplos de un tratamiento irresponable de la información en un cantidad que crece cada vez más, al grado de tergiversar la información de la manera más descarada y plegarse a los intereses de una determinada opción política.

Internet es un medio de comunicación en el que es posible enterarse con prontitud de muchos acontecimientos, pero es el menos creíble para la opinión pública, debido a la existencia de sitios y blogs que difunden informaciones sin contrastar o que falsean la verdad.

La credibilidad mediática ocurre si los editoriales, comentarios, las críticas, las propuestas de solución, las entrevistas y los reportajes se caracterizan por informaciones objetivas, veraces, imparciales, claras y precisas, sin prejuicios, con reconocimiento de errores; si se muestra vocación de servicio a la comunidad; si se da prioridad a temas de fondo; si hay independencia política en la labor informativa; si hay autoridad moral y profesional de los propietarios de los medios, de los periodistas, de todo el personal vinculado al trabajo noticioso; si la información no es tratada como mercancía; si no se difunde, promueve o idealiza la violencia.

El posmodernismo periodístico ha incrementado los elementos emocionales de la información sobre los objetivos, la subjetividad del lenguaje y el periodismo frente a la comprensibilidad y la inteligencia lingüística e informativa.

Hay una crisis de credibilidad en la prensa latinoamericana, por cuanto ésta va perdiendo distancia de los hechos y los protagonistas de la noticia: “al tomar partido por intereses buenos o malos, la prensa está perdiendo esa garantía llamada credibilidad.”

El sectarismo político ha contaminado a la mayoría de la prensa y los medios digitales.  Los telediarios se desacreditan con el sensacionalismo.

La desinformación y la manipulación informativa puede ocurrir incluso en medios "no amarillistas".

La respuesta por parte de los grupos sociales o tendencias políticas minoritarias se suele llamar contra información, y ha experimentado un gran desarrollo con el uso de las redes sociales que permiten internet y la telefonía móvil, lo que se ha llegado a denominar el quinto poder. Aunque los medios de comunicación existen para informar, formar o entretener, son muchos los que discrepan y se oponen a la utilización de los medios, debido a las frases ocultas, al uso de palabras determinadas, de programas que van programando la mente humana de una determinada manera.

La contrainformación alternativa o simplemente contrainformación es la información transmitida por grupos independientes no vinculados, en principio, a un poder político. Este tipo de información suele destacar las reivindicaciones de diferentes movimientos sociales o de distintas ideologías.

A finales del siglo XX se comenzó a llamar medio alternativo de información a la labor de periodistas y comunicadores que difundían noticias de forma independiente a través de Internet, y a los esfuerzos informaivos de organizaciones sociales, ecologistas, culturales y políticas. Inicialmente los medios alternativos no eran accesibles a las mayorías, pero a medida que se generalizaron las tecnologías electrónicas de captación, almacenaje y transmisión de datos, los medios alternativos facilitan exponer problemas en otros espacios geográficos. En ocasiones contiene información anónima o no verificable, sin autorización legal o responsable, lo cual debilita su credibilidad.

El término contrainformación es utilizado, principalmente, en medios alternativos de izquierdas. Sin embargo, muchos consideran que los medios de "contrainformación" son los de las grandes corporaciones informativas, pues no manipulan sus contenidos por condicionantes externos. Así, deberían ser medios de comunicación convencionales los que recibieran la denominación de "Falsimedia", término que se utiliza habitualmente para referirse a ellos.

Un titular que pretende minimizar un hecho trascendental o peor aún que incite a la violencia, además de no confiable es irresponsable. Se pierde la confianza en lo que dicen los medios cuando juegan con la información al grado de crear mitos o destruirlos, tergiversar información, volverr profano lo sagrado y sacralizar lo profano, tratar al arte como fuente de chismorreo.

En un contexto democrático la libertad de expresión es un derecho de los ciudadanos, pero existen regulaciones legales para que se respete la dignidad de las personas. Cabe preguntarse si la credibilidad los medios de comunicación salvadoreños de mayor circulación, respaldados por el poder económico, están haciendo una labor profesional en el manejo de la información que permita a la sociedad considerarlos como medios creíbles, pues cada día se observan abundantes ejemplos y solo el que no quiere ver la realidad no rechaza los atropelllos mediáticos que llevan a la población a ignorar lo que realmente está pasando y a desconfiar.

 

Santa Ana, 22 de marzo de 2014

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

el TRIUNFO ELECTORAL POPULAR

 

Ismael García C.

 

ARENA generó una mayor alianza y compromiso con sectores importantes de la vida empresarial y social del país. Probablemente muchos empleados de las empresas fueron a votar tras el impacto de la campaña del miedo que fue muy bien trabajada por ARENA.

Mientras el FMLN parece haberse sentido más seguro en la diferencia marcada por las elecciones en su primera vuelta y las encuestas previas, en ARENA se evidenció un mayor esfuerzo durante la última fase de la campaña. ARENA realizó una campaña que cambiaba frecuentemente, pero que estaba destinada a generar miedo y a desprestigiar a su oponente. Insistieron en atacar al presidente Funes y en hacerse los ofendidos por la persecución judicial de algunos de sus más importantes exfuncionarios, además comparaban y comparan a El Salvador con Venezuela; la crisis, los disturbios, protestas de calle y eso impactó en la población votante, aumentando el caudal de votos de Arena.

Ante la frustración del gane que legítimamente no pueden adjudicarse, los areneros tienen un sentimiento de frustración grande y ha iniciado una peligrosa confrontación. ARENA no reconoce el triunfo electoral del FMLN, se toma calles, quema llantas y parece buscar un mártir entre sus filas ahora que se consideran victimas de fraude comicial.

Tras el triunfo electoral, pese a los berrinches de ARENA, el FMLN debe elaborar participativamente el Plan de Gobierno, que gestione una transición suave, creadora de un mecanismo de acercamiento de posiciones sobre problemas estratégicos del país con otras fuerzas políticas y sociales, económicas, y también debe definir los perfiles para conformar un Gabinete tomando en cuenta el rol a desempeñar y sus aptitudes para cumplir determinadas metas.

El FMLN sigue siendo el partido más fuerte del país y los sectores de la derecha y centro, y de centro izquierda, van a tener un voto más disperso. La lección más importante de estas elecciones es que la gente no le pertenece a ningún partido político.

Hay que lograr mejoras sociales y económicas, y potenciar una cultura política más civilizada, más proactiva, más dialogante, pero que permita tomar decisiones firmes.

Hay que estimular en la sociedad la identidad y la autoestima salvadoreñas y demostrarle a la gente que somos capaces de salir adelante con firmeza, valentía, creatividad y solidaridad. La derecha le da mayor ponderación a la competitividad que a la solidaridad. La sociedad debe ser más solidaria sin inhibir la iniciativa privada, al contrario hay que estimularla solidariamente.

La izquierda ha dejado de ser la abanderada de la igualdad y se ha transformado en la abanderada del respeto a la diversidad.

El cambio debe ser democrático, más dialogantes, pero sin renunciar a los valores. Es muy importante concertar con el centro y con la derecha. Pero una cosa es concertar y otra es repartirse el Estado. Sin embargo hay que hablar con todos los sectores.

ARENA no ha sido congruente con su discurso de respeto a la Constitución y a la institucionalidad y aceptar los resultados electorales. Sobre el tema del recuento de votos que pide el partido de oposición la Sala de lo Constitucional no tiene la facultad de decidir una acción de ese tipo, ya que la máxima ley en materia electoral es el Tribunal Supremo Electoral.

Hemos visto una reacción pacífica del FMLN tras los resultados electorales y una de marchas y protesta de ARENA. Entre los dos candidatos presidenciales la reacción más discutible y condenable es la del partido ARENA y Norman Quijano, quien el 9 de marzo declaró muy emocionalmente que estaban en pie de guerra y afirmaba que la fuerza armada estaba atenta a lo que estaba ocurriendo, insinuando que era tiempo de que intervinieran para defender la democracia que suponía que los areneros representaban y el gane electoral que arbitrariamente se atribuían.

Con esta protesta irreflexiva y continuada están haciendo lo mismo que hacen los enemigos de la democracia venezolana. Pero se observa un gran contraste entre los que protestan sin saber por qué o más bien porque les han pagado diez o más dólares, así como se dice que les pagaron por votar a favor de quienes invirtieron en un gane que no ocurrió y quienes protestaban en Santa Elena, que se mostraban mucho más elegantes. Fue un alarde de arrogancia y prepotencia, con expresiones ofensivas, producto del enojo y del desencanto, inaceptable para una población que desea la paz.

También el alcalde de Ilopango, Salvador Ruano, salió a las calles a quemar llantas y a impedir el paso de vehículos junto al exviceministro de Justicia y Seguridad, Douglas Moreno. Ambos participaron en una manifestación donde se hicieron desordenes públicos y se violentó el derecho al libre tránsito de las personas, después de que durante la campaña electoral ARENA mostró una postura de respeto a la institucionalidad y a las leyes de la República. A la gente se le debe dar el mensaje de tranquilidad, el mensaje de paz y discutir cívica y patrióticamente los resultados electorales en vez de llamar a una guerra para defender un voto y dar expresiones de violencia.

El conteo de voto por voto para legitimar los resultados de las elecciones presidenciales que pide Arena no tiene asidero legal en la Constitución de la República, ni en el Código Electoral y en ambas normas jurídicas participaron en la redacción, estructuración y reformulación representantes de ARENA, las nuevas reformas electorales llevan estampadas las firmas de diputados de ARENA y ahora promueven el irrespeto a la misma. Norman Quijano y René Portillo Cuadra decían ser respetuosos de la Constitución y respetuosos de la Sala de lo Constitucional, de las sentencias judiciales y la legalidad del país. Ahora están mostrando que no creen en lo que decían, que solo se trataba de imágenes falsas. Han estado acusando a las empresas Alba de estar financiando la campaña política del Frete y haciendo campaña, lo mismo que hicieron ANEP, Fusades, la Cámara de Comercio y Aliados por la Democracia, especialmente sus dirigentes y voceros que dicen que el TSE se ha vendido. Han llegado al grado de amenazar a Walter Araujo, miembro del Tribunal Supremo Electoral, quien antes fuera militante de ARENA.

Arena no respeta la institucionalidad del país. El artículo 39 del Código Electoral dice que la máxima autoridad en temas electorales es el Tribunal y eso lo ratifica el artículo 208 de la Constitución.  La Constitución establece que la máxima entidad en temas electorales es el Tribunal Supremo Electoral. A pesar de haber concluido el escrutinio final, aún no se ha oficializado por el TSE el nombre de la persona que gobernará el país en los próximos cinco años aunque todos estemos claros de que el presidente electo es Salvador Sánchez Cerén. Pero los dirigentes de ARENA han afirmado que incluso podrían acudir a la Sala de lo Constitucional y presentar un recurso contra el resultado de las elecciones.

Dirigentes empresariales que tienen acceso a los medios de comunicación y también tienen la oportunidad de hacer un llamado a la población a respetar el Estado de Derecho actual con calma y serenidad, han tenido posturas que dejan claro que apoyan a un partido político.

Se debe llamar a la cordura, al respeto de la institucionalidad, al orden constitucional, donde los líderes políticos y los candidatos presidenciales tengan altura política, especialmente Norman Quijano.

 

 

Santa Ana, 14 de marzo de 2014

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

TRIUNFO ELECTORAL DEL FMLN

 

Ismael García C.

 

Esta no es la primera vez que en El Salvador se realiza una segunda vuelta electoral para elegir presidente de la república. En 1984 Napoleón Duarte del PDC logró el 43.4 % de los votos en la primera vuelta, 13.6 puntos arriba de ARENA; el resto de partidos había obtenido el 26.8 % de los votos; en la segunda vuelta el PDC logró el 53.6 % de los votos, y ARENA 46.4 %. En 1994 los salvadoreños eligieron en segunda vuelta para la presidencia, entre el candidato de ARENA, Armando Calderón Sol y Rubén Zamora, candidato de una coalición que incluía al FMLN; en la primera vuelta ARENA obtuvo el 49.1 % de los votos y la coalición sacó el 25 %; el resto de partidos obtuvo el 25.9 % de los votos (entre ellos el PDC); en la segunda vuelta ganó ARENA.

Para el caso de la presente segunda vuelta, la última encuesta que CID-Gallup publicó respecto a los resultados de la segunda encuesta de cara a la segunda vuelta de elecciones presidenciales de este día, le dio una ventaja a Salvador Sánchez Cerén de 16 puntos sobre Norman Quijano. El candidato por el FMLN era el preferido del 58% de la población, mientras Norman Quijano del 42%. En comparación con la medición que fue publicada una semana antes por la misma casa encuestadora, el FMLN aumenta su distancia de 10 a 16 puntos, mientras que ARENA desciende 3 puntos. La encuesta fue realizada del 12 al 16 de febrero en todo el país, el margen de error es del 3.1% y fue realizada con base al padrón electoral real del Tribunal Supremo Electoral.

Es así que tres encuestas diversas respecto a la segunda vuelta electoral se mantuvo la ventaja que el Fmln obtuvo en la primera ronda sobre ARENA (de casi 10 puntos), cuando le faltó un poco más del 2% para ganar la Presidencia de El Salvador. Era de esperarse a partir del ejercicio electoral que se llevó a cabo en El Salvador hace ya más de un mes en el cual el FMLN tuvo un porcentaje de 10% de votos por encima de arena, y de lo que se leía en las encuestas mencionadas, que los resultados electorales de las votaciones de este 9 de marzo de 2014 favorecerían al FMLN. Y así fue, pero solo con un 0.20% de votos por encima de arena.

Norman Quijano y Portillo Cuadra en la semana anterior manifestaron que sus encuestas les daban el gane, que su candidatura había ganado el favoritismo de los ciudadanos hasta ubicarlo dos puntos arriba de su contrincante político de segunda vuelta a pocos días de las elecciones. Fuentes del partido arenero corroboraron que su "tracking" diario hecho en todo el país les revelaba esas cifras. Quijano participó en una entrevista de la Televisión de Oriente (TVO), en donde se supo que el alcalde de San Miguel, Wil Salgado, estaría dispuesto a asumir el cargo de "delegado presidencial de la región oriental" si Quijano ganaba la presidencia.

Mientras el gobierno de Funes brindó atención de salud gratuita las 24 horas del día y abarató el costo de los medicamentos, erradicó el analfabetismo, dotó a los alumnos de uniformes, calzado, alimentos y tecnología, creó programas de apoyo a la mujer, a la niñez y a otros sectores sin ingresos; ni Norman Quijano ni su compañero de fórmula, ni sus asesores, ni su partido, pudieron hacer una campaña propositiva, inteligente, respetuosa del adversario y de sus correligionarios.

El candidato de Arena arrancó su campaña con el slogan "Vamos a recuperar El Salvador", pero en las últimas semanas acusó al gobierno del presidente Mauricio Funes de haber pactado con las maras o pandillas y mantener al país en la inseguridad, ante lo cual ofreció combatir la violencia y a las pandillas,  militarizar la seguridad pública, crear granjas militares y dar instrucción militar a toda persona entre los 18 y 30 años que no trabaje ni estudie, y que ante cualquier falta les aplicaría el Código de Justicia Militar, en una clara propuesta inconstitucional. Viendo sus posibilidades de gane muy difíciles según las encuestas Quijano terminó diciendo que la población sabía lo que él tenía que hacer y que él era el único capaz de hacerlo y por otra parte habló de continuar los programas de apoyo a los sectores más desprotegidos que da y ofrece el fmln. Quijano se había mostrado confiado en las últimas semanas en que la derecha en El Salvador mostraría su fuerza el 9 de marzo y casi logra ganar las elecciones, pero debió sacar un mínimo de unos 7000 votos más. 

Sánchez Cerén y Oscar Ortiz, la fórmula que ha ganado, aunque sea con una mínima diferencia, continuarán facilitando gratuitamente los paquetes escolares para estudiantes de bachillerato, combatirán la delincuencia apoyando a las familias, invirtiendo en las comunidades y en educación, y ampliarán fortalecerán y depurarán la policía para brindar mayor seguridad pública.

El FMLN preocupa a ciertos sectores por su afinidad con el socialismo del siglo XXI y sus buenas relaciones con Cuba y Venezuela. El triunfo electoral del FMLN consolida el respaldo político a sus propuestas a pesar del rechazo de la derecha local e internacional, de Estados Unidos y sus aliados que viven en el neoliberalismo en crisis permanente y hacen campañas mediáticas mundiales en contra de otras opciones.

El gane se lo dieron a Salvador y Oscar quienes creen en la necesidad de las transformaciones sociales, pero deben avanzar con mucho cuidado para tener respaldo y gobernabilidad.

Representantes de arena estuvieron visitando colonias en días en los que ya no se permite hacer campaña electoral, para entregarle a la gente humilde un paquete de víveres y decirles que a cambio deben votar por arena ya que los del FMLN son asesinos. Por su parte Norman Quijano se dio el lujo de salir en televisión visitando DUI centros para despotricar en contra de lo que llamó operación tortuga por parte del RNPN para emitir DUI a cientos de personas que su partido transportaba en autobuses y habla de una campaña en su contra y de fraude electoral.

Los areneros han venido insistiendo en que no confían en el proceso electoral, que las maras habían intentado amedrentar el voto por arena, que Mauricio Funes se mantuvo en campaña electoral, además grupos de manifestantes y ex patrulleros bloquearon calles para reclamar que el gobierno de El Salvador cancele los préstamos que realiza a las pensiones, así como rechazan las supuestas intenciones de alargar los años de jubilación. Los manifestantes se tapaban el rostro con gorras y carteles, y también protestaban por las obras viales del novedoso sistema de transporte en el Gran Salvador, que incluye flotillas de unidades nuevas que funcionarán muy pronto.

Los periodistas presionaban al presidente Funes para que aclarara porqué ahora ha dado a conocer supuestos manejos fraudulentos de millones de dólares en manos de importantes miembros de arena, entre los cuales incluye a Ana Vilma de Escobar y al actual presidente de ANEP Jiménez. El presidente Funes aclaró que cuando se tienen que denunciar la posible comisión de un delito no hay que esperar hasta que pasen los procesos electorales.

El diputado y secretario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Medardo González, advirtió que había un plan desestabilizador con protestas de cara a las elecciones.

Habrá que cuidarse ahora de que se quiera aplicar las técnicas del golpe suave para  desestabilizar a un gobierno que ha realizado un gran esfuerzo con el aporte de diferentes sectores de la vida social y productiva salvadoreños. De hecho los medios televisivos muestran a Norman Quijano llamar a sus correligionarios y a declararse en pie de lucha para defender su gane haciendo alusiones a que el Tribunal Supremo Electoral oculta datos que le dan el triunfo y al papel de la fuerza armada insinuando que debe estar atenta a lo que ocurre. Ahora se trata de defender el interés superior de la nación y no el de sectores que parecen empecinados en retomar el gobierno por la fuerza cuando al momento solo se conoce un escrutinio preliminar por parte del TSE.

 

Santa Ana, El Salvador, 9 de marzo de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LOS GOLPES DE ESTADO SUAVES

 

Ismael García C.

 

Los países que rechazaron hacer Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, y que participan en la integración regional y el intercambio Sur-Sur, como Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Uruguay, han disminuido la desigualdad y la pobreza, han afirmado su independencia, han expandido sus mercados internos de consumo popular mediante políticas redistributivas. Tras ser derrotados vez tras vez en los procesos electorales, la derecha rechaza a los gobiernos progresistas.

El neoliberalismo todavía es hegemónico pese a la prolongada y profunda crisis de los países rectores de ese modelo. Las derechas latinoamericanas y de Estados Unidos promueven la Alianza para el Pacífico como la alternativa al Mercosur y a la Unasur. Sin embargo, los gobiernos progresistas son muy populares y tienden a tener continuidad electoral.

Al politólogo norteamericano Gene Sharp, investigador del Instituto Albert Einstein en Estados Unidos, acusado de pertenecer a una organización de fachada de la CIA, se le atribuye la autoría del manual de autoayuda para la desestabilización denominadoDe la dictadura a la democracia traducido a 30 idiomas, que propone 198 “armas no violentas”, para derrocar a gobiernos mediante "golpes suaves", una metodología alejada de los tradicionales golpes de Estado militares, con medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional, del uso de colores y símbolos hasta funerales simulados y boicots. Combate con "armas psicológicas, sociales, económicas y políticas". Es la estrategia utilizada para derrocar el gobierno egipcio, el derrocamiento de Slobodan Milosevic, en Serbia, en 2000, en Libia y en Siria.

De acuerdo con Sharp, el “golpe suave” puede desarrollarse por etapas jerarquizadas o simultáneas. En la primera etapa se genera un clima de ablandamiento, empleando la Guerra de Cuarta Generación: generar opinión respecto a déficit -reales o potenciales-, traslape de los conflictos, factores de malestar: desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, paro patronal y otros, denuncias de corrupción, intrigas sectarias y fractura de la unidad. En la segunda etapa manipulación de los prejuicios anticomunistas, campañas publicitarias en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas, constantes acusaciones de totalitarismocontra el gobierno, fractura ética-política. En la tercera fase calentamiento de calle: cabalgamiento de los conflictos y más movilización de calle, elaboración de una plataforma de lucha que globalice las demandas políticas y sociales, generalización de protestas diversas, exponiendo fallas y errores gubernamentales, organización de manifestaciones, trancas y tomas de instituciones públicas que radicalicen la confrontación. En la cuarta fase combinación de diversas formas de lucha: marchas y tomas de instituciones claves, para coparlas y convertirlas en plataforma publicitaria, operaciones de guerra psicológica y armada para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad, rumores desmoralizadores entre fuerzas militares y organismos de seguridad. En la quinta etapa,fractura institucional apoyada con acciones de calle, tomas de instituciones y pronunciamientos militares, se prepara el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se aísla internacionalmente el país.

Venezuela desde el pasado 12 de febrero sufre una ola de violencia y protestas de calle alentadas por la oposición, para fomentar el caos, desestabilizar y buscar justificar una intervención extranjera, porque Venezuela es uno de los grandes dinamizadores de los procesos de integración regional concretados en la ALBA, la UNASUR y la CELAC, y reorientaron al MERCOSUR.

El periodista y Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad París Sorbonne-París IV Salim Lamrani, opinaque la oposición venezolana se niega a aceptar la voluntad popular expresada en las urnas desde 1998. Desestabilizan el país con el fin de provocar una intervención.  Justifican la violencia con la inseguridad y la inflación. Pero las tasas de criminalidad más elevada ocurren en los estados gobernados por la oposición, también el acaparamiento de productos de primera necesidad. Buscan crear un efecto dominó regional derrocando al chavismo.

Según el investigador auxiliar del Centro de Investigaciones de Política Internacional y profesor de la Universidad de La Habana, Pável Alemán, los medios de difusión incluyendo la Internet, los blogs y las redes sociales articulan la oposición.

El golpe suave se ejecutó para derrocar al presidente georgiano Eduard Shevarnadze, en noviembre de 2003, y la ascensión al poder de Viktor Yuschenko en Ucrania, en diciembre de 2004.

En los países latinoamericanos los gobiernos reformistas sufren masivos ataques mediáticos, maniobras de desestabilización económica, alzamientos policiales, boicot de la Justicia a las reformas y manifestaciones opositoras que se vuelven violentas, utilización de las redes sociales para organizar acciones opositoras “espontáneas”, etc. El 28 de junio de 2009 fue derrocado en Honduras el presidente constitucional y democrático Manuel Zelaya. El 22 de junio de 2012, en Paraguay, liquidaron el gobierno democrático de Fernando Lugo.

Hay organizaciones internacionales que sostienen estas campañas. La National Endowment for Democracy (NED, Fundación para el Desarrollo de la Democracia), fue creada por Ronald Reagan en 1983. Es una organización no gubernamental financiada por el Departamento de Estado y cuatro corporaciones constituyen su base. El presidente de la NED Carl Gershman, neoconservador, postula la creación de “un movimiento mundial pro democracia” como una “red de redes” con la NED al centro, entendiendo la “democracia” como mecánica electoral.

La Fundación Libertad (FL), con sede en Rosario, Argentina, en marzo de 2013 realizó el “Seminario Internacional sobre los Desafíos en América Latina” con Roger Noriega ex subsecretario para Latinoamérica del gobierno de George W. Bush; Mario Vargas Llosa, José María Aznar, los ex presidentes Vicente Fox, de México; Francisco Flores, de El Salvador; Luis Alberto Lacalle, de Uruguay; Osvaldo Hurtado Larrea, de Ecuador; Jorge Quiroga, de Bolivia; el presidente Sebastián Piñera, de Chile, y otros.  En diciembre de 2008 crearon en Colombia la Unión de Organizaciones Democráticas de América (UnoAmérica), integrando militares y policías de  dictaduras previas, para oponerse a la Unasur. A UnoAmérica le achacan el intento de magnicidio en Bolivia en abril de 2009 y apoyar el golpe en Honduras, lo cual confirmó el ex presidente golpista Roberto Micheletti. La NED apoyó deponer a Hugo Chávez en 2002.

Las reacciones de las clases medias, el desencanto popular y las conspiraciones imperiales afectan a los gobiernos si la corrupción, la burocratización y la ineficiencia dañan su credibilidad. La coordinación de los servicios de inteligencia para detectar a tiempo los ataques, la ampliación y fortalecimiento de la democracia, el control democrático de la gestión pública y la mayor integración del transporte y las comunicaciones que reduzcan los costos, aseguren el abastecimiento y la integración monetaria, permitirán vencer el golpismo y recuperar la confianza.

 

Santa Ana, El Salvador, 7 de marzo de 2014.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

arte y REALIDAD

 

Ismael García C.

 

La cultura comprende las diversas formas en que los grupos humanos ven el mundo y se apropian de él adaptándolo a sus necesidades, a través de producciones, tradiciones, costumbres, idioma, situación geográfica e histórica y otros.

El arte es una forma específica de expresión cultural que como acto creador involucra o refleja la psiquis humana, los sueños, los sentimientos, la inteligencia, la realidad, la sociedad permitiendo ampliar las visiones sobre el mundo, la sociedad, la existencia, el pensamiento, y facilita la expresión aportando estéticamente y como patrimonio personal intangible.

Sigmund Freud se refiere al arte como la reconciliación de los principios de placer y de realidad.

García Canclini afirma que el acto creador persigue formas subjetivas inéditas para expresar emociones primarias ahogadas por las convenciones dominantes (fuerza, erotismo, asombro).

Según Umberto Eco, la persona forma en la obra su experiencia concreta, su vida interior, su espiritualidad inimitable, sus reacciones personales en el ambiente histórico en el que vive, sus pensamientos, sus costumbres, sentimientos, ideales, creencias, aspiraciones; el arte propone conocimientos de forma orgánica, resumiéndolos en una forma. La creación artística se vincula a la civilización de su época, reflejada en la interpretación personal del artista, la cual manifiesta los modos de pensar, vivir y sentir, la interpretación de la realidad, la actitud ante la vida, los ideales, las tradiciones, las esperanzas y las luchas. La expresión artística involucra sueños, sentimientos, inteligencia, experiencias, ambiente histórico, y otros, y puede adquirir una connotación política en el ámbito cultural, puesto que éste constituye un espacio relacional común a los individuos donde se expresan ideas, pensamientos y opiniones sobre cuestiones de interés colectivo.

En el Renacimiento el papel preponderante del artista en el entorno social estaba dado por su poder de crear imágenes de lo divino y por el apoyo del mecenazgo.

En el siglo XX se explotó la obra como objeto, pero también se reconoció el papel del artista como creador de significados.

El arte de vanguardia no pretendía reflejar el cambio social sino anticiparlo y prefigurarlo, usando la transgresión estética como detonante anti-institucional para romper con el pasado y con lo académico, considerando un tiempo rectilíneo de avances, rupturas y cancelaciones.

En los años 60 en América Latina, el artista como “intelectual comprometido” crea al servicio del pueblo y la revolución, es un trabajador de la cultura que lucha contra la alienación burguesa del arte de la obra única, contra el fetichismo que convierte la obra de arte en mercancía. El artista comprometido refleja lo social a través del arte impugnador, ayuda a la transformación social defendiendo los intereses de clase del pueblo; intenta acercar el arte al pueblo, masificar la percepción de las obras aprovechando el desarrollo de tecnologías de reproducción en serie como la serigrafía, para multiplicar su distribución y democratizar así el consumo de los bienes culturales.

En los años 70 se decía que el arte debería estar al servicio de la sociedad para que el mensaje tuviera la mayor claridad revolucionaria para el pueblo. 

Los criterios del didactismo revolucionario con los que el artista intenta promover la conciencia social para aportar al cambio social son la explicitud referencial y la eficacia pedagógica. Muchos artistas comprometieron sus obras en las luchas políticas y sociales revolucionarias, haciéndolas más explícitas, coyunturales, y cargadas de nociones intelectuales, políticas y estéticas anticapitalistas, anticonsumistas, contrarias a la jerarquía y subordinación geopolítica, en las que el desarrollo se impone al subdesarrollo y el centro a la periferia.

La transnacionalización del mercado cultural y la eliminación de fronteras, de las nociones de origen, nación, identidad y patrimonio, restaron estabilidad y coherencia a las alegorías de la nación y del continente, afectando las identidades nacionales. Ante el traslape postmoderno de tiempos históricos se duda de la fusión emancipatoria arte/vida de la vanguardia, porque se estetiza difusamente lo social cotidiano utilizando las tecnologías mediáticas de la publicidad y del diseño. La academia, el museo y la tradición perdieron normatividad institucional bajo el eclecticismo postmoderno que incorpora rupturas y convenciones, dejando así a la negatividad contestataria vanguardista casi sin restricciones y prohibiciones que contrariar.

En una sociedad represiva la creatividad transgrede el orden censurador, se opone al idealismo estético porque se desvincula de lo social y por ser acrítico en la denuncia de los poderes dictatoriales, censuradores, que minimizan a sus opositores, muchos artistas forman parte de una fuerza artística de oposición y resistencia a la dictadura. Los nuevos medios son soportes de creaciones que tratan el signo transgrediendo el enmarque aceptado. El artista debe procurar que su obra sea realmente arte y no panfleto pese a lo arriesgado de sus intervenciones y desmontajes retóricos, disputándoles a la política y a la ideología un complejo y desafiante margen de independencia formal, de autoreflexividad significante, desbordando la imaginación.

A comienzos de los 90, el consenso y el mercado neoliberal impusieron el acomodo pragmático a la normalización de las condiciones de intercambio y diálogo públicos equilibrados y moderados. Se regularon las reglas de producción y circulación sociales de las prácticas culturales. El arte institucionalizado contó con apoyos estatales. Pero al someter el arte a los curadores, a la censura previa, al “catálogo” de la galería se aplaca la impugnación. Los sistemas de fondos y la planificación burocrática de la producción anulan la expresión de la insatisfacción, el deseo de aventura y la expresión de conflictos, pues el artista se apega a fórmulas.

El artista actual intenta utilizar los nuevos medios de comunicación como canales y formas expresivas. En la sociedad de la información y de la comunicación se exhiben, circulan y se comercializan infinitas imágenes mediáticas y las tecnologías de lo visual aprovechan el hipercapitalismo. En la globalización el mercado neoliberal lo invade todo. El arte debe desmarcarse críticamente de lo económico-social y de lo tecno-cultural.

Según Canclini las prácticas culturales son, más que acciones, actuaciones, representan las acciones sociales, pero sólo a veces operan como una acción.

Se espera que los espectadores respondan al arte tomando conciencia y modificando sus conductas y si esto no ocurre se duda de la eficacia de los mensajes artísticos. Con independencia de la intencionalidad del autor, la evasión extrema de la realidad o el abordaje frecuente de temas triviales o la trivialización de temas serios, refleja que el artista trata el arte solo como diversión o como estupefaciente, y al hacerlo tiende a favorecer los intereses de clase de los privilegiados, contrariamente a quienes creen en el poder transformador del arte por muy limitado que éste sea.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ECO, UMBERTO. La definición del arte. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1970.

GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México: Editorial Grijalbo, 1990.

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de marzo de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA EDUCACIÓN DESDE LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS

 

Ismael García C.

 

Norman Quijano ha dicho que está consciente de que la educación es trascendental en el futuro gobierno y que de ganar las elecciones nombrará al vicepresidente de la República René Portillo Cuadra como Ministro de Educación.

Educación es uno de los temas que el proyecto arenero denominado "Plan País" contempla impulsar de llegar la fórmula arenera a la presidencia. Entre las iniciativas que destacan en educación, la fórmula arenera dice que reforzará la cobertura de los servicios educativos en función del crecimiento poblacional, y de mejorar la calidad educativa.

ARENA ha criticado fuertemente las políticas actuales en dicha área, enfatizando sus ataques en las condiciones de abandono de los centros escolares del país y la calidad de educación que se imparte en las escuelas. Rechazaban la entrega gratuita del paquete escolar, el vaso de leche, los uniformes y los zapatos, pero ahora lo adoptan y señalan que su gestión se enfocará en la mejora del nivel académico.

El candidato a la vicepresidencia por ARENA, René Portillo Cuadra, reiteró que los planes sociales, en los que se incluyen los de Educación, se mantendrán, pero aclaró que la mejora del sistema educativo salvadoreño no se puede limitar a eso, dijo que se busca la ampliación sostenida del presupuesto para el ramo educativo, la extensión de la cobertura escolar para lograr la universalización, la mejora de las condiciones escolares, el fortalecimiento de la calidad docente y la calidad académica de los estudiantes, para elevar el estándar del país a escala nacional e internacional.

Para Portillo Cuadra el monto y la eficacia de la inversión son inseparables, se invierte el 3.2% del PIB en educación, $820 millones, y lo llevarán al 6%. Plantea Portillo Cuadra que los retos son: capacitación, especialización y motivación del docente, la revisión y modernización de planes de estudio, una metodología de aprendizaje pertinente y adecuada a un mundo globalizado y cambiante, la recuperación de infraestructura educativa y equipamiento de las escuelas; y la medición de la calidad educativa.

Portillo Cuadra es un abogado, fue decano de la facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica (UTEC) y actualmente es Secretario General de esa institución.

Norman Quijano dijo que decidió llevar a Portillo Cuadra como compañero de fórmula para darles más protagonismo a personas que no están identificadas con partidos políticos. Portillo se afilió después al partido ARENA porque es un requisito legal para poder inscribirse como candidato en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Según cuadra expresó en entrevista televisiva, a través de su toda su escolaridad al estudiante hay que darle cuatro materias: la primera sería matemática de negocios, lectura de un libro semanal, aprendizaje de un cuarto idioma (podría ser francés) y su cultura, principios y valores.

Si esas son las únicas materias necesarias para ellos, la oferta educativa que hace arena a través de Portillo Cuadra es excesivamente reduccionista. Y si es un agregado a la malla curricular, no tienen idea de lo que incrementar asignaturas implica a la hora de elaborar horarios de clases y definir qué docentes asumirán la nueva carga, tomado en cuenta los turnos laborales y los costes adicionales.

Los refuerzos presupuestarios que en algunas ocasiones llega a recibir la Universidad de El Salvador (UES) se han dirigido a solucionar problemas salariales. La investigación científica requiere un gran refuerzo presupuestario por parte del Estado y los candidatos a la Presidencia de la República Prometieron dar los fondos necesarios para ese desarrollo.

Norman Quijano ofreció incentivos para los maestros, así como aprovechar las becas internacionales que cada año están disponibles para estudiantes salvadoreños y el Gobierno no informa de manera oportuna. Y debe saber muy bien de lo que habla porque arena reservaba las becas para favorecer a sus afines.

Quijano dijo que los programas sociales en educación y salud se podrán ampliar siempre y cuando la economía del país lo permita. Asegura que el sistema educativo se encuentra en un estado deplorable y en riesgo por el acecho de las pandillas. Plantean la obligatoriedad de permanencia de estudiantes en centros escolares durante los días lectivos.

Además de ofrecer calidad educativa Norman Quijano recientemente dijo en la Universidad José Matías Delgado que garantizarán el empleo para los jóvenes profesionales. Lo más increíble de cualquier oferta educativa o en el ámbito social en general es que éstas se puedan cumplir sobre todo si vienen de partidos políticos que se someten de manera inmediata a las exigencias de la banca mundial y a los intereses de los capitalistas extranjeros y nacionales. Cabe señalar que en los Estados Unidos y en Europa siguen aplicando recortes en las prestaciones sociales, mientras se convulsionan los países menos favorecidos y más vapuleados por la crisis crónica del capitalismo mundial.

El modelo neoliberal ya dio todo lo que podía dar en el plano de las bondades y de allí para allá solo puede sostenerse imponiendo más devaluaciones, desempleo, exportando la guerra, desestabilizando y derribando gobiernos legítimamente constituidos y respaldados con el voto mayoritario, por muy exótica y lesiva que aquellos les parezca la forma en que las naciones emergentes entienden y desarrollan la democracia en sus respectivos países.

Mientras tanto Salvador Sánchez Cerén recibe un doctorado honoris causa en la Universidad de El Salvador, honra que se le otorga por los avances que en materia de educación se han tenido al impulsar los programas que benefician directamente a los grupos familiares al facilitar el vaso de leche, los alimentos, los uniformes, los zapatos y los útiles escolares, esos que arena rechaza antes de iniciar la campaña y en los inicios de la mismos y que ahora adopta como parte de su oferta educativa.

Vivimos tiempos peligrosos en los que quienes se hacen llamar defensores de la democracia se dedican antidemocráticamente a imponer un único modelo de la misma, suponiéndose dueños de la razón y de que es muy noble buscar el lucro privado a toda costa, aunque tengan que ser sacrificadas las aspiraciones del conglomerado social.

A la inmensa mayoría de la población generalmente no les queda más remedio que creer en las buenas intenciones de los grandes potentados, de las transnacionales, de los jerarcas y de los políticos y militares de turnos, así como de muchos profesionales que se prestan a la reproducción de un sistema no inclusivo respecto de la riqueza, las oportunidades y el saber, pero si respecto del sometimiento, so pena de derribar gobiernos que no sigan las fórmulas tradicionales de hacer patria y castigar más a las víctimas del neoliberalismo.

 

Santa Ana, El Salvador, 28 de febrero de 2014.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

LAS TRAMPAS políticas MEDIÁTICAS

 

Ismael García C.

 

El embajador venezolano en República Dominicana, Alberto Castellar, fue irrespetado el miércoles 19 de febrero en la televisión nacional por la periodista Nuria Piera, quien no dejó que el diplomático expusiera sus argumentos. La periodista se mostró contraria al socialismo, insultó y gritó y ofendió al dignatario venezolano Nicolás Maduro.

El periodista y articulista argentino Jorge Luis Ubertallien declaraciones a Justo al Medio de teleSUR asegura que hay periodistas al servicio de los capitalistas dueños de medios de comunicación para provocar guerras. “Algunos periodistas son mercenarios y reciben dinero para enlodar al Gobierno venezolano”, dijo y que los ataques mediáticos se deben a que la campaña contra Venezuela se incrementó después de que el país suramericano impulsara la constitución de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), pues es un bloque de integración que no incluye a Estados Unidos. “Esa guerra también implica desinformación y provocación por parte de los periodistas pagados para desestabilizar”, “odian a la Revolución Bolivariana porque Venezuela se ha convertido en un ejemplo para América Latina”, expresó. Indicó que Estados Unidos quiere desestabilizar al Gobierno venezolano para que no sea una competencia económica y atacan a los gobiernos que están alineados con Venezuela y no con los norteamericanos.

Muchos intelectuales tienden a acercarse a las causas populares, pero cuando les va bien se unen a los opresores. Ese ha sido el caso de Mario Vargas Llosa o Willie Colón quienes han arremetido contra la revolución bolivariana, pese a que alguna vez fueron afines a procesos populares de Latinoamérica o a las personas de origen humilde. Recientemente Rubén Blades escribió una carta opinando con respecto a la violencia que sectores opositores desarrollan en Venezuela desde el 12 de febrero y asevera que el Gobierno venezolano "ha fallado monumentalmente en la tarea de la administración pública", y acusa al Gobierno de censurar a quienes no acatan la línea que "pretende imponer".

Rubén Blades utiliza clichés de la burguesía que abonan a la entrega del país al imperialismo y habla de "polarización", sin reconocer quienes ejecutan las acciones violentas. Rubén llama a "protagonistas que planteen una agenda objetiva y patriótica, no demagógica o ideológica" y cree en las buenas intenciones de estudiantes que forman parte de los grupos de choque de la oposición.

Rubén afirma que ni el gobierno ni la oposición "posee el apoyo mayoritario" de la gente, ignora que en repetidas elecciones se ha ratificado el respaldo mayoritario al proceso bolivariano. Las elecciones han sido acompañadas por observadores de la OEA, la UE , el “Centro Carter”. El Sistema Electoral es el más diáfano, moderno y confiable del mundo, según James Carter. En los últimos tres lustros se han llevado a cabo 19 procesos electorales y el Proyecto Revolucionario Bolivariano ha vencido en 18. La Constitución es la primera refrendada por el pueblo en América, contempla la posibilidad de convocar a un Referendo Revocatorio (RR) para cualquier cargo de elección popular. La oposición ya convocó un RR en 2004 contra el Proyecto Bolivariano y fueron derrotados.

Rubén cae en las trampas difundidas a través de CNN y medios similares, que desfiguran la realidad Venezolana. El presidente de Ecuador el economista Rafael Humberto Correa, demostró en televisión como los golpistas engañan a la comunidad internacional montando fotografías que muestran hechos ocurridos en otros contextos, como ataques a personas indefensas por parte de los cuerpos de seguridad venezolanos. Los medios y quienes caen en sus trampas defienden a Leopoldo López y no a los sectores populares que utilizan el transporte público y a quienes la guarimba les impide hacerlo.

El proceso Político Revolucionario impulsado por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, ha dignificado a los venezolanos, a los latinoamericanos, a los caribeños. Venezuela es Territorio Libre de Analfabetismo (Declarado por UNESCO en 2005), es el quinto país en el mundo con mayor matrícula escolar (85%), y según la FAO es el que más hace esfuerzos para acabar con el hambre en toda la región, con uno de los más alentadores coeficientes GINI del Continente, el Gobierno venezolano socialista aumentó la Inversión Social en más de un 60% respecto a los gobiernos anteriores, redujo la desnutrición de un 21 % a menos de un 3%, en poco más de una década, entre otras cosas.

Blades dice que “Venezuela no es una Nación unida” y es “un país cuya población está polarizada políticamente”, “una sociedad sumida en contradicciones obvias, con un gobierno electo por un estrecho margen”. Una parte de la ciudadanía de Venezuela aborrecen el “Plan de la Patria” y opta por un modelo neoliberal, también se les permite manifestar disconformidad. Pero los venezolanos no tienen por qué tolerar que grupúsculos de ultra derecha, que representan a una minoría dentro de la Mesa de la Unidad Democrática siembren el caos, siguiendo la estrategia de “Golpe Suave”, para servir a los intereses de países poderosos y de transnacionales multimillonarias.

En Venezuela la censura no es legal, no hay presos políticos, ni se reprime a estudiantes. Han detenido a quienes han alterado el orden público y pretenden derrocar por la fuerza a un gobierno legítimo, a quienes causan graves daños al patrimonio público, a quienes incitan y practican la violencia y causan la muerte de personas inocentes. Las escenas reales de caos y muerte son obra de quienes pretenden destruir la democracia en Venezuela. Ya lo demostraron en abril de 2002 y fracasaron. Pese a eso se les llama al diálogo desde entonces, lo cual no significa ceder ante las intromisiones sin defender a la población.

El presidente Nicolás Maduro respondió al cantante Rubén Blades con un video que reseña una parte de la realidad que sí vive Venezuela para que vea lo que realmente pasa y no se deje sorprender por las distorsiones mediáticas.

Cuando los gobiernos democráticos, con economías emergentes, no están en concordancia con los intereses de los imperialistas estos últimos denuncian el caos generado por las medidas que ellos mismo favorecen para fracturar al gobierno a expulsar, y así justifican las medidas de apoyo a la oposición y los golpes de estado.

Es lamentable que muchas veces los planes desestabilizadores cuenten con la complicidad de sectores progresistas y de izquierda que no entienden la trampa y le facilitaban el trabajo a los desestabilizadores. De ahí que la defensa de la democracia sea muy importante para los intereses populares, porque al violentarla el beneficio es para los sectores acomodados oportunistas, nunca es para los trabajadores y el pueblo. No cabe duda de que el pueblo venezolano no renunciará a su derecho de autodeterminación ni a sus aspiraciones.

 

Santa Ana, El Salvador, 23 de febrero de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

ATACAN A LA VENEZUELA BOLIVARIANA

 

Ismael García C.

 

Desde inicios del mes de febrero Venezuela enfrenta una estrategia conocida como golpe suave, la cual consiste en una serie de eventos de violencia que atacan en varias partes del país, los cuales se vieron magnificados cuando el dirigente opositor Leopoldo López comandó a un grupo de encapuchados para generar violencia en Caracas.

Los repudiables ataques dañaron las sedes ministeriales, estaciones del Metro de Caracas, los bancos Venezuela y Provincial, las casas de los gobernadores de los estados Táchira y Aragua; además quemaron patrullas, viviendas y vehículos particulares.

Lo peor es que el golpe ha dejado ocho personas fallecidas y 137 heridas. 

Las acciones vandálicas de los enemigos de la democracia en Latinoamérica atentan contra la estabilidad del Estado y la tranquilidad del pueblo venezolano, para seguir impulsando una escalada de violencia que pretende impedir la gestión del Gobierno revolucionario de tal manera que una vez que esté debilitarlo les sea posible derrocarlo.

Los grupos violentos insisten en seguir generando caos en Venezuela. La sede del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), ha sido asediada por grupos violentos encapuchados que lanzan piedras y realizan quemas.

El mandatario de la República Bolivariana de Venezuela rechaza los embates reiterados, impulsados por sectores capitalistas e imperialistas interesados en mantener sus privilegios y señala que el pueblo Venezolano quiere que se aplique justicia a los participantes en los hechos de violencia. Nicolás Maduro ha denunciado que el expresidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez “está financiando las corrientes fascistas en Venezuela”. Maduro hizo un llamado “a la juventud de los liceos, de las universidades, a los obreros, a los barrios, a las mujeres, a todo el pueblo a garantizar la paz en las calles” del país. Maduro aseguró que el fascismo se combate aplicando la ley y expresó ante sus compatriotas a nombre del Gobierno revolucionario, que agradecían el respaldo, apoyo y amor de las mujeres, hombres, trabajadores y jóvenes venezolanos en estos días de lucha.

Sin embargo, mientras algunos grupos intentan mantener la violencia en el país, los jóvenes revolucionarios, líderes de movimientos sociales y la sociedad civil en general han realizado marchas en contra del fascismo y la violencia, atendiendo el llamado de Nicolás Maduro en el marco del Plan Nacional de Paz y Convivencia emprendido por el Gobierno en contra de la violencia. Maduro señaló que para elaborar el Plan Nacional de Paz y Convivencia se recibieron más de 500 mil propuestas de distintos sectores sociales.

Miles de ciudadanos venezolanos simpatizantes de la Revolución Bolivariana iniciaron una gran movilización por la paz y la vida, en apoyo al Plan de Paz, el cual ha sido respaldado en las calles y en las redes sociales.

Tras un ataque que sufriera la madrugada de este viernes la sede consular en la isla de Aruba, Venezuela cierra consulados en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire colonias de Holanda, el delito fue cometido por un ciudadano venezolano.

El gobierno venezolano ha recibido manifestaciones de solidaridad y apoyo de más de 100 delegaciones consulares y diplomáticas en toda América Latina. También han recibido el apoyo solidario de partidos políticos, sindicatos, personalidades que han acompañado a los embajadores ante los medios. Simpatizantes de otras naciones señalan que no se rendirán en la lucha para defender los ideales de las fuerzas democráticas del pueblo venezolano así como el legado del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y llaman a los jóvenes venezolanos a defender las conquistas alcanzadas por el comandante supremo y el Gobierno del presidente Maduro.

Las autoridades venezolanas llaman a la reflexión, para que pare la campaña de odio e intolerancia, que lleva al pueblo a una confrontación. El jefe de Estado continúa llamando al diálogo para lograr la paz y la convivencia nacional e invitó nuevamente a los gobernadores de la extrema derecha venezolana al Consejo Federal de Gobierno, programado para el próximo lunes.

Cabe recordar que el modelo neoliberal es capaz de exportar la guerra y vender armas para seguir manteniendo el control planetario y seguir obteniendo beneficios, aunque esto signifique eliminar las opciones democráticas logradas con el ejercicio electoral. Los potentados venezolanos hablan de democracia, pero quieren administrar el país como si fuera su hacienda, mientras el mundo neoliberal globalizado sigue imponiéndose con la tecnología informacional, que permite a las empresas transnacionales y a las superpotencias económicas imponer tratados comerciales ventajosos para sí mismos que atentan contra los intereses económicos de los países de menor crecimiento y contra las prestaciones de quienes laboran por un bajo salario, y sin gozar de estabilidad laboral y seguridad social.

Se quejan los medios de comunicación masiva −propiedad de los potentados−, de que no tienen libertad de prensa, pero continuamente están ejerciendo tal libertad actuando al unísono en contra de toda idea que contraríe el orden del que ellos han gozado por centurias.

Quienes hacen del neoliberalismo económico un modus vivendi, atacan al proyecto del Socialismo del Siglo XXI porque temen que se desarrolle aún más, y convierten a Venezuela en un blanco, porque esta heroica nación lidera con su ejemplo y ha demostrado en las urnas que goza de respaldo para continuar en sus avances democráticos. Es lógico esperar que los enemigos de los gobiernos que reconocen el poder popular sigan atacando de diferentes maneras las naciones de avanzada, como ya lo hicieron en Ecuador, en Honduras, en Paraguay y en la misma Venezuela, cada vez con más frecuencia.

La derecha retrógrada de El Salvador y de otros países saca provecho de la situación expresando un llamado de alerta alarmista, que se constituye en una campaña de miedo para que los electores no sigan votando por la democracia. No aprenden los enemigos del cambio que no se puede estar manteniendo a oscuras a una población que ya vio la luz de la razón y que ha visto los frutos de las experiencias de cambio.

Es tiempo ya de que no nos dejemos sorprender por la campaña fascista internacional en contra  de la revolución bolivariana, en contra del socialismo del siglo XXI, orquestada con el concurso de los medios de comunicación masiva virtuales, escritos, radiales y televisivos que presentan una imagen de una Venezuela sin control político por parte de un gobierno incapaz, que ataca a quienes se expresan pacíficamente. Al contrario del show mediático internacional, es el pueblo que habla de paz el que es atacado por los desestabilizadores con el objetivo de sacar a Nicolás Maduro y a los chavistas del gobierno y de pasó debilitar a los gobiernos de los demás países que forman parte del ALBA y de la CELAC.

Es tiempo de que todos y todas los que creemos en la convivencia humana pacífica en países libres, capaces de ejercer la autodeterminación, elevemos nuestra voz para decir basta ya a los que asesinan a la democracia popular, a sus proyectos y a su militancia.

 

Santa Ana, El Salvador, 21 de febrero de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

EL ESPECTÁCULO políticO

 

Ismael García C.

 

Los medios de comunicación masiva montan un espectáculo del acontecer político, presentando programas televisivos de debate político con entrevistados de derecha y muy de vez en cuando alguno de izquierda, artículos repetitivos en periódicos escritos y digitales. Se trata de un proceso de proyección de lo político en el espacio público de una forma cada vez más extendida, estandarizada  e intensa, en diversas franjas horarias, donde no se impone la lógica del debate político sino la del sistema mediático.

En los debates televisivos aparecen moderadores o comentaristas que hablan de más sin fundamento, casi ninguno de ellos es periodista, tampoco los invitados son analistas o especialistas. Generalmente los personajes comunes del espectáculo político solo repasan los titulares de los periódicos sin profundizar ni investigar el tema en discusión.

Los presentadores devengan repitiendo clichés que apelan a lo emocional en el espectador, reflejando los compromisos de los propietarios de sus medios con el poder político-económico y articulando algún consenso social en torno a ese orden. Se trata de una estrategia intencionada de grupos de presión y definida por fundaciones que analizan la estrategia en comunicación política. La derecha se vincula con la ideología neoliberal y gestiona emociones, asociadas a la moral conservadora, favorables a sus políticas.

El lenguaje político mediático emocional moviliza al mayor porcentaje de población, arrastrando al debate, dentro de su encuadre, incluso a sectores progresistas. El agitador emocional garantiza más audiencia que quienes articulan discursos algo más sustanciosos e instructivos. Por eso los ponentes que se ven en los diferentes programas de tertulia política suelen ser los mismos, pues la comunicación política responde a criterios estéticos y mercantiles propios de esa industria, que legitima públicamente la realidad a presentar.

El teatro televisivo escenifica las conversaciones sobre política de los espacios cotidianos, recurriendo a un universo emocional compartido donde el espectador se identifica a sí mismo, tras lo cual el debate retorna a la tertulia de los espacios de origen.

Para Murray Edelman (1919-2001) −investigador de la psicología política y la política simbólica−, en la democracia actual el público no tiene acceso a los espacios que revelan la lógica de las decisiones políticas cotidianas de los gobernantes. La población no monitorea a los políticos que eligen y no analiza en profundidad los asuntos políticos. Los ciudadanos prestan atención a lo político sólo en casos en los cuales “las acciones y discursos políticos representan una amenaza o un alivio simbólico”.

Para Edelman (1988) los espectáculos políticos son interpretaciones determinadas de los desarrollos políticos que tienen un valor simbólico dramatúrgico, construidas desde observadores interesados y dirigidas a una audiencia que responde emotiva a los símbolos y lógicas que los vertebran. La construcción de espectáculos políticos alrededor de temas específicos se posibilita porque el público es indiferente frente a la complejidad que implica la toma de una decisión política. Para Edelman, esta indiferencia se debe a las limitaciones cognitivas inherentes propias de una sociedad moderna compleja (Edelman, 1964).

Según Edelman (1988), para la mayoría de ciudadanos actuales la política se reduce a imaginarios impuestos por los medios de comunicación masivos. 

Según la teoría de elección simbólica (Edelman, 1971), las personas apoyan a un político en respuesta a la carga emocional de los símbolos que éste evoque, como referencias estables a sucesos o elementos políticos que generan una reacción emocional, esta irracionalidad se explica porque las opiniones de las personas sobre asuntos complejos generalmente son inestables: el criterio que se use para evaluar un tema específico puede cambiar la opinión que se tenga sobre el mismo, de acuerdo con su carga simbólica. 

El apoyo político de la población se basa en las reacciones emocionales que genera el uso de símbolos, y para lograr los resultados deseados el político debe saber qué símbolos generan cierta reacción. El impacto que tiene el uso de un símbolo puede cambiar dependiendo del contexto y escenario, pues los símbolos son potentes en un ambiente en el cual la población tiene expectativas o temores fuertes.

El significado y la identidad de los símbolos están socialmente arraigados en actos de comunicación mutuamente reforzados por los políticos y los ciudadanos (Edelman, 1988). Mientras el uso de los símbolos puede ser intencional, la construcción de un espectáculo político es más bien un proceso intuitivo y ambiguo, en constante construcción, que involucra a distintos actores, cuya interacción y sus interpretaciones construyen el espectáculo político final.

Un político puede aprovechar su posición en los medios para transmitir y guiar la carga emocional de los símbolos que considera más aptos; en muchos casos intenta crear unos puntos de referencia para enfocar la atención de la opinión pública en temas vinculados con esos símbolos, lo cual facilitan los medios centrando la atención del público en ellos e interpretando los sucesos políticos de una forma determinada. Los medios orientan opiniones y percepciones al facilitar la interiorización de ciertas interpretaciones. Tenemos un buen ejemplo reciente en las elecciones presidenciales de El Salvador con el llanto de Norman Quijano para pedir el voto, y el hecho de que se pongan como víctimas de fraude ante un fracaso electoral.

Las noticias de los medios no son éticamente pluralistas ni imparciales. Aunque un periódico presente opiniones divergentes, son identificables sus posturas específicas que se transparentan en la construcción de un espectáculo político.

En el público también se presentan actitudes y preferencias diferentes. La selección de columnas y editoriales es seguida por un público específico, mientras que los titulares y las primeras planas que no proporcionan una ilustración adecuada sobre los asuntos de relevancia pública-política son consultados por muchos más lectores.

Los medios imponen los “reality show” políticos para garantizarse audiencia y seguir inclinando y fijando la balanza hacia un sistema económico-político neoliberal, egocéntrico, de consumismo hedonista. A eso contribuyen la mayor parte de los programas televisivos y los anuncios comerciales, por lo que si se quiere estar bien informado respecto a la vida política nacional o internacional y tomar decisiones fundamentos en los hechos reales, es necesario acudir a fuentes más confiables y contrastar con la realidad, haciendo una lectura crítica del espectáculo político creado por los medios.

Cabe recordar que esos mismos medios entienden por espectáculo: una andana de chismes de mal gusto, y no el abordaje del arte como espectáculo.

 

Santa Ana, El Salvador, 14 de febrero de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LOS OPORTUNISTAS

 

Ismael García C.

 

Según la Real Academia española, el oportunismo es una:

“Actitud que aprovecha las circunstancias momentáneas para el propio interés”.

El oportunismo es la habilidad para aprovechar cualquier oportunidad anteponiendo el beneficio personal a cualquier otro principio o valor; el oportunismo implica priorizar el interés propio y obviar principios éticos importantes para la convivencia humana armoniosa.

Hay quienes definen el oportunismo como la habilidad de capitalizar los errores de otros en ventaja de uno mismo. Hay empresarios que definen el oportunismo como la teoría de descubrir y seguir oportunidades, considerando que no puede haber nada malo en hacerlo.

Oportunista es toda persona voluble en cuanto a criterio y posiciones políticas. Un oportunista no es íntegro, es astuto, inescrupuloso, desvergonzado y se acomoda a las circunstancias para beneficio propio, incluso en contra de sus valores. El egoísmo desmedido hace inconsistente o incoherente el comportamiento.

Los oportunistas  dicen ser pragmáticos, pero el pragmático flexibiliza su posición para no perder la batalla o la guerra, sin traicionar sus valores; en cambio el oportunista se va con la oposición.

Muchos se hacen oportunistas ante situaciones adversas de carácter económico o político y también en función de sus ambiciones personales.

Hay muy pocas personas que tienen una sólida consistencia política-ideológica firme e invariable, que no llegan a claudica aún en situaciones difíciles, poderosas, extremas, incluso estando su vida en riesgo por sustentar sus ideas, defenderlas y actuar de conformidad con ellas.

El oportunista actúa como un mercenario político que aparece cuando su partido político ostenta el poder para beneficiarse y tener la oportunidad de ocupar un cargo público, gozar de buen salario y prestaciones, tener un buen estatus, una cuota de poder, vehículo, combustible y otros.

Si el partido político en el cual milita el oportunista pierde las elecciones coquetea con el partido victorioso, que en el pasado rechazaba, traicionando al partido de origen, haciendo a un lado las barreras y las razones político-ideológicas que defendía, para mantener el statu quo. Muchos de los nuevos “militantes” del partido de gobierno, tienen el objetivo de asegurar sus ingresos.

Hay diputados que traicionan al partido que los llevó al curul en función de sus intereses personales, se declaran independientes, después se afilian en otro partido para obtener lo que sea. El oportunismo político también afecta a individuos que en el pasado asumieron las ideas revolucionarias, que manifestaban estar a favor del proletariado, de los campesinos, de los pobres. Generalmente se trata de personas que antes de llegar al poder no destacaban, sin recursos, críticos del modo y estilo de vida burgués capitalista, mas al alcanzar el poder, cambian su modo de pensar y disfrutan de los beneficios de la minoría capitalista.

Los líderes de los partidos políticos y gobernantes de turno, ingenuamente creen en la lealtad y la fidelidad política de los oportunistas. Algunos que ya fueron engañados y traicionados, olvidan las ofensas y los vuelven a recibir, pero siempre tienden a traicionar.

Cuando el movimiento revolucionario no es fuerte, lo realizable en lo inmediato tiende a seguir las opciones burguesas, por lo cual la política y el programa revolucionario son relegados a un segundo plano y a un futuro incierto.

La clase obrera debe erigir una táctica revolucionaria independiente de la burguesía, fundamentándose en la teoría materialista de la lucha de clases y en la crítica a la sociedad capitalista y plasmada en un programa revolucionario.  Los luchadores sociales no deben olvidar que lo importante son las tareas mediatas, siendo la fundamental la elevación de la conciencia y la organización independiente del movimiento obrero, y la preparación de éste para la revolución y el proyecto socialista.

Hay que analizar si el "aliado" no es un enemigo oculto peligroso de admitir en las propias filas, si ese "aliado" lucha realmente, si el mayor número de conquistas electorales a lograr con un pacto no afectarán el proyecto político a mayor plazo.

La fuerza de la clase obrera está en la unidad de las masas obreras conscientes, y si una alianza debilitará esa conciencia, si los falsos amigos enturbian la política proletaria y desvían la lucha, los logros inmediatos obtenidos con la alianza se vuelven un lastre para el movimiento. Es más fácil cuidarse de un enemigo declarado y conocido que de un falso amigo que ataca a traición.

El filósofo alemán Jürgen Habermas provocó un intenso debate en su país con un artículo en el que llama fracasadas a las élites dirigentes y reprocha a Angela Merkel su absoluta carencia de principios reconocibles y que su única guía es conservar el poder a toda costa valiéndose del oportunismo, obteniendo una ventaja desproporcionada para Alemania a partir de su preponderancia económica y defendiendo el euro y la UE, mientras asfixia a sus socios imponiéndoles una dieta severa.

Otros pensadores alemanes han bautizado "merkiavelismo" este proceder político antiético, en relación fónica con el maquiavelismo. Se trata de una actitud que consiste en huir de cualquier asunto polémico o pregonar una cosa para luego hacer justamente la contraria.

"Si una solución política es razonable, no debe suponer el menor problema plantearla al electorado en una democracia", expresa Habermas y añade: "Infravalorar y exigir muy poco a los electores constituye un error", pues él cree en la democracia deliberativa en la que las decisiones surgen de un proceso de discusión entre la base social y los líderes. Los críticos del filósofo cuestionan su idealismo. Presupone personas informadas y formadas sin prejuicios ni intereses.

Los oportunistas políticos son quienes con mayor facilidad pueden crear organizaciones fantasmas, con fines electoreros, para obtener cuotas de poder en el caso de que el partido que respaldan gane los comicios.

En el plano político la toma de decisiones para seguir gobernando con proyectos incluyentes siempre implica riesgos importantes, especialmente si para ganar una contiende electoral se tiene que ceder más espacios de control estatal y social en alianza con sectores que en vez de permitir seguir avanzando pueden implicar estancamiento, retroceso o incluso convertirse en un caballo de Troya que destruya un proyecto político.

Oportunistas siempre los ha habido y siempre los habrá, incluso entre sectores con niveles de educación terciaria y con muy buenos créditos académicos y solvencia económica. Es por ello que conviene estar alerta ante toda forma de oportunismo por insignificante que parezca antes de que se incremente tanto que sea más difícil de erradicar.

Los que luchan por las transformaciones sociales deben evitar ser ingenuos no dejando que lobos con piel de cordero se cuelen entre el rebaño y ganen su confianza, apartándolos de la certeza de triunfar que brinda el permanecer unidos.

 

 

Santa Ana, El Salvador, 7 de febrero de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

FMLN Y ARENA se enfrentarán en una SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

Norman Quijano es un Odontólogo, de 67 años de edad, es el candidato con el que la derechista Alianza Republicana Nacionalista intenta recuperar el poder, ha sido diputado de la Asamblea Legislativa y alcalde de la capital salvadoreña durante dos períodos consecutivos desde enero de 2009. El candidato de Arena arrancó su campaña con el slogan "Vamos a recuperar El Salvador", pero en las últimas semanas acusó al gobierno del presidente Mauricio Funes de haber pactado con las maras o pandillas y mantener al país en la inseguridad.

 

Quijano ofrece militarizar la seguridad Pública, crear granjas militares y dar instrucción militar a toda persona entre los 18 y 30 años que no trabaje ni estudie, y que ante cualquier falta les aplicará el Código de Justicia Militar. Pero lo que propone es inconstitucional.

 

Salvador Sánchez Cerén es un profesor de 69 años que en su juventud participó en las luchas gremiales del sector docente y después llegó a ser el máximo jefe de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las cinco organizaciones constitutivas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), siendo así miembro de la Comandancia General; formó parte de la Comisión Político Diplomática en las negociaciones de paz y fue firmante de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, con los cuales se concluyó la guerra civil, tras un saldo un saldo de 76.000 muertos y más de 12.000 desaparecidos. Salvador Sánchez Cerén es miembro de la Comisión Política del partido político FMLN y fue coordinador general del mismo, diputado y jefe de la bancada en la Asamblea Legislativa, es Vicepresidente de El Salvador, electo en los comicios presidenciales de marzo de 2009, en los que el FMLN triunfó.

 

El FMLN es afín al socialismo del siglo XXI y tiene buenas relaciones con Cuba y Venezuela. Un triunfo electoral del FMLN en estas elecciones del 2014, consolidaría el respaldo político a sus propuestas a pesar del rechazo de la derecha local e internacional. Estados Unidos y los demás países poderosos que viven en el neoliberalismo en crisis permanente y hacen campañas mediáticas internacionales en contra de otras posibilidades de desarrollo.

 

El gobierno de Funes ha tenido algunos logros en materia de salud ofreciéndola gratuitamente las 24 horas del día, abaratando el costo de los medicamentos, erradicando el analfabetismo, dotando a los alumnos de uniformes, calzado, alimentos y tecnología, otorgando títulos de propiedad a sectores a quienes por décadas se los habían negado, y creando programas de apoyo a la mujer, a la niñez y a todos aquellos que no tienen ingresos.

 

Las promesas a cumplir por Sánchez Cerén y Oscar Ortiz incluyen: remodelar el estadio Oscar Quiteño de Santa Ana, paquetes escolares para estudiantes de bachillerato, incorporar a El Salvador a los bloques Alba y Petrocaribe, incrementar las relaciones con China y respetar las relaciones con Taiwán, combatir la delincuencia apoyando a las familias, invirtiendo en las comunidades y una mejor educación, y por otra parte, ampliar, fortalecer y depurar la policía para brindar mayor seguridad pública.

 

La generalidad de las encuestas expresaban que el FMLN tenía mejores posibilidades electorales que los otros partidos políticos en contienda, por lo queSalvador Sánchez Cerén, encabezó la intención de voto a menos de un mes de los comicios, según sondeos de tres encuestas.

 

La investigación de SC-SONDEA fue realizada entre el 4 al 7 de enero, con una muestra de mil 800 personas y un margen de error del 2.3 por ciento. Respecto a la intención de voto por candidato, Sánchez Cerén se mantuvo arriba con 42.3 por ciento; Quijano con 35.1 por ciento, y el ex presidente Antonio Elías Saca, de Unidad, con 14.3 por ciento. Preguntados los encuestados por el partido de su preferencia, el FMLN obtuvo un 42 por ciento de las menciones, Arena un 34 por ciento y Unidad un 9.0 por ciento. El 69 por ciento de los entrevistados consideraron que el ganador de los comicios del 2 de febrero se definiría en primera vuelta, aunque consideraron que en una segunda vuelta contenderían el FMLN y Arena.

 

En una encuesta de la Universidad Tecnológica (UTEC) el FMLN obtuvo el 36.6 por ciento en las preferencias electorales; Arena 28.2 por ciento, y Unidad el 10.4 por ciento. Afirmaron que en una segunda vuelta arena sería el ganador.

 

La encuestadora CID-Gallup ubicó a Sánchez Cerén al frente de las preferencias electorales con 49 por ciento, seguido por Quijano con 37 por ciento, y Saca con 14 por ciento. El estudio, efectuado entre el 5 y el 9 de enero con un margen de error de 3.5 por ciento, señalaba que el FMLN ganaría en una primera vuelta.

 

Quijano no presentó una campaña propositiva, su oferta electoral se basaba en un supuesto de que la población sabía lo que él tenía que hacer y que lo tendría que hacer siendo él el único capaz de hacerlo, la población le daría el aval para combatir la violencia y a las pandillas, lo que no supieron hacer durante veinte años que estuvieron en la presidencia.

 

Los areneros habían dicho en los últimos días que ya no confiaban en el proceso de elección tal y como lo llevaba el Tribunal Supremo Electoral, que las maras habían intentado amedrentar el voto por arena, hablaron de apagones a la hora de realizar el conteo de votos y de otras prácticas dignas de la época de oro del pcn y de los atropellos que les atribuyeron a ellos mismos en procesos electorales pasados.Acusan a Mauricio Funes de hacer campaña electoral.

 

Según los datos que hasta esta noche proporcionaba el TSE, el FMLN obtuvo un 48.94%, arena un 38.98 %, Movimiento Unidad un 11.40 %, PSP 0.43% y el FPS con 0.25% juntos no llegan ni al uno por ciento por lo que tienden a desaparecer.

 

Tony Saca, expresidente del país, expulsado por arena, no pudo captar suficiente apoyo por parte de la población, lo cual reconoció públicamente. Ahora deberá decidir a quienes apoyará en una segunda vuelta electoral teniendo así un papel decisivo para determinar quiénes serán los gobernantes para los próximos cinco años.

 

Arena ha pedido públicamente al Movimiento Unidad que les de apoyo para incrementar sus posibilidades de triunfo para enfrentarse al fmln en una segunda vuelta electoral, pero Unidad no constituye un agrupamiento homogéneo, por otra parte algunos de ellos salieron de arena por diferencias irreconciliables  y no garantizarían el 12% que de acuerdo con las cifras actuales necesitan para ganar. Los diputados de GANA que renunciaron o fueron expulsados por arena han coincidido con el fmln en la toma de muchas decisiones en el pleno legislativo.

 

El pueblo aún no le da al FMLN los votos necesarios para ganar, la diferencia del 10% por encima de arena no fue suficiente, lo cual celebran quienes aspiran a derrotarlos en la segunda vuelta, pero el play para Salvador y Oscar dependerá de quienes siguen creyendo en la necesidad de las transformaciones sociales. Les espera así un mes más de campaña electoral y estrategias renovadas decisivas en el que difícilmente arena será respetuoso con sus oponentes.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 2 de febrero de 2014.

 

 

 

……………………

 

 

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LA CUENTA DEL reloj de arena

 

Ismael GaRCÍA c.

 

Don Hilbanio era un adulto mayor con una poderosa imaginación, se había metido en la cabeza que tenía dotes de adivino, heredados de unos sus antepasados que descendían a su vez de una dinastía de brujos medievales y sacerdotes mayas.

Decía que ese país de las mecedoras y los hechizos en el que él vivía, un país de esos pequeños con escaso desarrollo económico social y poco avance científico, donde los pocos unos se aprovechan de los muchos otros, se daban a cada rato atropellos debido a que fuerzas oscuras y corruptas, engendros del mal y otras subespecies de escalofriante origen y pasado, se soltaban como jaurías y partían con sus fauces y desangraban hasta morir a todo aquel que los desafiaba o los ignoraba al recorrer los caminos apartados y desprotegidos en el submundo de Xibalbá.

Don Hilbanio pensaba mucho en la situación, leía noticias, platicaba con los vecinos, escuchaba con atención y contaba lo que veía. Pero al mismo tiempo temía decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, porque la patria podía no premiarte, pero los enemigos de la patria vestidos de azul y blanco podían destrozarte, acostumbrados como estaban a verter el rojo de la sangre, con el afán de terminarse a todos sus opositores.

Bien se daba cuenta don Hilbanio de que en su país había cementerios clandestinos y siempre los hubo desde 1932, cuando masacraron a varios miles de indígenas y campesinos acompañados hasta la muerte de su mujer y sus hijos y hasta de su perro, por aspirar a que les respetaran sus derechos. A lo mismo, cien años atrás, habían aspirado los nonualcos, unos antepasados que seguían a Anastasio Aquino, el que se hizo famoso por proclamarse rey de su raza, cuando en realidad era su libertador, por lo que fue perseguido como un bandido y lo  decapitaron tras tenderle una trampa.

Se recordaba bien don Hilbanio de que en el parque de Izalco las fuerzas gubernamentales al servicio de esos que les decían oligarcas, por ser aquellos pocos quienes se apropiaron de las tierras a la fuerza, habían colgado al líder indígena Feliciano Ama.

¿Y qué decir de Farabundo Martí y de tantos otros que pagaron con su vida el anhelo de vivir en un mundo de equidad, justicia y oportunidades para todas y todos?

Don Hilbanio sabía que si no te daban muerte física te daban muerte civil, pero el caso es que te mataban torturado, de la preocupación, de no encontrar trabajo para ganarse el sustento diario y de que te negaran alimento y medicinas de buena calidad.

Las funerarias seguían prosperando, haciendo su permanente agosto, una manera de decirlo por aquello del mes de las fiestas patronales de la capital de su país, cuando se celebraba, se gastaba más y le iba mejor a ciertos comerciantes.

Tras las masacres realizadas por la fuerzas gubernamentales en el tiempo de la guerra, se había negociado una paz que trajo unos acuerdos que no cuajaron tan bien como se esperaba, pero que abrieron la posibilidad de expresarse con un poco más de libertad que cuando la guardia nacional le propinaba unas grandes golpizas a cualquiera que pareciera sospechoso, sin faltar la cuota de la policía de hacienda y la de la descalza o caituda, siendo ésta última una patrulla de paramilitares que a puro machetazo o planazo de machete  atacaban a los que no estaban ocupados en una labor que consideraran correcta o moral. Peor aún si agarraban a un pobre.

Don Hilbanio se daba cuenta que los tiempos cambian y que viejos militares, paramilitares e integrantes de escuadrones de la muerte, llegaron a ser y eran ahora pastores, dueños de universidades, ricos empresarios, políticos, magistrados y otras honorables actividades aunque ellos no lo fueran. Se daba cuenta de que esos grandes señores y señoras se consideraban los únicos con derecho a poseer riquezas y a mejorar su situación, y que se las daban de santos y honrados no siendo ni lo uno ni lo otro.

Había escuchado decir que el país estaba siendo un lugar muy apetecido por narcotraficantes internacionales y nacionales que disputaba territorios con pandillas que habían proliferado mucho en las últimas décadas.

Le habían dicho que entre la finca propiedad de un hombre poderoso y muy publicitado y la de una exesposa de ese hombre había una pista de aterrizaje para avionetas. Tiempo atrás supo de unos diputados de un partido que nació en tiempos de la guerra que fueron asesinados en un país vecino por personas vinculadas a los cárteles, que quizás los habían confundido con la competencia. Escuchaba que hablaban de que un expresidente había recibido las grandes bolsadas de pisto para comprar voluntades, por más de diez millones de dólares, de parte de un expresidente de un país muy rico, personaje corrupto que terminó preso de por vida por despilfarrar dineros públicos y que ahora quien recibió los millones no recordaba a quienes se los dio altruistamente sin llevar la cuenta, y sin que nadie se diera cuenta, en tiempos del terremoto.

Don Hilbanio se acordó de que decían que un tal Chavo del 8 andaba buscando su barril, recipiente que apareció enterrado y conteniendo como nueve millones de dólares, dinero que después la supuesta comunidad de la zona reclamaba como propio, como si los pobres por muchos que fueran pudieran reunir millones juntando sus pobrezas. ¿No sería el dinero enlatado el que recibió el expresidente, amigo íntimo de príncipes, que se sentía perseguido político?

En realidad a Don Hilbanio ya nada le sorprendía en un país de tantos sortilegios, estratagemas y amaños, donde le hacían grandes honores y colocaban grandes estatuas en honor de quienes no fueron en realidad tan grandes; en cambio, a los mejores hombres y mujeres si no los mataban los mantenían en el anonimato y para nada se alegraban de que internacionalmente se nos tuviera un gran respeto por haber tenido figuras de la talla de un Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, que se dedicó a trabajar hasta dar la vida por la causa preferencial de los pobres,  como lo hicieron miles de años atrás Juan El Bautista y Jesucristo.

Bueno, si hacían que se mataran o mataban a aquellos que ya no les eran útiles.

Don Hilbanio sabía que el reloj de la vida era como un reloj de arena, que permite llevar la cuenta del tiempo en una posición inicial y que al darle la vuelta poniendo lo que está en los pies a la cabeza comienza otra cuenta. Nada permanece estático y la arena cae por su propio peso.

Así es la vida y no hace falta ser un gran filósofo, un gran letrado, ni un gran científico para comprender que todo cambia y se transforma y que el que se cree único e indispensable no se da cuenta de que lo que la sociedad llegue a desarrollar no depende de una sola persona o de una sola organización por grande que sea, sino de la unidad granítica del colectivo social.

Sin embargo, por si algunas fuerzas oscuras pensaban atacarlo, Don Hilbanio regó agua de ruda en la entrada de su casa y mordió la hoja de su machete, no fuera a ser que le lanzaran un maleficio o le mandaran a los muertos vivos que se dedican al exterminio de los que quieren un mundo mejor, inclusivo y solidario en el bien vivir del siglo XXI. Por de pronto permaneció en vigilia y se preparó para hacer lo que debía, porque él sí sabía lo que tenía que hacer.

 

Santa Ana, El Salvador, 30 de enero de 2014.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

A PUNTO DE DARLE PLAY

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

La república de El Salvador se encuentra ubicada en el istmo centroamericano; tiene frontera con Guatemala y Honduras, es el país de menor extensión territorial de Centroamérica, con 21.040 kilómetros cuadrados y siete millones de habitantes, es el de mayor densidad de población y más rápido crecimiento de Centroamérica.

 

La precaria calidad de vida está relacionada con terremotos y huracanes, que agudizan la situación de pobreza, debida a la desigual distribución de la riqueza en un país sometido al neoliberalismo. La desigualdad económica obligó a miles de salvadoreños a emigrar hacia los Estados Unidos, enfrentando a la muerte durante la travesía. El informe del PNUD de 2005, señalaba que se encuentran fuera de El Salvador más de dos millones y medio de salvadoreños, de los cuales un 80 por ciento radica en Estados Unidos; las remesas que ellos envían sostienen la economía salvadoreña.

 

Hay enormes diferencias entre varias zonas del país, como la ostentosidad en el bulevar Santa Elena de San Salvador y la pobreza extrema en comunidades marginales.

 

El Salvador padece desde décadas una difícil situación económica. La casta empresarial salvadoreña se habituó a crecer defraudando al fisco. Pero nunca se les sancionó pues la corrupción aún es generalizada. Los grandes terratenientes convertidos en grandes “capitalistas”, creen ser los dueños de una gran hacienda llamada El Salvador.

 

El Informe Regional sobre Desarrollo Humano del PNUD presentado en el año 2013, no muestra una situación alentadora para El Salvador.  Según éste la tasa de analfabetismo adulto es de 14%, la tasa neta de matrícula alcanza 91%.

 

Los niveles de desigualdad se han reducido, pero continúan siendo altos: el 20% más pobre recibe el 4.9% del ingreso nacional y el 20% más rico el 48.4%

 

El 61% de los salvadoreños tiene alguna carencia en servicios o materialidad en su vivienda. El 79% de la Población Económicamente Activa PEA no tiene trabajo decente.

 

La educación promedio para la población mayor de 25 años es de 6.7 años. 

 

Debido a la desestructuración familiar una de cada 5 niñas entre 10 y 19 años participa en labores de cuido de menores (MINEC y DIGESTYC, 2010); el 30% de los reclusos salvadoreños no conocieron a su padre o madre; el 37% de los reclusos se fueron de casa antes de los 15 años (PNUD 2013; Informe Regional sobre Desarrollo Humano).

 

Menos del 2% de infantes entre 0 y 3 años tiene acceso a centros de educación inicial (EHPM, 2012), el 46% de infantes entre 4 y 6 años no asiste a la escuela (MINED, 2011), el 10% de infantes entre 0 y 5 años son cuidados cotidianamente por un adolescente, otro niño, un vecino o nadie (FESAL, 2008)

 

La tasa de mortalidad en menores es de 5 años, si la madre es bachiller es de 7 por mil, mientras que si la madre no lo es la tasa se eleva a 33 por mil (FESAL, 2008). La desnutrición crónica entre infantes de madres sin educación es de casi 37% contra un 19% a nivel nacional, (FESAL, 2008).  La probabilidad de ser un adulto pobre es 40% mayor para niños y niñas si la madre sólo tuvo educación primaria que si ha logrado bachillerato, (PNUD y ESEN, 2013). La esperanza de vida es de 72 años.

 

Niños y niñas aprenden poco en la educación primaria: El Salvador ocupó la posición 33 entre 37 países en prueba TIMSS (desempeño académico en matemáticas y ciencias) realizada en 2007. La nota promedio de la PAES (prueba nacional en bachillerato) para colegios privados es de 5.6 y de del sector público de 4.8 (escala 10), (MINED, 2012). Solo 60% de los niños que ingresan al sistema educativo llegan a noveno grado y apenas el 30% logra concluir el bachillerato, (MINED, 2012).  

 

El 15% de docentes no tiene o no ha completado una formación superior (SITEAL, 2013) y la nota promedio en la prueba ECAP (Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas) para futuros docentes es de 5.5 a nivel nacional (Pacheco y Picardo, 2013). El 30% de docentes en servicio que poseen computadoras no saben utilizarla. Un 48% de los docentes trabajan en escuelas que carecen de computadoras (SITEAL, 2013). Sin embargo se está eliminando el analfabetismo

 

Hay baja vinculación entre las capacidades formadas y las exigidas en el mercado laboral. El 7 de cada 10 personas integrantes de la PEA no han concluido la educación media (EHPM 2012).  Un 11% de los trabajadores se dedica a ocupaciones que requieren un menor nivel de formación o competencias que el que han alcanzado (EHPM 2012). Existe subocupación por competencias y la rentabilidad de la educación está disminuyendo.

 

El 21% de jóvenes no estudia ni trabaja y más educación no implica para ellos mayor acceso al empleo. Los jóvenes desocupados tienen10 años promedio de escolaridad, el promedio entre los ocupados es de 8.8 años.

 

Ha habido un incremento muy lento de 41% a 48% en tasas de participación económica de la mujer entre 1992 y 2012. Del total de mujeres ocupadas, 56% trabajan por cuenta propia en actividades informales; un 10% de mujeres realiza trabajo familiar no remunerado.

 

Durante los gobiernos anteriores surgieron diferentes pandillas y sus integrantes son cientos de miles, pues no los pudieron frenar con la “mano dura” y la “súper dura”. El sistema carcelario salvadoreño es obsoleto e insuficiente, se requiere una reforma profunda para agilizar los procesos, la reclusión y la reinserción social de los delincuentes. En el hogar hay rechazo, resignación o complicidad ante las pandillas y hay una nueva generación de familias con progenitores pandilleros. La escuela sufre deterioro de la figura de autoridad del docente y ha pasado de ser un espacio seguro a ser un espacio de riesgo y eso ocasiona deserción. A miles de jóvenes les interesa más el dinero fácil que trabajar, lo cual desincentiva la inserción laboral. Las extorsiones afectan la economía, los empresarios desconfían de los jóvenes y los discriminan.

 

El Salvador está intentando pasar de un modelo de gestión oligárquico –entendido como el gobierno de unos pocos para unos pocos-, a un gobierno democrático y popular. El pueblo tiene mayor conciencia acerca de sus derechos y del tipo de gobierno que desea y se ha incrementado la participación ciudadana. Las políticas públicas dejaron de lado el concepto de dádiva en que se basaban antes, ahora se reconoce en todo ser humano, cualquiera sea su condición social, un sujeto de derecho y ello obliga al Estado a garantizar el ejercicio de ese derecho. Un ejemplo de este reconocimiento lo constituye la entrega de títulos de propiedad a decenas de miles de familias campesinas, que esperaron veinte años para que se les reconociera el derecho a la propiedad.

 

El sistema de salud está siendo reformado y la atención es gratuita, sin solicitarle al usuario cuotas “voluntarias”, y han construido nuevos hospitales, el control de precios de los medicamentos está siendo controlado por una nueva ley de medicamentos.  

 

También se ha protegido más los derechos del consumidor, se ha dado subsidio directo al gas licuado

 

La red vial ha sido mejorada con la construcción de algunas carreteras y pronto estarán circulando los autobuses articulados, también se mejorará el aeropuerto.

 

Nada ha sido fácil ni será fácil, lo sabemos bien quienes arriesgamos la vida durante la guerra, solo por pensar y hablar de cambios. Esperamos que en los próximos años continúe una transformación profunda para la sociedad cuzcatleca, incluyendo que el estudiantado de bachillerato cuente con el paquete didáctico y los uniformes, mayor apoyo a la Universidad de El Salvador, un Ministerio de Educación eficiente, y un Ministerio de Cultura que nos fue negado durante la actual administración. Le tomamos la palabra a quienes hacen promesas de campaña y eso incluye a todo el equipo de trabajo que tendrán que trabajar tras darle play, entendiendo que el compromiso nos incluye a todos y todas.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 24 de enero de 2014.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

Ética Docente

 

 

 

                                                                     Ismael García C.

 

 

 

Educar implica formar seres humanos integralmente. La educación es un proceso constante de retroalimentación entre estudiantes y docentes en el que se enseña algo nuevo y se aprende algo nuevo. Los estudiantes miran al docente como un líder y modelo a imitar. Un docente se va formando cada día al lado de niños, de jóvenes y aprende de ellos. Mientras los padres de familia se esfuerzan por apoyar a sus hijos para que estudien, por lo que pasan ocupados en sus trabajos u obligaciones, y esperan que sus hijos o hijas aprovechen el tiempo escolar, para darles una vida mejor que la que tuvieron ellos mismos, el maestro se preocupa por formar y moldear a la niñez y a la juventud -sin excluir a los inaplicados y que culpabilizan a los docentes del fracaso escolar del cual ellos mismos son responsables-, para que lleguen a ser ciudadanos de bien, que trabajen por la paz y el desarrollo del país, con valores espirituales y morales transmisibles.

 

La pérdida de valores lleva a nuestra sociedad a la decadencia dejando un saldo rojo de desintegración familiar, adicciones, violencia y otros.

 

La palabra Ética, viene del griego ethos, en castellano "morada", "residencia", "habitación"; la acepción más conocida y difundida de ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser, etimológicamente Ética sería un tratado de los hábitos y las costumbres. Ética es la ciencia filosófica que estudia o reflexiona sobre el comportamiento moral del hombre en sociedad.

 

La Ética está cimentada sobre la estructura misma de la persona, mora en ella, la ética no puede alterarse o cambiar a menos que se altere o cambie la estructura de la persona, lo cual equivaldría, o a que dejara de ser o de existir. El humano construye su personalidad sobre sí mismo.

 

La ética es una ciencia: Porque permite valorar lo bueno y lo malo racionalmente.

 

La ética es racional, no es producto de la emoción, del instinto, de la intuición.

 

La ética es una ciencia práctica: Está hecha para encarna en la conducta humana en la vida diaria.

 

La ética es una ciencia normativa: Da normas para la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre. La ética estudia lo normal de derecho, lo que debe suceder, lo establecido como correcto de un modo racional. Lo normal de hecho es lo que suele suceder.

 

La Ética crítica es propiamente teórica; y se encarga de determinar qué "opiniones o creencias morales son válidas. La Ética aplicada, también llamada normativa, consiste en guiar la conducta para optar por la decisión mejor entre las posibles en una situación concreta.

 

La Ética no se propone comprobar lo que es, sino determinar lo que debe ser; ella se encarga de suministrar las reglas y normas de conducta que han de seguirse.

 

La ética es el arte de mejorar la propia persona; no es un hacer cosas hacia fuera sino que es un obrar "hacia adentro", del que resulta la propia realización. El sujeto de la ética es un ser individual, capaz de saber sobre si mismo. El humano es un ser con posibilidades, libre, imperfecto, que tiene un fin, en cuyo perfeccionamiento él mismo tiene parte fundamental.  

 

El yo personal es una estructura esencialmente libre, radicalmente racional, en donde mora la ética.

 

La ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de derechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas, de la condición básica de persona en armonía con los anexos que implican exigencias del bien común. El objetivo de la ética en la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales.

 

La palabra "moral", es de origen latino "mos-morei". Mores significa modales, costumbres y modos populares de hacer las cosas. La conducta moral se ve controlada por los conceptos de moralidad, las reglas de conducta a las que se han acostumbrado los miembros de una cultura y que determinan los patrones esperados de comportamiento de todos los miembros del grupo.

 

La conducta moral significa un comportamiento conforme al código moral del grupo social. La conducta inmoral es el comportamiento que no se conforma a las expectativas sociales, expresa rechazo o desaprobación de las normas sociales. La conducta amoral o no moral, se debe a la ignorancia de lo que el grupo social espera, no es una violación intencional de las normas colectivas. Parte de la mala conducta de los niños pequeños es amoral.

 

El desarrollo moral pasa aproximadamente por tres estadios.

 

Heteronomía: Es una forma de moral impuesta a la persona desde afuera por alguien que ejerce control. Los controles son ejercidos con premios y castigos y, generalmente, acompaña al comportamiento el temor más o menos servil. La heteronimia es propia de la infancia, hasta los primeros 9 años de edad, por lo cual si predomina en la conducta adolescente o adulta surgen algunos fallos éticos como el fariseismo, el legalismo, etc. Es decir, el adulto desplaza el apego a las personas para aferrarse a las leyes o a los discursos.

 

Socionomía: En esta etapa moral los criterios se van conformando a través de las relaciones con los demás dentro de la sociedad. Se impone en forma externa, pues proviene de un grupo social y también en forma interna, porque el sujeto conforma el grupo como factor de decisión.

 

La socionomía, es decisiva en la configuración ética del sujeto, porque en ella se estructura la justicia, y se inicia la estimación ética hacia los valores morales. Es la base ética ciudadana. Esta etapa es propia de los 13 o 14 años de edad, y se fundamenta en las relaciones sociales, donde el comportamiento moral parte del grupo, así como los controles morales. También acompaña al comportamiento la conciencia de pertenecer responsablemente a un grupo y de cooperar con él.

 

La socionomía se mantiene como criterio moral en la madurez. En esta etapa no solo incluimos sanciones específicas de la alabanza y de la censura social, sino también el sentido de la reciprocidad que subyace a las sanciones y le dan validez. La reciprocidad se percibe por el reconocimiento de las obligaciones mutuas, debida a uno mismo, no solo a los demás.

 

Autonomía: Esta etapa constituye el nivel regulador de la conducta moral adulta. La autonomía desarrolla la autorregulación y se origina cuando las normas que gobiernan el comportamiento moral proceden del interior del sujeto. Con ella se consolida el dinamismo de interiorización que se iniciaron en las etapas anteriores y se constituye en sujeto moral propiamente dicho. En esta etapa la conducta moral está regulada desde el interior del sujeto y los controles de la misma son la coherencia o incoherencia personal. Acompaña a la independencia de criterio y la autonomía emocional misma. La autonomía permite integrar y organizar la vida moral adulta. Aparece la subjetividad como ámbito de la conciencia moral, la capacidad de análisis frente al consumo social, y frente a la ley. Se valoran la motivación y las intenciones del sujeto en una situación moral.

 

Se espera que todo docente cumpla con los requisitos esenciales para ejercer bien la profesión: vocación, una adecuada preparación teórica y práctica, sentido del deber y espíritu de servicio.

 

La normativa ética puede plasmarse en normas escritas o de costumbres arraigadas. En las instancias del Poder, la norma consuetudinaria es menos eficaz que la norma escrita.

 

Una falta de ética no sólo afecta a las víctimas que las sufren. Una consecuencia puede ser la baja de autoestima de quienes las cometen y del prestigio de la profesión, pues se destruye la confianza pública. Las actuaciones contrarias a la ética dañan a la comunidad humana en que acontecen.

 

El profesor es el blanco de una observación y crítica constante respecto a su actuar, por lo que debe cuidar su presentación personal que no debe ser exagerada ni descuidada, él tiene obligaciones morales con la naturaleza de su labor y con la escuela donde ejerce, sus compromisos son con la dirección del establecimiento y con la propia escuela. El trabajo de una escuela fracasa si no existe una estrecha colaboración entre la dirección y el cuerpo docente. Las discrepancias con la dirección y los debates en las reuniones de profesores, no deben ser objeto divulgarse. Para no desestabilizar el ambiente escolar todo desacuerdo debe tratarse en privado y sin inmiscuir a los alumnos. Es deber del profesor no comentar fuera de la escuela sus problemas laborales.

 

El profesor debe cultivar una actitud de justicia y equidad para con sus alumnos, con relación a la atención y consideración, independientemente de las condiciones sociales y económicas de los mismos. Para ser equitativo debe tratarlos conforme a sus diferencias individuales, considerando la inteligencia, la personalidad, la formación, las aspiraciones, etc. El profesor no puede revelar en la clase aspectos de la vida particular de la familia del alumno, ni confidencias que haya escuchado. Esto sería una traición a la confianza del alumno. El profesor debe procurar relacionarse con cada alumno/a, evitando formar grupos cercanos a él. No se debe comentar peyorativamente las notas ni los errores de los alumnos en público. El profesor no debe establecer enamorar al alumnado, su labor es educar. El profesor no debe mostrarse vulgar, relatando chiste o repitiendo continuamente los dichos o refranes en boga. Sin embargo, hay profesores especialistas en abordar cualquier tema en interminables charlas y el tiempo de clase se agota sin que hayan abordado las lecciones del día.

 

El profesor, tiene que ser un ejemplo para sus alumnos y para la comunidad en general, evitando los modismos lingüísticos, vulgares en demasía y las palabras o frases que den lugar a juicios maliciosos por parte de los alumnos.

 

En su labor docente el profesor debe abstenerse de asumir posiciones políticas-partidarias, su neutralidad en clase debe ser absoluta, y a la vez el profesor y la institución escolar tienen la obligación de preparar políticamente a los alumno de una manera general sin tomar partido.

 

El profesor debe procurar el cumplimiento de lo que prometió a sus alumnos.

 

El profesor debe evitar imponer su opinión. Sus valoraciones deben apoyarse en justificaciones y explicaciones lógicas, permitiendo el debate acerca de las mismas.

 

Las notas adjudicadas a los alumnos deben ser lógicas, objetivas y justas.

 

El profesor no debe ser temido. Su actitud debe estimular en todas las circunstancias.

 

Existe la tendencia, por parte de cada profesor a súper valorizar su materia, pero no debe menospreciar las otras asignaturas. El profesor debe hacer de su asignatura un medio y no un fin.

 

El profesor no debe hacer comentarios desfavorables a los colegas ni dentro ni fuera de la escuela, al contrario, debe estar dispuesto a destacar los méritos de sus colegas, su competencia y su dedicación a la enseñanza, actitud que favorecerá la tarea educativa de aquellos.

 

Es un deber del profesor evitar la formación de "corrientes de alumnos" adversas a sus colegas.

 

Los asuntos controvertidos pueden discutirse con sinceridad en una reunión del cuerpo docente.

 

El profesor debe creer en la educación y en la escuela como órgano educador. Quien es docente solo por ganarse la vida o no cree en su asignatura no dignifica la profesión.

 

El plan de curso tiene por objeto llevar al profesor a que seleccione, dentro de los contenidos programáticos, lo que más conviene enseñar a sus alumnos, de modo de abordar lo fundamental. El plan de clase conduce al docente a reflexionar acerca de lo que desarrollará en el curso, garantiza que entrará en el aula sin improvisar temas. El planeamiento didáctico refleja respeto hacia el alumno, prueba que el profesor presta atención al tiempo que el alumno pasa en la escuela.

 

La responsabilidad profesional del docente debe conducirlo a perfeccionarse constantemente, en lo técnico, profesional y social. El profesor debe ser autocrítico, debe desconfiar de su propia acción, a fin de ajustarla, a las realidades humanas y sociales de sus alumnos y de la escuela.

 

Una rama eminentemente práctica de la ética es la Deontología, es decir, el estudio de los deberes y el derecho de los profesionales, entraña una serie de virtudes y actitudes que una parte de la sociedad debe activar para hacer posible la moralización de la comunidad.

 

Los deberes que estudia y prescribe la Deontología hacen referencia a una serie de principios o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y realizarse el individuo. Estas reglas forman la moral profesional del docente. La moral profesional "es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad".

 

En el proceso educativo, el trabajo docente se ve rodeado por un aura de poder que le otorga su misma función, como también por la autoridad que le otorgan su propio saber y su edad. Generalmente, en procesos de conflicto la posición del profesor es siempre la dominante.

 

La moral es un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan con el tiempo y son diferentes con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

 

La Ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto establece como una línea directriz de su propia conducta. La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado. La Ética surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. La Ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. La Ética tiene carácter axiológico, por los valores descubiertos internamente en la reflexión de un sujeto.

 

La Moral es un conjunto de normas establecidas en una sociedad y que ésta transmite de generación en generación, ejerciendo desde el exterior, una influencia poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa.

 

Los medios de comunicación social contribuyen ampliamente con la distorsión de los valores que predominan en la sociedad.

 

Aunque al docente no se le da el valor y el respeto que se merece y eso se evidencia en el bajo reconocimiento salarial y la escasez de recursos para trabajar, solo crecen las exigencias y la denigración mediática de su labor, tratemos de vivir satisfechos, realizados como personas y desempeñando nuestra labor con optimismo y dando ánimo a los demás. Debemos procurar una vida en paz y armonía, trabajando por el bien común y velando por el desarrollo y bienestar del país ayudando a mejorar el mundo desde la docencia.

 

 

 

Bibliografía.

 

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra: Sao Paulo, 2004. [Archivo digital]

 

FREIRE, Paulo. Política y Educación. 2ª edición. Siglo Veintiuno, 1997.

 

HEIDEGGER, Martin. ¿Qué significa pensar?  Editorial Trotta. Madrid, 2005

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 17 de enero de 2014.                                                                  

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

 

 

 

Ismael García C. 

 

 

 

Michael Knoll en su artículo “The Project Method: its Vocational Education Origin and International Development” (1997), considera que el aprendizaje basado en proyectos (ABP o PBL, Proyect-based learning), podría dividirse en cinco etapas: 1950-1965, trabajo por proyectos en las escuelas de arquitectura de Europa, principalmente en Roma y Paris; 1965-1880, se considera el proyecto como una herramienta del aprendizaje, pasa de solo aplicarse en la arquitectura a aplicarse en la ingeniería y de Europa al continente Americano; 1880-1915, se empezó a trabajar por proyectos en las escuelas públicas; 1915-1965, se redefine el concepto de aprendizaje basado en proyectos y migra a Europa; 1965 a la actualidad, se expande el aprendizaje basado en proyectos tras su caída en los años 30.

 

El aprendizaje basado en proyectos ABP es un conjunto de tareas de aprendizaje para resolver problemas reales, que implica al alumno con relativa autonomía en el diseño del aprendizaje, en la planificación, en procesos de investigación y en la toma de decisiones, aplicando conceptos teóricos, siguiendo un proceso que culmina en la elaboración de un producto final que se presenta ante los demás (Jones, Rasmussen, & Moffitt, 1997: Rodríguez-Sandoval, Vargas-Solano, & Luna-Cortés, 2010).

 

El ABP es un método educativo integral programado y sistematizado a través de todo el curso, los proyectos son el centro del currículo. El ABP es un conjunto de experiencias y tareas de aprendizaje, en torno a la resolución de un problema (Larmer & Ross, 2009), debe impulsar la investigación, la lectura, la expresión oral y escrita, el debate. En el ABP los alumnos aprenden autónoma y responsablemente, plantean problemas, preguntan y redefinen preguntas, debaten, planifican, investigan, concluyen y exponen, crean o mejoran un producto (Blumenfeld, Soloway, Marx, Krajcik, Guzdial, & Palincsar, 1991). El docente procura que los proyectos sean alcanzables, documentados, modela y guía, anima a la metacognición, refuerza, diagnostica problemas, propone soluciones, retroalimenta y evalúa (Rodríguez-Sandoval, Vargas-Solano, & Luna-Cortés, 2010; Reverte, Gallego, Molina, & Satorre, 2006).

 

El ABP permite: integrar asignaturas y actividades en torno a un fin propuesto por los estudiantes; fomentar la creatividad, la responsabilidad, el trabajo colaborativo, la capacidad crítica, la toma de decisiones, la comunicación; la interacción y la negociación, el compromiso con el medio; estimular los hábitos de estudio; planeación, conducción y metacognición (autoevaluación para aprender).

 

Restrepo (2005) señala que un docente que dirige ABP debe conocer el método, manejar bien el grupo y la evaluación, debe motivar, reforzar, ofrecer pistas, ser flexible ante el pensamiento crítico de los alumnos, conocer y manejar el método científico y disponer de tiempo para consultas de los alumnos.

 

El trabajo autónomo fomenta más la responsabilidad que la instrucción tradicional (Thomas, 2000). El alumnado debe contar con tiempos de trabajo sin supervisión para que la experiencia sea más positiva. Según Willard y Duffrin (2003), el ABP mejora la satisfacción con el aprendizaje y prepara mejor a los estudiantes para la vida laboral.

 

Según Martínez, Herrero, González y Domínguez (2007), los alumnos que trabajan por proyectos aprenden a trabajar en equipo, se esfuerzan más, se motivan e interesan, aprenden a hacer exposiciones y presentaciones, profundizan conceptualmente, se estresan menos ante las pruebas, la asignatura les resulta más fácil, amena e interesante, detectan los errores antes, tienen una mejor relación con el docente, abordan temas transversales a otras asignaturas, y mejoran la relación con los compañeros.

 

Según Restrepo (2005) el ABP activa conocimientos previos, aumenta el interés por el área específica, mejora las destrezas de estudio autónomo, la habilidad para solucionar problemas, el razonamiento crítico, la interacción social y la metacognición.

 

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un método que estimula el estudio autónomo, la búsqueda de información, la elaboración de presentaciones, el trabajo en equipo, la planificación, la capacidad expresiva, una mayor participación de los estudiantes en un trabajo más retador y complejo, interdisciplinario y cooperativo (Anderman & Midgley, 1998; Lumsden, 1994). El ABP inicia con preguntas, investigación y trabajo en equipo para buscar respuestas, autonomía y responsabilidad de los alumnos, elaboración de un producto y exposición del producto o los hallazgos ante una audiencia.

 

El ABP puede motivar estudiantes de diferentes procedencias étnicas y socio culturales al permitirles escoger temas relacionados con sus experiencias, y que utilicen estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989).

 

El ABP se centra en el estudiante, quien es responsable de sus propios proyectos que responden a problemas reales, y le resultan significativos, motivadores y retadores. La investigación del ABP es directa, sensible a la cultura local y culturalmente apropiada, con objetivos en relación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y con el currículo; ofrece un producto tangible y compartible; relaciona lo académico, la vida y las competencias laborales, y permite la reflexión y la evaluación del estudiante mediante portafolios, diarios, etc. En el ABP los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que trascienden el aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).  

 

Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, más asumen la responsabilidad de su aprendizaje, adquieren más conocimiento y habilidades sabiendo cuándo y dónde utilizarlos (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998). El ABP prepara al estudiante para la vida laboral (Rojas, 2005), impulsando competencias colaborativas, de planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998); mejoran las habilidades sociales y de comunicación, la autoestima y la motivación, la asistencia a la escuela y la participación (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997); elaprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir, desarrollar ideas, expresarse y negociar la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, & Underwood, 1997); los estudiantes relacionan disciplinas y ayudan a la comunidad(Thomas, 1998).

 

En el ABP el estudiante, como protagonista de su aprendizaje, aprende conocimientos y adquiere habilidades y actitudes. El proyecto debe ser analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumnado cuenta con lo necesario para realizarlo y que desarrollará las destrezas esperadas. Se inicia con una pregunta generadora cuya respuesta requiere del pensamiento crítico para su resolución.  

 

El ABP estimula a los estudiantes a investigar problemas reales, aprender nuevos conceptos, aplicar la información y presentar sus hallazgos, utilizando recursos cognitivos y ambientales de aprendizaje (laboratorios, talleres, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).

 

Las fases para implementar un aprendizaje basado en proyectos son: planteamiento de la investigación; planeación, objetivos y metas; orientación; recolección y análisis de datos; reporte; evaluación.

 

Los objetivos de aprendizaje deben plantear qué habilidades cognitivas, afectivas, desarrollarán los estudiantes y qué tipo de problemas estarán en capacidad de resolver, qué conceptos y principios sociales y metacognitivas específicos podrán aplicar.Se debe saber si los estudiantes cuentan con los recursos necesarios y si saben cómo utilizarlos, si tienen tutores idóneos en la institución o fuera de ella, si conocen los roles y las responsabilidades de cada participante.

 

Al planificar el docente y el estudiantado deben considerar (Bottoms & Webb, 1988) la situación o problema; la descripción y propósito del proyecto; los criterios de desempeño; las reglas; participantes en el proyecto y los roles que se les asignan; y la evaluación del proceso y del producto.

 

El Aprendizaje Basado en Proyectos puede servir para orientar la productividad del estudiantado, para que ellas y ellos contribuyan desde ya a la posibilidad de construir no solo conocimientos aplicables a la realidad, sino además a la construcción de una mejor sociedad.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 10 de enero de 2014.                                                                  

 

 

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

 

Arte, cultura y educación

 

PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

 

 

 

ISMAEL GARCÍA C.

 

 

 

Conceptos introductorios.

 

El concepto de “cultura” desde la sociología y la antropología es muy amplio, lo cual es aprovechado por los políticos cuando atan a la actividad artística de manera inmediata con lo cultural, en desmedro de su quehacer específico, de sus derechos y del apoyo a los creadores. El inmediatismo incluso los lleva a recelar y desconfiar de los intelectuales y los académicos considerándolos poco operativos. 

 

La cultura es una construcción de sentidos, ligada a los imaginarios históricos, referida a los rasgos distintivos, materiales y espirituales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad y que comprende los modos de vida, derechos humanos, valores, tradiciones, creencias, artes y letras.

 

Arte son las imágenes literarias, gráficas, escénicas, musicales, y otras creadas reflejando la realidad, que manifiestan estéticamente las identidades culturales nacionales que son el patrimonio espiritual de la sociedad; como forma particular y universal de expresión y comunicación, y donde confluyen las diversidades nacionales. Pero hay quienes ven al arte como simple diversión y adorno.  

 

El estado de la situación.

 

Las políticas que se intenta poner en práctica, son propuestas generalmente por los organismos culturales tomando en cuenta solo a un reducido sector de trabajadores del arte y la cultura. Cuando alguna institución pública elabora políticas culturales, éstas son hechas por juntas de “notables”. Y si las políticas son coherentes y equitativas, no se las ejecuta. Las escasas iniciativas artísticas valiosas que se realizan, son de alcance limitado. Se enfatiza la difusión artística pero sin orientarse al desarrollo de las artes. Tampoco hay políticas editoriales. No se difunden las publicaciones realizadas con el erario público como lo demuestra que miles de impresos permanezcan embodegados. Se da más importancia a los títulos académicos que a la creación de las obras de arte. Nuestros más notables artistas no pueden dar clases por falta de títulos, por lo que se debe establecer un mecanismo de convalidación para dar reconocimiento profesional a aquellos artistas que no han accedido a la educación artística académica formal de nivel superior o por haber creado caminos propios de expresión artística. Debe respetarse el derecho de los artistas a ser autodidactas.   

 

La generalidad de los trabajadores del arte y la cultura no conocen sus derechos, y por ende, no los ejercen. Por otra parte, los gremios de trabajadores del arte y la cultura muchas veces no conocen la problemática real de los artistas y creadores y solo representan intereses particulares.

 

La ley de cultura que propone el FMLN aún no ha sido aprobada y se requiere avanzar en este punto, dotándole además los instrumentos necesarios para que ejecute y traiga beneficios.

 

No hay acceso equitativo a los apoyos del gobierno central ni de las alcaldías municipales.    

 

Los medios de comunicación social hacen escasa referencia al arte y la cultura salvadoreños, no cubren eventos culturales, no destacan los reconocimientos obtenidos por nuestros artistas serios.

 

Propuestas para avanzar hacia una solución.

 

Es necesario contar con políticas culturales que promuevan el desarrollo cultural de la nación en lo concerniente a las artes y la literatura, para garantizar el acceso de todas y todos los salvadoreños, a los bienes, servicios y manifestaciones culturales. Las políticas culturales nacionales y locales, deben ser discutidas con la generalidad de trabajadores del arte y la cultura, evitando que los políticos solo las usen para ganar votos. Los trabajadores del arte y la cultura deben participar en consejos artísticos y editoriales, con el fin de asegurar apoyos, calidad, difusión de obras y publicaciones.

 

Deben establecerse y cumplirse mecanismos para que el sector privado del país genere y patrocine proyectos y/o actividades artísticas deducibles de impuestos, que comprendan la remuneración para los trabajadores del arte y la cultura y se deseche la visión de gratuidad de la actividad cultural.

 

Se requiere impulsar las artes en general, independientemente de sus difusas clasificaciones: artes plásticas (dibujo, pintura, arquitectura), artes audiovisuales (cine, video, fotografía artística, arte digital, arte sonoro), artes escénicas (teatro, títeres, teatro de objetos, pantomima, clowns, teatro de calle, danza clásica, danza folklórica y de proyección folklórica, danza moderna), artes musicales, y literatura (novela, relato, poesía, ensayo, dramaturgia), y otras.

 

Se requiere mecanismos legales eficaces para que los medios de comunicación promocionen y difundan expresiones y programas culturales y artísticos, que democraticen el acceso al arte, incluyendo la mejora de los contenidos de los programas en lo estético, lo artístico y lo educativo. También es necesario difundir los tratados, acuerdos y convenios de carácter cultural suscritos con organismos internacionales y hacer que se cumplan.  

 

El Estado debe destinar recursos prioritariamente a la educación, salud y bienestar social, incluyendo la subvención cultural a la investigación, a la enseñanza y a la difusión cultural, pero no debe ofrecer lo que no está dispuesto a hacer o lo que no puede sufragar.

 

La educación debe llegar a todos los sectores sociales; más allá de pagar salarios bajos y brindar alimentos, uniformes y útiles escolares, debe equipar a las instituciones y dignificar al magisterio.

 

El currículo nacional debe fortalecer la identidad cultural, impulsar la sensibilidad, la creatividad, y promover el arte nacional y el acceso al mismo. Se debe pasar de la historiografía política al estudio de hombres y mujeres escritores, músicos, pintores, escultores, bailarines, actores, dibujantes, cineastas, arquitectos, pues la juventud actual conoce más del arte de masas extranjero.

 

Se debe evitar el clientelismo en la gestión cultural.

 

Se requiere reestructurar las instituciones de educación y de cultura, cuyo presupuesto se concentra en espacios y personal. Se debe hacer efectiva la inversión en el arte nacional atendiendo dotación de insumos materiales e intelectuales a quienes los necesitan para ejercer. El programa de Casas de la Cultura debe ser reestructurado, dando seguimiento a la calidad de los servicios que presta, y que no pierda mucho tiempo en la gestión de aportes comunitarios exiguos.

 

Los funcionarios que realicen dirección y gestión cultural y artística, incluyendo a los agregados culturales, deben ser conocedores de nuestro arte y cultura.    

 

Deben clarificarse los criterios para dar subvenciones al arte y qué sectores podrán aspirar a recibirla.

 

Debe mantenerse una base de datos actualizada de los trabajadores del arte y la cultura. 

 

Deben existir bolsas de trabajo, becas, concursos, festivales, ferias, exposiciones, talleres de formación artística, premios e incentivos especiales para los artistas.

 

Que se establezca un mecanismo para que los trabajadores del arte y la cultura, artistas y escritores tengan ingresos garantizados, acceso a la seguridad social, a la salud, la vivienda, la educación, etc.

 

Debe crearse el ministerio de cultura sin multiplicar la burocracia.    

 

Se debe crear una Escuela Superior de Artes, para fortalecer y cualificar el arte nacional.

 

La visión cultural en las ciudades no debe limitarse a lo arquitectónico, museos y turismo. 

 

Se debe de exonerar de impuestos los eventos culturales nacionales no comerciales.   

 

Nuestra actitud transformadora.

 

La cultura popular contribuye a la transformación social hacia una sociedad más justa y equitativa. Nuestro rechazo a la inequidad del neoliberalismo y al abandono de los compromisos del Estado para con la sociedad. Se necesita construir una democracia popular, en contra de la discriminación, de cualquier tipo de dominación y de injusticia, en un país con justicia social, más inclusivo, solidario, más seguro, respetuoso de la dignidad, los derechos y los valores humanos, donde el conocimiento y el acceso a la cultura sean generales, en contra del individualismo y la hegemonía de la “industria cultural”, pues los saberes y la dignidad de los pueblos, no son mercancía, ni sus creadores son sirvientes del mercado. Se debe dignificar al artista que concientiza y aporta a la identidad.

 

Es un compromiso ético hacer estas reflexiones ante el proceso eleccionario de presidente de la república, esperando que el nuevo gobierno del cambio corrija los errores actuales, porque falencias siempre las hay y no mencionarlas sería actuar con el oscurantismo de los gobiernos anteriores.

 

El GATO, por su parte, seguirá activo hacia los cuarenta años de estar haciendo teatro popular.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 3 de enero de 2014.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

EXPERIENCIA AÑEJA Y AÑOS nuevos

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

Los días pasan veloces y cada ser humano que tiene idea de que el ciclo vital culmina con la muerte, vive con la incertidumbre de cuando ésta llegará, especialmente quienes padecen de enfermedades terminales, quienes habitan en zonas de alto riesgo, quienes pasan por situaciones de peligro extremo o que cuentan ya con muchos años de vida. Así no es raro escuchar a muchas personas decir o encontrarlo por escrito que la vida la tenemos prestada.

 

El ser humano debe hacer buen uso de su valioso y breve tiempo en este mundo en el que habitamos, ya que la vida es corta y pasajera y por ello debemos aprovecharla al máximo y para el bien. No obstante, millones de personas se dedican a cosas vanas en un mundo plagado de materialismo, de hedonismo inmediatista y corrupción.

 

Es necesario estudiar, prepararse para llevar una vida socialmente útil y reflexionar sobre la práctica social que realizamos, para reorientarla cada vez más hacia mejores derroteros y sacarle el máximo provecho no solamente para beneficio propio sino para el bienestar general. Por eso es que debemos hacer buen uso de nuestro tiempo, aprovecharlo bien y para el bien.

 

No se hace un buen desempeño personal, como estudiante, en el deporte, en el arte, en el trabajo, en la vida familiar, en la vida política, si no se reflexiona sobre lo que hacemos apegados a normas, a principios, a leyes y a valores. Para aprovechar bien nuestro tiempo, es necesario ser productivos y no solo quedarse hablando de las muchas buenas cosas que se piensa hacer.

 

Al finalizar el año enviamos tarjetas navideñas, seleccionamos los regalos que vamos a obsequiar y recibimos otros, expresamos o escuchamos buenos deseos y damos y recibimos abrazos deseando a nuestras familias y amistades un año nuevo de paz, felicidad y prosperidad.

 

Es bueno que cada fin de año calendárico se renueven las expectativas, los sueños y los anhelos. Sin embargo, se le llega a dar más importancia a la conclusión del año que a la natividad, la cual se refiere al nacimiento y al renacimiento anual de Jesús, la personificación material del Dios en el que creen miles de millones de personas y que, creyendo seguir su ejemplo y la enseñanza de las sagradas escrituras, realizan una hibridación cultural entre cristianismo y paganismo.

 

Hay quienes creen que el 31 de diciembre, tras las doce campanadas de la iglesia católica, que indican la finalización del año, comer doce uvas, asistir a la misa del gallo, beber la tercera copa de una bebida embriagante, vestir ropa blanca y contar con la contra blanca de protección del año todo cambiará. En Italia del Norte, los deseos de buena suerte van unidos a un plato de lentejas y se cree que quien las come no tendrá apuros económicos durante el resto del año.

 

Hay muchas creencias más al gusto de las supercherías de cada cultura o de cada quien. Esas creencias tradicionales son simples fetichismos, artilugios y rituales que no aseguran buena ventura.

 

Es bueno esperar que cada año nuevo sea mejor, pero no es objetivo creer en supersticiones y cultivarlas, porque eso impide superarse como personas racionales. El desarrollo no se consigue con cábalas y sortilegios, sino con el estudio, el aprendizaje y el trabajo responsables, dedicados a proyectos de interés social.

 

Cada nuevo año es dar cumplimiento a un nuevo año fiscal, a una nueva programación, se refrendan nombramientos, se renuevan contratos o se hacen nuevas contrataciones si es que no se congelan las plazas, y la inflación hace lo suyo restando poder adquisitivo a los salarios o ingresos de quienes cada año que pasa ven afectada su capacidad adquisitiva, su estabilidad laboral, su salud, su acceso a una vivienda digna, a la educación y a la seguridad social.

 

Dedicarse solo a los placeres mundanos, a satisfacerse pasiones, a bacanales, a la mentira, a la lascivia, a los caprichos, y otros, envilece a las personas.

 

Si queremos aprovechar bien el tiempo, debemos llevar una vida plena de actividades positivas. El tiempo libre es un tiempo para crecer, para aprender, para descansar y recuperar fuerzas, para desarrollarse. El tiempo disponible debe ocuparse en actividades enriquecedoras.

 

Las posibilidades de desviarse de la realización de un proyecto de vida útil, edificante y valioso para la sociedad se multiplican durante los fines de semana, por lo cual conviene practicar deportes, dedicar tiempo a la lectura, a la pintura, al teatro, a la danza, a escribir, a mejorar nuestro entorno. Y, sobre todo, a estar en familia, a hacer planes y a realizarlos juntos.

 

Es agradable reunirse con la familia y amigos, convivir y recordar lo bueno del año que termina, comer bien y brindar por las personas que queremos para que en el nuevo año tengan éxitos y paz. Es bueno soñar y proponernos nuevas cosas, aprovechar el entusiasmo de empezar nuevamente en cada año nuevo que promete emociones, alegrías, comprensión, felicidad, cariño, retos, diversión y amor de la familia. Momentos que recordaremos años después reviviendo las sanas alegrías que nos harán vibrar y disfrutar y nos harán sentirnos especiales.

 

Más que buscar que nos comprendan debemos comprender a los demás, pero eso no significa que practiquemos la tolerancia hasta el colmo, todas las personas debemos ir avanzando haciendo los ajustes que nos permitan mejorar la convivencia social. Cada día tenemos que cuidar el amor por nuestra familia y el aprecio por nuestros amigos y compartir nuestros buenos deseos a través de buenas acciones. Tenemos que proponernos ser felices, pese a las incertidumbres, la rutina, los pesares, los ataques, las envidias y los malos pronósticos.

 

Hay muchas cosas que demandan atención y cada una de ellas parece ser prioritaria.  Priorizar lo necesario y enfrentar nuestras vidas con la intención de mejorar nuestra propia productividad puede ser agobiante, pero nadie toma control de sí mismo si no enfrenta y supera sus momentos de flaqueza. Debe dosificarse la atención al hogar, los hijos, al trabajo y al entretenimiento, pues hacer las cosas bien requiere una buena inversión de tiempo. Aún aquellos que viven solos operan cambios en sus vidas.

 

Casi todos los años nos proponemos nuevos retos, que solo conseguimos siendo constantes y resilientes, pues ningún gran proyecto se logra de la noche a la mañana ni permitimos que los fracasos nos dobleguen.

 

A medida que pasan los año podemos recordar lo bueno que hicimos al no perder el tiempo. Al finalizar el año deberíamos experimentar satisfacción por nuestros logros, y esperar enmendar errores en cada nuevo año, hacer nuevas proyecciones y ser más productivos. Pero no hay que caer en la trampa de querer cambiar todo de repente y volver a sentirnos abrumados por el volumen de exigencias, de seguir así los afanes del cada día nos absorben tanto el tiempo y las energías y en el poco tiempo “libre” solo nos dedicamos a descansar.

 

Cada persona y organización debe planificar y trabajar para modificar las circunstancias adversas para convertirlas en situaciones favorables. Se debe invertir tiempo en estudiar, trabajar y actuar en bien de los demás, aunque nadie pueda ganarse una vida eterna por sus obras.

 

Vivamos cada día como si fuera el último, ya que el tiempo pasa y en nuestras agendas saturadas es difícil darse tiempo para el cuidado y mantenimiento corporal, intelectual y espiritual.

 

Cada año que pasa debe haberse luchado más por erradicar la pobreza, por crear nuevas fuentes de empleo, por practicar la inclusión social, por eliminar la vulnerabilidad ambiental y social, por defender los derechos de aquellos a quienes más se los atropellan, por acabar con el hambre en el mundo, por disminuir el consumo de drogas, por evitar ser una carga para otros, por eliminar la dependencia que nos imponen, por mejorar el mundo en que vivimos.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 27 de diciembre de 2013.

 

 

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

DECISIONES

 

 

Ismael García C.

 

 

La toma de decisiones es el proceso que consiste en elegir una opción entre las disponibles, para resolver un problema actual o potencial en diversas situaciones y en diferentes contextos: laboral, familiar, sentimental y empresarial. Se trata de encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que hay sucesos inciertos. Una vez detectada una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarla, se determinan los elementos relevantes, se obvian los que no lo son y se analizan las relaciones entre ellos y de qué forma influir en ellos. Después se elaborarán modelos de acciones alternativas, extrapoladas para imaginar el resultado final y se evalúa considerando la incertidumbre de cada suceso y el valor subjetivo que se le asigna. Así se prevén las consecuencias y se elige la solución.

 

Se pueden considerar las siguientes etapas:

 

Identificar y analizar el problema. Se identifica el problema actual o potencial con una visión clara y objetiva. En esta fase se definen los objetivos. Para resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuales son los procesos y aspectos relacionados causalmente con él.

 

Identificar los criterios de decisión y ponderarlos con un valor relativo.

 

Definir la prioridad para atender el problema en relación con el impacto.

 

Generar conductas alternativas posibles. Es necesaria la creatividad individual para imaginar las alternativas posibles sin criticar ninguna para considerar las soluciones sin una censura previa.  Una gran cantidad de opciones exige más capacidad para procesar información, lo que puede confundir, tomar más tiempo y aumentar el riesgo de error.  

 

Evaluar las opciones. Se valora las ventajas y desventajasde cada una de las posibles soluciones al problema y las relaciones entre ellas asignándoles un valor ponderado.

 

Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada. Es una parte de la resolución de problemas muy sujeta a la incertidumbre, porque el resultado no depende solo de lo que se haga, sino que son fundamentales las reacciones de otros involucrados en la situación.  

 

Extraer las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la situación generada de acuerdo con los objetivos. Se valora la probabilidad de un resultado, es decir, su incertidumbre; junto con los beneficios o perjuicios a consecuencia de ésta.   

 

Elección de la mejor opción. Se escoge la mejor opción entre las evaluadas, la acción a realizar entre las que pueden producir el resultado que se busca. 

 

Aplicación de la decisión. Se pone en marcha la decisión tomada.

 

Evaluación de los resultados. Una revisión rápida del proceso que se ha llevado y de las conductas de los demás ayuda a mejorar la toma de decisiones y la actuación siguiente. Si el resultado no es el que se esperaba se determina si debe esperarse más o si se toma otra decisión. 

 

Controlar el proceso cuando se ejecuta la acción. Se monitorea si el resultado va según se espera. Si no marcha en dirección al objetivo, se generan nuevos caminos o se cambia de planes.

 

Una decisión bien tomada ayuda a avanzar y puede ser muy valiosa para el grupo. Se debe estar consciente de la influencia de las decisiones y entender el costo humano. Si las consecuencias de una decisión son negativas se tiende a buscar un culpable. Al decidir el líder muestra que tiene la voluntad de dirigir y actuar, que se arriesga y acepta las consecuencias de sus actos.

 

Las decisiones sin aportación generalmente son tomadas por líderes o expertos o por la persona más involucrada en el tema. Una persona que decide con aportación puede pedir opinión a todo el grupo o a un pequeño grupo o a un experto en un tema.

 

Hay un consenso “sólido” si todos convienen. El consenso “blando” es muy común cuando los grupos están muy ocupados, todos pueden no estar de acuerdo, pero no objetan oralmente. 

 

Quienes toman decisiones deben recabar información de muchas fuentes posibles respecto a ese tipo de decisión y sus consecuencias, incluyendo el resultado probable, resultados posibles, efectos secundarios, soluciones posibles, opiniones de otros sobre la decisión y sus posibles soluciones, las ideas de quienes han tenido experiencias similares. No obstante, probablemente no se tendrá toda la información que se desea y esperar mucho puede estancar el proceso.

 

Después de una cuidadosa deliberación, se puede decidir que es mejor esperar hasta que haya más información disponible o hasta que los miembros se “calmen” tras un intenso debate.

 

John S. Hammond, Ralph Keeney y Howard Rafia, examinan ocho trampas psicológicas que afectan las decisiones de negocios: el anclaje hace sobredimensionar la primera información recibida; el statu quo hace mantener la situación actual aun cuando existen alternativas mejores, el costo hundido inclina a perpetuar los errores del pasado, la evidencia corroborante lleva a buscar información que respalde una predilección y a descartar la información contraria, el marco de referencia solo permite una lectura sesgada de un problema, el exceso de confianza hace sobreestimar la precisión de las predicciones, la prudencia hace ser demasiado precavidos al estimar sucesos inciertos, el recuerdo impulsa a darle más peso a hechos recientes y dramáticos.  

 

La mayoría de las decisiones son anticipatorias por eso se tiene a elegir la que parece ofrecer felicidad. Generalmente se sobreestima los efectos, buenos o malos de las decisiones. 

 

Los sentimientos afectan el juicio y la motivación. Una persona enojada tiende a ser impulsiva, egoísta y temeraria. Las personas tristes tardan más en analizar las opciones y elegir las mejores. Los sujetos deprimidos tienden a ser realistas; los psicólogos llaman a esto realismo depresivo.

 

Cuando una persona ante un tema polémico recurre sólo a pruebas que respaldan su propia opinión sin atender argumentos en contra, ocurre el prejuicio de la confirmación omnipresente, que aparenta que se toma una decisión objetiva, cuando solo se justifica una elección.

 

A veces se basan las decisiones en datos y cifras irrelevantes. 

 

La falacia de la inversión cuantiosa se refiere a que cuanto más se invierte en algo más compromiso se siente.

 

El efecto del planteamiento, se refiere a que se siente mayor atracción por las opciones que parecen ofrecer ganancias, y aversión por las que parecen representar pérdidas.

 

Los grupos de personas que comparten intereses tienen mayores probabilidades de tomar decisiones arriesgadas que quienes actúan solos.

 




Tu mensaje se está enviando

Muchas gracias,
El Equipo de Selecciones.com
El trabajo inteligente, dosificado, constante y en equipo incrementa los recursos, las habilidades a la disposición y ahorra tiempo. Debe aprenderse a delegar y a planificar en equipo, procurando que todos conozcan lo que tienen que hacer y aumentar la eficiencia y la productividad. Las buenas decisiones deben transformarse en acciones de beneficio general aunque no sean a corto plazo.

 

En las organizaciones en general suele existir una jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y el tipo de decisiones a tomar, según los niveles jerárquicos. El nivel estratégico es de la alta dirección y atiende la planificación global de la organización; al nivel táctico le atañe la planificación de los subsistemas empresariales, y el nivel operativo cubre operaciones cotidianas. Los problemas más importantes que enfrenta un gerente normalmente requerirán decisiones no programadas. Al bajar en jerarquía, las tareas son muy rutinarias, por lo que las decisiones son más estructuradas o programadas. En las empresas suele haber departamentos o unidades funcionales de: dirección, marketing, producción, finanzas, recursos humanos. Las decisiones serán diferentes, en función de la unidad funcional.

 

Cuando cada uno de nosotros toma decisiones individuales respecto a su actividad laboral, su familia, sus proyecciones personales, su participación política y otros, se enfrenta a muchos momentos ineludibles y de lo que decida dependerá su proyecto de vida.

                                              

Santa Ana, El Salvador, 20 de diciembre de 2013.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

Michelle bachelet ganÓ la presidencia de chile

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

Michelle Bachelet Jeria (Santiago, 1951) Política chilena, presidente de Chile entre 2006 y 2010, fue la primera mujer que alcanzó la presidencia de la República. Su padre fue el general de brigada aérea Alberto Bachelet, un general y su madre la antropóloga Ángela Jeria. Entre 1962 y 1963 Michelle Bachelet residió con su familia en Estados Unidos. Acabada su formación secundaria en Santiago, en el año 1970 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y comenzó a militar en la Juventud Socialista. Eran los días del gobierno de la Unidad Popular (UP), del que formaba parte su padre a cargo de la Oficina de Distribución de Alimentos, cuya función era contrarrestar el boicot contra la gestión de Salvador Allende.

 

El 11 de septiembre de 1973, día del golpe de estado de Augusto Pinochet al gobierno democrático de Salvador Allende, el general Alberto Bachelet fue detenido acusado de traición a la patria y fue torturado, murió seis meses después en la cárcel.

 

El 10 de enero de 1975, Michelle Bachelet y su madre, Ángela Jeria, fueron arrestadas. Dos agentes de la DINA (la policía política de Pinochet) las llevaron a Villa Grimaldi, el lugar donde miles de chilenos fueron torturados durante la dictadura. Recuperada la libertad semanas después, madre e hija se exiliaron en Australia, donde se reunieron con Alberto, el hermano de Michelle, y después fueron a la República Democrática Alemana. Se graduó como médica cirujana en 1982, pero le denegaron plaza en el sistema público de salud por razones políticas. Una beca le permitió especializarse en pediatría y salud pública.

 

Realizó un curso sobre estrategia militar y ganó una beca para una especialidad en defensa militar en Washington. De regresó en Chile en 1998, fue asesora del Ministerio de Defensa.

 

En 1995 fue elegida miembro del Comité Central del Partido Socialista y de 1998 a 2000 formó parte de su Comisión Política. En enero de 2000 el presidente chileno Ricardo Lagos la nombró ministra de Salud. Impulsó la reforma del sistema de salud y mejoró la atención primaria.

 

En 2002 Bachelet fue designada titular del Ministerio de Defensa; un cargo que ninguna otra mujer había ejercido antes en América Latina. Logró la modernizaron de las Fuerzas Armadas (FACH) y el Ministerio, introdujo medidas para la igualdad de géneros en las fuerzas de seguridad y reformó el servicio militar obligatorio. Dejó la cartera de Defensa el 1 de octubre de 2004 para prepararse como candidata de la Concertación (PPD y PS) a la presidencia.

 

Bachelet se impuso en la primera vuelta el 11 de diciembre de 2005. En las elecciones legislativas el centro-izquierda chileno obtuvo mayoría en el congreso y, por primera vez desde la reinstauración de la democracia, también en el senado. En la segunda vuelta electoral el 15 de enero de 2006, Bachelet venció a Sebastián Piñera. El 11 de marzo de 2006 tomó posesión en un país con una fuerte tradición conservadora, machista y clerical; llegó al Palacio de la Moneda siendo: "mujer, socialista, divorciada y agnóstica". Prometió poner en marcha su programa de gobierno en 100 días, con reformas de gran magnitud en áreas como el sistema electoral y la seguridad social. La siguiente es quizá una de sus afirmaciones más impresionantes: "La política entró a mi vida destrozando lo que más amaba. Porque fui víctima del odio, he consagrado mi vida a revertir su garra y convertirlo en comprensión, tolerancia y, por qué no decirlo, en amor".

 

Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas dirigiendo la agencia ONU Mujer, alcanzando así el rango más alto dentro de la jerarquía administrativa del organismo mundial tras el de secretario general.

 

Bachelet obtuvo un mayor conteo de cotos en las elecciones presidenciales del domingo de 2013, pero tuvo que ir a la segunda vuelta electoral. Pero siempre fue la candidata con más probabilidades de resultar electa para un nuevo mandato de acuerdo a la encuesta "Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea" CERC, una de las más certeras en cuanto a resultados. Su contendiente fue Evelyn Matthei, hija del general Fernando Matthei, integrante de la junta militar del gobierno de Pinochet.

 

Bachelet cuenta con el apoyo de la coalición de centro-izquierda que gobernó Chile desde 2006 hasta el año 2010. Bachelet prometió revisar la Constitución, que el sistema tributario sea más equitativo y reformar el sistema educativo del país: "La reforma garantizará una educación pública de calidad, gratuita y de las organizaciones sin fines de lucro. Creemos que la educación es un derecho social y no una mercancía", dijo. Evelyn Matthei, de 59 años de edad, ex ministra de Trabajo del presidente saliente Sebastián Piñera, representa a la Alianza, una coalición de centro derecha, repudia el programa de Bachelet, y considera irrelevante la revisión constitucional.

 

La última encuesta desarrollada por la empresa Ipsos y la Universidad de Santiago pronosticó que Michelle Bachelet ganaría la elección de segunda vuelta presidencial con más del 60 por ciento de los votos. Quienes votaron en la primera vuelta y votarían este 15 de diciembre apoyaban en un 65,2 por ciento a Bachelet y 34,9 por ciento a Matthei. La encuesta consultó también sobre "Quién quiere usted" que sea la próxima Mandataria, donde Bachelet obtiene el 55 por ciento de las preferencias frente al 29 por ciento de Matthei. Los resultados confirmaron las encuestas.

 

La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se convirtió en esta segunda vuelta, en la Presidenta electa de Chile, para el período 2014-2017, imponiéndose con más de 62,47%, por sobre el 37, 52% registrado para Evelyn Matthei. 

 

Michelle Bachelet, luego de darse a conocer los resultados de las elecciones presidenciales expresó que ahora comienza un nuevo destino para los chilenos que están comenzando a honrar su historia con vocación de pluralismo y honra a quienes lucharon por la democracia y han apostado por la libertad y el pueblo.

 

Bachelet reafirmó sus principales compromisos de campaña, como la reforma a la educación que incluya un sistema educativo público, gratuito y de calidad.

 

Bachelet también aseguró que impulsará una nueva Constitución “nacida en democracia que asegure más derechos y que garantice que en el futuro la mayoría nunca más será acallada por una minoría. Una Constitución que se transforme en el pacto social nuevo, moderno y renovado que Chile demanda y necesita; que sea la base de una nueva relación entre las instituciones y la ciudadanía; que sea una expresión y una herramienta de la buena política”.

 

Agradeció a su equipo de campaña, a su partido, a sus aliados, a los millones de personas que la respaldaron. Señaló que Chile inicia una nueva etapa y “debemos marcarnos un nuevo destino y yo estoy al servicio de ese destino. Al servicio de ustedes y es un privilegio estar aquí”.

 

Expresó que Chile se ha mirado a sí mismo, su pasado reciente, sus heridas, sus gestas, sus tareas recientes. Es momento de iniciar transformaciones. Un sueño colectivo que triunfa, es la voz de los ciudadanos.

 

Ahora las promesas de campaña deberán convertirse en acciones concretas que pongan a Chile en los primeros lugares de desarrollo económico con respeto a los derechos humanos con humanismo capaz de incluir a los sectores sociales menos favorecidos.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, domingo 15 de diciembre de 2013.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

DESTITUYEN A GUSTAVO PETRO, ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

Alejandro Ordoñez, Procurador General de Colombia ha destituido a Gustavo Petro por un manejo inapropiado de la recolección de basura en Bogotá y lo inhabilita por quince años para ejercer cualquier cargo público.

 

La sanción fue impuesta por "falta gravísima" por un cambio en el sistema de recolección de basuras de la ciudad en diciembre del año pasado, Petro intentó cambiar el esquema de recolección de basuras en la capital y propendió por relevar a los contratistas que prestaban el servicio para que lo hiciera una empresa oficial. Ha sido el segundo alcalde de Bogotá en ser destituido. En mayo del 2011, la Procuraduría suspendió de su cargo al entonces alcalde Samuel Moreno por omisión en la vigilancia de la ejecución de contratos de obras públicas en la ciudad. Moreno siempre ha negado los cargos, está en prisión desde septiembre del 2011 y sigue sometido a juicio. Años atrás Alejandro Ordoñez, ya había destituido a la senadora Piedad Córdova y la inhabilitó para ejercer cargos públicos por dieciocho años. Todo mundo se pregunta. ¿Cómo es posible que el Procurador General pueda destituir a alguien que fue elegido por medio del voto popular?

 

El alcalde mayor de Bogotá, en la plaza Bolívar dio inicio a una nueva movilización popular, ante miles de bogotanos que estaban protestando contra Ordoñez el procurador que destituye y proscribe a sus enemigos políticos. Nosotros somos la generación de la paz –decía Petro-, mi destitución es un golpe a la democracia. ¡Ordoñez, fascista, eres terrorista! -gritaba la población apoyando a su alcalde mayor. Creyeron -decía Petro- que calculando la decisión arbitraria cercana a navidad el pueblo no iba a salir a las calles. Cómo será la conciencia de la arbitrariedad que han cometido que temerosos del pueblo, temerosos de la democracia, una vez hicieron la conferencia de prensa dando a conocer la noticia desocuparon la Procuraduría General de la nación, la hicieron rodear de fusiles, de tanques. ¡Cobardes! -gritaba el pueblo. Los fascistas de defienden a punta de fusiles, aquí estamos nosotros, sin ninguna arma, rodeados del pueblo. ¡Ay!, Uribe, como si se pudiera borrar al pueblo.

 

Petro recordó a Carlos Pizarro León Gómez, quien el 26 de abril de 1990, a mes y medio después de dejar la guerrilla, fue asesinado a sus 39 años. Pizarro fue el tercer aspirante a la presidencia asesinado en unos ocho meses, como Luis Carlos Galán, del Partido Liberal y Bernardo Jaramillo de la Unión Patriótica. Son tres pruebas de que en Colombia la democracia no existe. El asesinato de Pizarro ocurrió en un avión comercial en la ruta Bogota-Barranquilla. Después del despegue, un joven, que se sentó detrás de Pizarro, fue al baño y regresó con una ametralladora disparándole al dirigente del Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). El sicario murió bajo las balas de los guardaespaldas. El avión regresó a Bogotá, y Carlos Pizarro falleció horas después. Una encuesta de Radio Caracol le daba un alto porcentaje de aceptación para las elecciones presidenciales.

 

Al decir de Petro, los fascistas y traficantes de drogas obligan a la gente a una movilización popular, que puede hacer surgir muchas plazas de Bolívar en Colombia. Con mucha tranquilidad, con mucha alegría el alcalde mayor de Bogotá convoca a la población a convertir las plazas del país en las plazas de bolívar, en plazas de la paz. Quiero que los indígenas, los trabajadores de Colombia constituyan los comités de defensa de la paz y la democracia, que las juventudes animalistas, las juventudes ambientalistas, todas las juventudes de Colombia que saben que es más importante un árbol, un humedal, el cerebro que el cemento, el libro que un tanque, nos reunamos en la plaza para ser capaces de detener a los enemigos de la paz, debemos detener al fascismo no es este el único caso en el mundo, muchos casos se han detenido bajo la consigna de: ¡No pasarán!

 

Le tocó a Bogotá ser el inicio de este movimiento de los indignados de Colombia, le tocó a Bogotá ser la vanguardia de quienes decimos basta a la trampa, basta al asesinato, que aquí en Colombia va a reinar la paz y la democracia, el entendimiento y el diálogo.

 

El presidente de Colombia debe decidir en última instancia si avala el atropello a la democracia, si está con la paz o simplemente con su reelección. Que América Latina lo sepa, que el pueblo latinoamericano sepa que hoy en Bogotá el pueblo se levanta esperando la solidaridad latinoamericana. Convocamos un movimiento solidario internacional con la Bogotá humana para que aquí el fascismo se detenga, Quieren acabar con la Bogotá humana porque quieren acabar con la América Latina humana. La multitud respondía: ¡El pueblo unido jamás será vencido!

 

Que lo sepan en la Habana el mensaje que quiere dar el procurador no solo es la reedición del discurso dogmático y sectario, es una declaración de la guerra contra la voluntad humana. Aquellos que nos levantamos en armas y sufrimos la tortura que nos condujeron a la cárcel, les decimos que lo que quieren hacer aquí es una trampa para impedir la paz de Colombia. Pretenden deshacerse de quienes le cumplen a Colombia haciendo la paz y gobernando dos años sin robarse un peso, con la frente en algo, los que ejecutamos políticas públicas que favorecen a los discriminados. Les decimos a los guerrilleros de las FARC, ni se les ocurra bajar la bandera de la paz. La paz es la democracia, es la justicia social y aquí la estamos construyendo. Hoy Bogotá es la vanguardia de la justicia social, la cadena de afectos que pueda lograr definitivamente la transformación de Colombia y el logro de la paz, Yo voy hasta donde ustedes me digan,

 

Si vamos a ir a la paz y a la democracia tenemos que saber lo que vamos a hacer en estos días, aquí debe comenzar una revolución democrática y pacífica. Hemos convocado a América Latina y creemos que América Latina nos va a responder. La Bogotá humana se va a quedar en este palacio. Hagamos un compromiso. Aquí debe quedar un equipo de voluntarias y voluntarios haciendo vela, tenemos que volver mañana, pasado mañana y más y más pueblo y multitud. Aquí vamos a saber defender la dignidad de Colombia, aquí el alcalde se queda si ustedes se quedan. Aquí se prenderá la antorcha simbólica en toda Colombia, esperaremos aquí la decisión de la Corte Interamericana de Derechos humanos, Veremos si es un delito en Colombia remunerar a los humildes recicladores en vez de arrodillarse al poderoso contratista del aseo, veremos si el alcalde de Bogotá cometió un ilícito al limpiarla de basura en tres días.

 

Yo creí en los discursos, hasta voté por el procurador, pero no podemos ser ingenuos, ellos no nos tratan de la misma manera, ellos manipulan la constitución. Esta plaza deberá ser el ágora de la democracia en Colombia.  Organícense para que cada vez seamos más. Necesitamos a los niños, a las mujeres a las artistas y los artistas de Colombia, no nos emociona el puesto, ni el salario, el salario se lo podemos regalar al procurador. No nos obnubilan ni las riquezas, ni los palacios, nos mueve la dignidad, lo que queremos defender es el voto, No pertenezco a ningún partido político, esta persona que es el alcalde está dispuesta a llegar a las consecuencias que ustedes me dicten por la paz y la democracia, No por un puesto, sino por un país, porque no nos vuelvan a conducir a las guerras infinitas de Colombia. Fascistas, os juro fascistas: No pasarán.

 

Juan Manuel Santos dice que el respeta decisión del procurador y se reúne con su consejo de ministros, mientras tanto la comunidad internacional observa los atropellos a la democracia por parte de los fascistas y el pueblo repite: ¡Petro no se va! ¡Afuera procurador!

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 9 de diciembre de 2013.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LA SIRENA DEL GOLFO de Miguel Ángel Sandoval

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

La Sirena del Golfo de Miguel Ángel Sandoval es una novela en 25 capítulos, escrita con un lenguaje sencillo, que utiliza regionalismos y hace referencia a aspectos idiosincráticos.

 

Unos campesinos: Medardo, su esposa Argelia y su hijo Rosendo, un joven moreno con educación primaria, se trasladan a la costa para dedicarse a la pesca. Cuando Rosendo ya es un muchacho va en su canoa al otro lado del golfo y en un islote observa el cuerpo de una linda joven mulata que se baña en la orilla y le parece una sirena, ni su maestra, a la que recuerda recurrentemente, se veía así. La muchacha dice llamarse Karibe y cuenta que ella vivía al otro lado del golfo. En su rancho Rosendo toca guitarra y canta por Karibe. Rosendo vuelve al islote y Karibe llora cuando él le dice que es navidad. Ella tiene unos dieciocho años y narra que su papá la dejó ahí cuando tenía nueve o diez años. Karibe suele ir en canoa por agua dulce a una casa abandonada ubicada al lado opuesto y encuentra una bolsa con comida enlatada, remitida a la “reina del mar”.

 

Medardo le vendió pescados a una señora de habla entrecortada, morena, quien llegó de otro país años atrás; la señora le ofreció trabajo en su casa, cerca de la ciudad de Concepción y él aceptó. Regresó a las tres semanas, contando que doña Yajaira le envió donde su hijo Josué y su sobrina Natalia y por fruta y café a la finca. Josué es agricultor y Natalia administra las propiedades. La señora le dará trabajo para su mujer y su hijo, pero solo Argelia siguió a Medardo dos días después.

 

Rosendo se quedó y fue en busca de Karibe, quien recuerda que su padre le dijo que se quedara allí hasta que él regresara porque la podían matar, pero ya no tiene miedo y quiere buscar a su familia, le pide que la lleve a la ciudad. Salen en dos canoas. Rosendo recuerda que a su maestra Lucy se le bajó el calzón al lanzarse al agua tras sentarse en una laja caliente.

 

Rosendo dejó una carta a sus padres diciendo que va para la capital donde su tía Dina, prima hermana del papá, le dice a Karibe que se haga llamar Milagro por precaución. Dina ha enviudado, vive en una casa grande con su hija Catalina y los alojó. Rosendo fue a buscar trabajo y dejó a Karibe en la catedral, unos perros querían quitarle el pan que ella comía, pero otro los ahuyentó. Cuando Rosendo conoció al perro le llamó Rayo por ser blanco y por su rapidez.

 

La novela muestra que los pobres se ganan la vida en el comercio informal. Las ciudades acogen refugiados. Un día sólo unos cuantos andan en las calles. En la capital se oyen balas y se ven tanquetas. La tía Dina dice que saldrán a la calle cuando ya no se miren guardias, policías o soldados. Tras varios días de encierro Rosendo abrió la puerta y en la acera estaba “Rayo”.

 

Natalia llega a casa de Yajaira y le cuenta que soñó que unas palomas blancas llegaron a la casa y se asustó. Doña Yajaira responde que ella está mejor y que las palomas son buenas noticias.

 

En la casa del puerto Medardo y Argelia encontraron otra nota de Rosendo y más rastros de una mujer. Argelia guarda los recuerdos de sus padres y de sus abuelos, quienes huyeron de la guerra en su país y se dedicaron a la agricultura, a ella le enseñó a leer los caracoles con una gitana que aprendió con brujos africanos, que lee las cartas e invoca espíritus.

 

Un día Rayo se fue con un señor que se apoyaba en un bastón. De noche Karibe escucha el sonido de un saxofón, recuerda que su padre lo tocaba y que le enseñaba a tocar guitarra.

 

Una tarde Karibe descansó en las gradas de una casa camino a la suya. El señor del bastón y que veía muy poco se acercó, era el dueño de la casa. Ella expresó que estaba cansada y que vivía a unas cuatro cuadras, él responde que caminó mucho sin saber ni su nombre hasta que un amigo, años atrás, lo llevó a esa casa que no recordaba, que unos secuestradores los perseguían, su auto se accidentó y perdió la memoria, dice ser Oswaldo MacField. Karibe recuerda que así se llamaba su papá, y le pregunta a él si toca Saxofón. Él lo toca para recordar a la familia, las hijas nacieron al otro lado del golfo y su perro se llama Nieve. Karibe dice que tuvo un perrito con ese nombre y le pregunta a él por sus hijas. Dos años atrás Oswaldo recordó que una se llama Karibe, cree que otra hija murió en el accidente, no recuerda el nombre, ni el de su esposa, ni sabe su paradero, pregunta el de la muchacha y ella responde: Karibe McField, entonces él la reconoce y ella manifiesta que la llevó hasta allí su cachorro de hace diez años, que también ella perdió la memoria, sola en el islote. Él cuenta que su esposa fue secuestrada y no la encontraron, que a ella la escondió para protegerla. Karibe reconoce la casa con balcones donde el papá le enseñaba a tocar la guitarra y él tocaba el saxofón. Le dice al papá que está en la ciudad, en casa de la tía del joven que la ayudó.

 

Karibe no volvía y Rosendo se preocupó. La tía Dina le dice que espere más, que si no llega irán a buscarla sin importar el toque de queda. Media hora después llegó Rayo. Rosendo salió y vio llegar a Karibe, emocionada, diciendo que encontró a su padre y que vivirán en su casa.

 

Don Oswaldo no le cuenta a Karibe que sufre una enfermedadterminal, pero espera vivir más y llevar a su hija a sus raíces para que no pierda su identidad. Más tarde Karibe le telefonea a su padre para decirle que debido al toque de queda llegará hasta el día siguiente, Don Oswaldo le expresa que hay tiempo para amarla, pero muere por un accidente cerebro vascular. Rufina, empleada de Oswaldo, le entrega a Karibe un sobre que le dejó el papá. El abogado del padre le informa a Karibe que Don Oswaldo le donó a ella una gran suma, la casa de la capital, una en Concepción, una al otro lado del golfo, una finca, además a la acompaña al banco para retirar algunos fondos.

 

Medardo padece de dolores de espalda y de desmayos. Busca a Rosendo donde Dina, ella le cuenta lo que sabe y que ese día se fueron, quizás al puerto. Medardo fue a conocer la casa de la muchacha. De regreso, a la media cuadra de la casa de su prima oyó disparos y se metió en un almacén.   

 

En el rancho, Rosendo adaptó un poema que había escrito para la clausura de quinto grado y se lo dio a Karibe, quien lo leyó emocionada, la tomó en sus brazos y se entregaron el uno al otro. Rosendo descubre que Karibe tiene mejor cuerpo que la maestra del valle del Carmen, quien se desnudaba coqueta ante él en el río, los fines de semana cuando Julio no estaba.

 

Un barco militar de USA, estaba anclado enfrente del islote, aun así Rosendo y Karibe fueron a la casa del otro lado del golfo, la cual tenía mirador hacía el mar y patio grande. Encontraron una carta para la sirena del mar, firmada por Mayra, quien llegó tres veces a dejar comida. Karibe le deja una nota pidiéndole su dirección para agradecerle su ayuda.

 

Doña Yajaira y su familia van de vacaciones al rancho de Medardo. Yajaira ve venir a Natalia con un joven que no es Josue. Se trata de Rosendo y Karibe. Karibe le dice a Yajaira que se llama Milagro y que su padre Oswaldo MacField murió. Doña Yajaira manifiesta que él era su cuñado, y que su sobrina desaparecida se llamaba Karibe, y que ella es Karibe, la gemela de Natalia. Karibe recuerda que su madre murió en el accidente, se lanza a los brazos de su hermana y lloran.

 

La novela muestra reencuentros: el de Karibe con la ciudad a través de Rosendo, Karibe con su padre a través de su perro, recupera más la memoria pero su padre muere repentinamente, la trama se completa cuando se reencuentra con su tía y con su hermana.

 

En el contexto salvadoreño se disputa la soberanía sobre un islote del golfo y como producto de la guerra aún se desconoce el paradero de muchos niños.El autor nos presenta la pobreza, la violencia, la incertidumbre, la esperanza y el anhelo de paz que aún es una realidad para la población salvadoreña en general, la cual aspira a mejores condiciones de vida y sufre atropellos a sus derechos humanos y su dignidad.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 6 de diciembre de 2013.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

Nelson Mandela

 

para la eternidad

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

Nelson Rolihlahla Mandela, nació el 18 de julio de 1918 en Sudáfrica, en Mvezo, un poblado de 300 habitantes cerca de Umtata en el Transkei, pertenecía al clan Madiba de la etnia xhosa.

 

Estudió en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles, fue expulsado junto con un compañero, por participar en una huelga estudiantil. Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó su bachillerato por correspondencia en la Unisa. Estudió derecho en la Universidad de Witwatersrand, se graduó, en 1942, como abogado.

 

Después de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con una política de segregación racial (apartheid), Mandela destacó en el Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la "Carta de la Libertad" provee el programa principal contra el apartheid. Mandela y Oliver Tambo daban consejo legal de bajo costo a muchos negros.

 

Inicialmente comprometido con métodos no violentos de resistencia, inspirados en Gandhi, Mandela y 150 compañeros son arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen entre 1956 y 1961, cuando se les declaró no culpables. En 1962 fue arrestado por sabotaje, y otros cargos, y condenado a cadena perpetua.

 

Mandela fue el prisionero número 466/64 (el 466 en 1964) en la isla de Robben, durante 17 años. Realizaba trabajos forzados en una cantera de cal. Los prisioneros negros recibían menos raciones. Los presos políticos eran separados de los delincuentes comunes y recibían el peor trato. Mandela sólo podía recibir una visita y una carta cada seis meses, pues se las retrasaban y las leían los censores de la prisión. En la cárcel Mandela estudió a distancia en la Universidad de Londres, graduándose de Licenciado en Derecho. Fue propuesto para el cargo de Rector de la Universidad de Londres en las elecciones de 1981, pero ganó la Princesa Anne.

 

En marzo de 1982 Mandela fue transferido de la isla de Robben a la prisión de Pollsmoor, junto con otros altos dirigentes del ANC, para eliminar la influencia de estos líderes en la nueva generación de jóvenes activistas negros encarcelados en Robben Island.

 

La primera reunión entre Mandela y el Partido Nacional fue en noviembre de 1985, cuando se reunió Kobie Coetsee con Mandela en el Volks Hospital en Ciudad del Cabo, donde Mandela se recuperaba de una cirugía de próstata. Siguieron cuatro años con algunas negociaciones, pero se avanzó poco. En 1988 Mandela fue trasladado a la prisión Víctor Verster. Levantaron algunas restricciones y pudieron visitarlo diversas personas. Hubo presiones locales e internacionales sobre el gobierno de Sudáfrica para su liberación. En 1989 el Presidente Botha sufrió un derrame cerebral y el sucesor Frederik Willemde Klerk, anunció la liberación de Mandela; dejó la prisión el 11 de febrero de 1990. Mandela estuvo preso 27 años y se convirtió en un símbolo contra el apartheid, representaba la falta de libertad de los negros sudafricanos.

 

Era conocido en Sudáfrica, como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos de su clan; también le llaman Tata). Mandela lideró a su partido en las negociaciones para tener una democracia multirracial en Sudáfrica, lo que se logró en 1994 con las primeras elecciones democráticas, las cuales ganó, siendo el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999, impulsando la reconciliación. Lideró, junto a su antecesor en el cargo y último líder del "apartheid", De Klerk, una transición democrática que evitó una guerra civil entre blancos y negros. Había salido de prisión cuatro años antes. Mandela combatió el «apartheid» durante 67 años y contrajo los problemas respiratorios en la cárcel.

 

Nelson Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, entre los que destaca el Premio Nobel de la Paz de 1993. El 18 de julio es el Día Internacional de Nelson Mandela.

 

Junto a la Madre Teresa de Calcuta, además de Khan Abdul Ghaffar Khan, fue el único extranjero distinguido con Bharat Ratna, el premio civil de mayor prestigio de la India en 1958, Embajador de la Conciencia, otorgado por Amnistía Internacional (2006), Premio Lenin de la Paz (1990), Orden Nacional José Martí, Cuba (1992), Premio Internacional Simón Bolívar (1983), Premio Nacional de la Paz (1995), Premio Sájarov (1988), Escultura en el Palacio de Westminster, Londres (2007). Recibió unos 50 doctorados honoris causa, entre ellos de 8 universidades de la red Laureate International Universities, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Andrés Bello de Chile, la Walden University (Estados Unidos), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad de Bilgi (Estambul), la Universidad de Carabobo (Venezuela), la Universidad de las Américas, de Ecuador y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias).

 

Nelson Mandela fue hospitalizado en el mes de junio 2013, por una recaída de una infección pulmonar. La salud de Mandela había mejorado, pero su estado era grave, pese a las mejoras comunicadas por la familia y la Presidencia desde el mes de junio. Madiba había sido dado por muerto con anterioridad.

 

Según el diario Saturday Star, meses atrás los líderes tradicionales de Qunu -localidad del sureste donde creció y vivió habitualmente Mandela- debatieron sobre el lugar en el que debía ser enterrado el estadista. El patio de la vivienda que Madiba hizo construir en 1993, era la opción planteada por algunos, mientras otros consideraban que los restos de Mandela deben descansar junto a sus padres en el jardín de la casa familiar. El linaje aristocrático de Mandela dentro del pueblo «xhosa» incrementa las normas y costumbres a considerar.

 

Nelson Mandela ha muerto a los 95 años en Johannesburgo, informó este día Jacob Zuma, presidente del país. "Queridos sudafricanos, nuestro amado Nelson Rohlihla Mandela, padre fundador de nuestra nación democrática, ha fallecido". Falleció "en paz" y "en compañía de su familia" en torno a las 20.50 horas según explicó el actual presidente del país. "Nuestro país ha perdido a su mejor hijo", destacó y confirmó que las banderas ondearán a media asta en homenaje al líder contra el 'Apartheid' hasta después del funeral de Estado, para el que no ha establecido fecha. "Aunque sabíamos que este día llegaría, nada puede mitigar la profunda pérdida. Su incansable lucha por la libertad le hizo ganarse el respeto del mundo", destacó el presidente, también recordó los "sacrificios" de su predecesor, su "humildad" y su "humanidad". Zuma agradeció a Madiba haber trabajado por una sociedad "en la que nadie sea explotado, oprimido o desposeído por otro", instó a la población a permanecer unida en el recuerdo del premio Nobel de la Paz, considerado un símbolo para el país. "Lo que hizo a Nelson Mandela grande fue precisamente lo que le hizo humano. Vimos en él lo que buscamos en nosotros mismos. Siempre te querremos Madiba. Que tu alma descanse en paz. Dios bendiga África", concluyó Zuma. Muerto el hombre, nace el mito.

 

Su partida es dolorosa, pero Mandela deja una huella imborrable, que apunta siempre al respeto de los derechos humanos y al combate de toda forma de segregación social, y hay que recordar que el mismo Mandela dijo que:

 

"La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad".

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, jueves 5 de diciembre de 2013

 

………………………………………………….

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

SILVIO RODRÍGUEZ

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

Silvio Rodríguez Domínguez nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de los Baños. Su padre Víctor Dagoberto Rodríguez Ortega y su madre Argelia Domínguez León, quien durante su adolescencia participó en un dúo de canto con su hermana Orquídea Domínguez, actuando en emisoras de radio y eventos culturales. Su tío Ramiro Domínguez, participaba en la agrupación Jazz Band Mambí, y le tocaba rumbas desde que estaba en cuna. Su abuela María León le cantaba.

 

En 1953, a la edad de siete años, su padre lo inscribió en el Conservatorio La Milagrosa, logró cursar en seis meses el preparatorio y el primer curso de piano, pero abandonó sus clases. A los nueve años su padre le leía poemas de Martí, de Darío, y otros, y se interesó por la poesía.

 

Silvio se alistó en las Juventudes Socialistas de San Antonio de los Baños, ingresando al año siguiente a la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) creada por el Che Guevara. A la vez inició bachillerato vespertino en la escuela Carlos J. Finlay.

 

En 1960 Argelia se casó con otro hombre. Silvio se interesó por la música clásica. Participó en las Brigadas de Alfabetización Conrado Benítez, en las montañas del Escambray.

 

En La Habana conoció a los caricaturistas Virgilio Martínez y José Luis Posada de la revista comunista Mella, en la cual empezó a colaborar iniciando 1962. Allí conoció a los escritores Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras, quienes después escribirían Que levante la mano la guitarra, libro que sirvió de base al guion de la película homónima. En la revista Mella fue conocido por su trabajo como dibujante en la serie El hueco.

 

En 1963, nació su segunda hermana, Anabell López, hija de su madre y Rolando, inició estudios de pintura en la Escuela de San Alejandro, en La Habana, y retomó las clases de piano.

 

En 1964 y con 17 años, se incorporó al servicio militar obligatorio (SMO) en la FAR, donde su compañero Esteban Baños lo instruyó en la guitarra. Silvio compuso sus primeras canciones en el campamento militar de Managua. A la vez era dibujante en la sección de divulgación «Arte y Ciencia» de la revista Venceremos de la Sección Política del Ejército de Occidente; en 1965 se fue con la revista Verde Olivo, trabajaba en ella de día y practicaba guitarra por las noches.

 

En 1967, antes de acabar el servicio militar, ganó la primera mención del concurso literario de la FAR con su poemario Horadado Cuaderno No. 1. Debutó musicalmente el martes 13 de junio de 1967 en el programa de televisión «Música y estrellas», con temas de su autoría.

 

Entre noviembre de 1967 y mediados de 1968, condujo el programa de televisión Mientras tanto, llamado así por su canción homónima y transmitido los sábados por la noche. Presentaba a artistas plásticos, escritores, cineastas y músicos, y finalizaba con su canción «Y nada más».  

 

En 1968, participó en el Festival de la Canción Protesta, evento con proyección internacional de la Casa de las Américas (fundada y dirigida por Haydée Santamaría). En 1969 el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) fundó el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI), dirigido por Leo Brouwer como taller para desarrollar bandas sonoras y conciertos, fusionando pop, electrónica, tradicional cubana y Nueva Trova. Participaron Silvio Rodríguez, Milanés, Nicola y otros. Silvió lanzó su primer EP, Pluma en ristre, con cuatro canciones, y compuso entre otras la «Canción del elegido» y «El Rey de las flores». Fue despedido de Mientras tanto, por sus comentarios sobre la música de The Beatles. Zarpó desde La Habana en el barco Playa Girón el 26 de septiembre de 1969, con unos cien novatos de la Flota Cubana de Pesca, hacia las islas de Cabo Verde y la ciudad de Dakar en África. La travesía duró ciento veinticinco días. Silvio grabó en casete las 62 canciones que creo, entre ellas: «Ojalá», «Resumen de noticias», «Cuando digo futuro» y «Playa Girón».

 

Ya en La Habana, a sus 24 años, Silvio continuó con el Grupo de Experimentación Sonora. En febrero de 1970 realizó presentaciones en la Sala Hubert de Blanck, y meses después participaba en el programa radial Lunes Culturales de los Trovadores, de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y bajo la colaboración del Consejo Nacional de Cultura (CNC).

 

En febrero de 1972 dio su primer concierto en el extranjero en el III Festival de la Canción Política, de la Juventud Libre Alemana (FDJ) en Berlín. En Moscú participó en programas de radio y televisión. Después fue a Chile, acompañado por Pablo Milanés y Noel Nicola, que habían sido invitados por las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.) a través de Isabel Parra. En Chile, gobernado por el Presidente socialista Salvador Allende, la Nueva Canción Chilena estaba en su mayor auge, con artistas como Isabel y Ángel Parra, Inti-Illimani, Quilapayún o Víctor Jara.

 

En 1973 participó con Milanés y otros, en conciertos en fábricas, estadios, universidades, etc.

 

En 1974 junto con Noel Nicola representaron a Cuba en el Festival Internacional de la Nueva Canción Siete Días con el Pueblo, en República Dominicana. También participaron Mercedes Sosa, Ana Belén, Víctor Manuel, Los Guaraguao y otros.

 

En 1975 se lanzó su primer álbum oficial Días y flores. En España y en Chile, sometidas por Francisco Franco y Augusto Pinochet, el disco fue parcialmente censurado, eliminando los temas «Días y flores» y «Santiago de Chile». En dichos países el disco fue llamado Te doy una canción.

 

En 1976 estuvo colaborando como músico para las tropas cubanas y angoleñas. 

 

En 1977 publicó su primer álbum recopilatorio denominado Cuando digo futuro, con diez canciones grabadas a inicios de los años 1970 con el GESI y en distintos EP. En Madrid grabó su segundo disco oficial, Al final de este viaje, en dos sesiones de trabajo utilizando solo instrumentos acústicos. Este álbum se lanzó en 1978 e incluye «Ojalá», «La era está pariendo un corazón» y «Canción del elegido».  Ese año actuó en Estados Unidos por primera vez junto a Pete Seeger. También lanzó Antología, su segundo disco recopilatorio, con los temas «Mariposas»; «El papalote», publicado en su álbum Érase que se era, y «El rey de las flores». A fines de ese año apareció el álbum Mujeres que incluye «A dónde van». «Qué hago ahora», «Y nada más».

 

En 1980 se lanzó Rabo de nube, su cuarta placa oficial, dedicada al 20º aniversario de la Revolución cubana. Ese mismo año hizo una gira por Estados Unidos junto a Pablo Milanés.

 

En 1982 lanza su 5º álbum oficial, Unicornio, acompañado por una orquesta en la cual destacan las cuerdas. Incluye «Canción urgente para Nicaragua», dedicado a la Revolución Sandinista.

 

En 1983 colaboró en el álbum de Luis Eduardo Aute Entre amigos, cantando en la canción «Dentro». En 1984 visitó por primera vez Argentina junto a Pablo Milanés, tras la dictadura que vivió dicho país entre 1976 y 1983. De ese concierto surgió el álbum En vivo en Argentina, donde colaboraron los músicos argentinos Víctor Heredia, Piero, León Gieco y otros. Ese año lanzó el álbum triple Tríptico, dedicado al 25º aniversario de la Revolución cubana.  

 

En 1986 Silvio y Afrocuba grabaron en Madrid el séptimo álbum de Rodríguez, el disco doble Causas y azares, dedicado al poeta cubano Luis Rogelio Nogueras.

 

En 1988 aparece su disco oficial doble, ¡Oh, melancolía!, grabado con Afrocuba. Su tema «Yo soy de donde hay un río» fue utilizado en la banda sonora de una película homónima española.

 

En 1990 dio un concierto en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, ante ochenta mil personas, surgiendo el primer álbum en directo que sería considerado oficial en su discografía, un álbum triple (doble como CD) titulado Silvio Rodríguez en Chile, que incluye canciones inéditas: «Venga la esperanza» o «El hombre extraño», dedicada a Víctor Jara.

 

En 1992 apareció su noveno álbum de estudio, Silvio, en 1944 apareció Rodríguez y en 1996 Domínguez, es una tetralogía con Descartes (1998). Rodríguez está dedicado a su padre fallecido en 1994, Domínguez está dedicado a su madre. Descartes tiene temas descartados en los tres anteriores. El tema «Debo» fue el principal de la película argentina de 1995 Fotos del alma.

 

Grabó con Luis Eduardo Aute en 1993 en España el álbum en directo Mano a mano.

 

Desde 1993 fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba por quince años.

 

En 1994 editó junto con el guitarrista Rey Guerra el disco Mariposas, con Niurka González, su compañera, flautista y clarinetista, tocando la flauta en dos temas.  

 

En 1997 fue nombrado Artista UNESCO por la Paz.

 

En 1999 fue elegido en Cuba junto a Ernesto Lecuona como el mejor compositor cubano del siglo XX. Internacionalmente junto a Joan Manuel Serrat, recibió el premio al mejor cantautor hispanoamericano de la segunda mitad de siglo.

 

Rodríguez retomó su discografía en 2002, con el álbum orquestado Expedición.

 

En 2003 lanzó Cita con ángeles, con la colaboración de Niurka, Leo Brouwer en la guitarra, Vicente Feliú y Amaury Pérez, entre otros. Incluye una canción sobre la Guerra de Irak, y «Cita con ángeles», dedicada a Salvador Allende.

 

En 2006 editó Érase que se era, álbum doble con temas de 1968 y 1970, en su mayoría inéditos.

 

En febrero de 2007 en Lima, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del Perú le otorgó un doctorado Honoris Causa por su «excelencia artística».  

 

En agosto de 2009 visitó Paraguay por primera vez, invitado por el presidente Fernando Lugo. El 20 de septiembre en la Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba se realizó la segunda versión del concierto gratuito Paz sin fronteras organizado por el cantante colombiano Juanes. Participaron Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel, Danny Rivera y Miguel Bosé, entre otros, calculándose un público total de más de un millón de asistentes.

 

El año 2009 atendería una invitación desde Nueva York para participar en el concierto de conmemoración de los 90 años de Pete Seeger. La visa le fue negada, pero se la dieron el 2010, luego de varios intentos, y pudo así dar conciertos en Estados Unidos.

 

El 24 de noviembre de 2010 fue galardonado en la cuarta entrega de los Premios ALBA. También recibió doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana de México.

 

En 2011 recibió Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina durante gira promocional de su disco Segunda cita.

 

La música de Silvio enfatiza la voz y la guitarra, pero también se liga con el jazz, la música orquestada, el blues y la música tropical, como se aprecia desde su primer LP, Días y flores.    

 

Las letras de Silvio son muy poéticas, lo que destaca el poeta, cineasta, músico y compositor Luis Eduardo Aute al inicio del libro Silvio Rodríguez, Canción cubana, en razón del gran bagaje literario de Silvio. Néstor José León, en un minucioso análisis literario y musical de la obra de Silvio, señala que su complejidad poética puede impedir comprender un tema la primera vez que se escucha y que las composiciones de Rodríguez buscan «afianzar la ética y el ideal revolucionario», a través de una crítica social actual, y una añoranza de la historia cubana.  

 

El escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti en su prólogo del libro Silvio. Memoria trovada de una revolución destaca la importancia de Rodríguez en el movimiento de la Nueva Trova.

 

Ha recibido Distinción por la Cultura Nacional (Cuba) en1981; Premio Luigi Tenco (San Remo, Italia) en 1985; Premio Pablo (Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, Cuba) en 2002; Premio Nacional de Música (Cuba) en 2004; Premio Latino por toda una vida (Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, España) en 2006; Distinción Féliz Elmuza (Cuba) en 2011; Distinción Deodoro Roca, del movimiento estudiantil argentino en 2011. En Cuba le otorgaron la Medalla Alejo Carpentier, la Orden Félix Varela de Primer Grado, la Orden Julio Antonio Mella, la Medalla Raúl Gómez García y el Premio del Barrio, otorgado por los Comités de Defensa de la Revolución por sus conciertos en los barrios más humildes de La Habana.

 

Además de sus álbumes oficiales, tiene más de cincuenta participaciones en álbumes colectivos y colaboraciones con otros artistas.

 

Silvio Rodríguez cumple hoy 67 años de vida, en los cuales él nos ha obsequiado con más de cuarenta años de carrera musical, unas 548 canciones y unos veinte álbumes.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 29 de noviembre de 2013.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

DENUNCIAN FRAUDE ELECTORAL EN HONDURAS

 

Ismael García C.

 

José Manuel Zelaya Rosales, del Partido Liberal, fue elegido Presidente de Honduras el año 2005 venciendo a Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional. Antes de tomar posesión Mel exigió al congreso que aprobara la ley de participación ciudadana, y lo hicieron el día de la toma de posesión de la presidencia el 27 de enero de 2006. Ese año hubo protestas de diversos grupos sociales, pero la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ubicó a Honduras en uno de los primeros lugares de crecimiento económico de Centroamérica.

En el año 2007 Manuel Zelaya redujo los precios de los combustibles al acercarse al ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) e inscribirse en Petrocaribe. La oposición temía al endeudamiento y a un mal manejo del fondo. Pero el Congreso aprobó el ingreso a Petrocaribe.

En el 2009, Zelaya intentó consultar a la población una posible reforma a la Constitución. El Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República declararon ilegal el plebiscito. El Partido Liberal también se opuso. El 24 de junio, Zelaya anunció que destituía al General Romeo Vásquez Velásquez, Jefe del Estado Mayor Conjunto hondureño, luego de que éste se negó a distribuir el material para la consulta. Poco después, el Ministro de Defensa y los Jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Honduras renunciaron. La Corte Suprema ordenó que el General continuara en el cargo. El 28 de junio, fecha del plebiscito, militares sacaron a Zelaya a la fuerza de su residencia, cumpliendo órdenes de la Suprema Corte de Justicia de Honduras acusándolo de traidor y lo deportaron sin juicio previo. El 28 de junio el Congreso Nacional de Honduras, aceptó una falsa carta de renuncia del presidente Zelaya; desde Costa Rica el presidente Zelaya negó ser el autor, la carta era del 25 de junio. Horas después el Congreso volvió a sesionar y destituyó a Zelaya, por considerar que violó la Constitución y las leyes del país. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, cuyo gobierno fue responsable de cinco asesinatos y setenta heridos, terminó el período de Zelaya sin reconocimiento internacional. La OEA y la ONU abogaron por la restitución de Zelaya.

El 7 de julio, Xiomara Castro dirigió una marcha en Tegucigalpa exigiendo restituir a Zelaya.

[]El 21 de septiembre de 2009 Zelaya ingresó clandestinamente a territorio hondureño y el 22 de septiembre se alojó en la embajada del Brasil, la cual fue asediada por los golpistas. El 2 de diciembre, el Congreso Nacional de Honduras rechazó restituir a Zelaya. El 27 de enero de 2010, salió rumbo a República Dominicana con un salvoconducto firmado por el presidente Lobo. En marzo de 2010, el presidente venezolano Hugo Chávez nombró a Zelaya coordinador jefe del consejo político de Petrocaribe. Chávez dijo que reconocería el gobierno de Porfirio Lobo, si este permitiese que Zelaya regresara a la vida política. El 17 de septiembre del mismo año fue juramentado como diputado del Parlamento Centroamericano.

El año 2011 el Tribunal de Apelación de la Corte Suprema de Justicia de Honduras anuló los juicios en contra de Zelaya, considerando que se violó "el debido proceso al encontrarse en estado de indefensión". Zelaya regresó a Honduras el día 28 de mayo, acompañado por los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro; de República Dominicana, Carlos Morales Troncoso; el embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton; y la senadora colombiana, Piedad Córdoba. Posibilitó el retorno el “Acuerdo para la reconciliación nacional y la consolidación del sistema democrático en la República de Honduras", suscrito por el Presidente Lobo y por Zelaya, con la mediación de Venezuela y Colombia. Así retornó Honduras a la OEA tras ser suspendido en 2009.

El Partido Libertad y Refundación (LIBRE), es un partido de izquierda nacido de las protestas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), tras el derrocamiento de Zelaya, ahora coordinador general del partido. El 1 de julio de 2012, Xiomara oficializa su candidatura presidencial por el LIBRE, apoyada por los cinco movimientos que lo integran Pueblo Organizado en Resistencia POR, Fuerza de Refundación Popular MRP, Movimiento de Resistencia Popular, Movimiento Esperanza y Libertad MEL 28J y el Movimiento 5 de Julio. Tras  las Elecciones Internas y primarias de 2012 lanza la candidatura a la Presidencia el 16 de Junio de 2013.

Xiomara Castro se presentó bajo la consigna "todo el pueblo al poder", acompañada por  Mel Zelaya. El bipartidismo tradicional ha imperado en Honduras desde hace más de un siglo con el protagonismo de los partidos conservadores Liberal y Nacional. Xiomara Castro esperaba “refundar” Honduras con una Asamblea Constituyente, lo que pretendió Mel a través de una consulta popular pese a los impedimentos legales y por eso lo derrocaron.  

Además de Libre, tras el golpe de Estado surgieron tres partidos, el Anticorrupción (PAC), Frente Amplio Popular en Resistencia (FAPER) y la Alianza Patriótica Hondureña (APH). El líder del PAC es el presentador de televisión Salvador Nasralla; del FAPER es Andrés Pavón, dirigente de un cuestionado organismo de derechos humanos; y del APH Romeo Vásquez, golpista que en el Gobierno de Zelaya fue jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

En estas elecciones participaron ocho partidos. Los hondureños eligieron al presidente del país, tres vicepresidentes, 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano con sus respectivos suplentes y 298 corporaciones municipales.

A Xiomara Castro le impiden ser la primera mujer en llegar al poder en Honduras y romper con la hegemonía del bipartidismo en cien años de empobrecer al pueblo, en un país conservador, convertido en un “santuario de paramilitares y narcotraficantes” donde prostituyen la justicia. Pretendía impulsar "la verdadera transformación democrática y pacífica" que demanda el pueblo y que nunca más se usarán las armas para sacar a un presidente del país. Esperaba rescatar a la juventud perseguida por escuadrones de la muerte paramilitares. Ofrecía resolver la falta de medicamentos y de alimentos, y el retraso de salarios, volver a la  matrícula gratis y el bono estudiantil, que los militares frenaran el ingreso de drogas desde Sudamérica con rumbo a Estados Unidos e impulsar la Policía comunitaria en los barrios. Esperaba desarrollar un proceso de reconciliación nacional, pues el actual gobierno nacionalista no lo hizo. Ante el fraude electoral Xiomara Castro sabe que ya no será posible convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

Manuel Zelaya denunció que durante la jornada electoral del domingo 24 de noviembre de 2013, en su país, se comprobó la violación del Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras, también conocido como Acuerdo de Cartagena, por parte del Gobierno nacional. Aunque el Gobierno de Lobo permitió la inscripción del Partido Libre, no hubo equidad en el Tribunal Supremo Electoral, en el registro de personas, en los censos, ni en el manejo de las autoridades electorales.  

Zelaya sostiene que la administración de Porfirio Lobo, ha manipulado los resultados electorales en favor de su candidato. El TSE anunció en su tercer informe preliminar que luego del 54,47 por ciento de las actas escrutadas, el candidato del Partido Nacional (oficialista), Juan Orlando Hernández, ha obtenido el 34,27 por ciento de los votos, por encima de la representante del Partido Libre, Xiomara Castro, con el 28,67 por ciento.

Ayer se libró una batalla electoral pendiente desde el derrocamiento de Mel Zelaya, los hondureños y el mundo que creen en la democracia participativa esperaban que se derrotara la visión de país como propiedad privada, pero el gobierno militarizó tres importantes medios de comunicación controlándoles la señal, los observadores del proceso detectaron decenas de anomalías y el Tribunal Supremo Electoral no manejo una contabilización transparente y pronta de los votos. Zelaya explicó que el TSE recogió el día domingo unas nueve mil actas, de las 16 mil votadas, y de esas nueve mil apartó más de mil setecientas, para luego anunciar los resultados de las restantes siete mil. “Hay un margen de error de al menos 19 por ciento”, enfatizó Zelaya.

 

Santa Ana, El Salvador, 25 de noviembre de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

PRESIDENTES DESTACADOS DE AMÉRICA LATINA

 

Ismael García C.

 

En América Latina un grupo de países sigue los planteamientos neoliberales en el marco de la globalización y otro, sin salirse del sistema, intenta volcar la balanza hacia la izquierda. El núcleo del socialismo del siglo XXI, son Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Normalmente se critica a los países alineados a la izquierda, con la  excepción de  Brasil. En esta entrega me referiré a algunos presidentes destacados de América Latina independientemente de su signo político.

Cristina Fernández, en su primer año de gobierno al frente de Argentina (2008), tuvo una aceptación que se desplomó hasta 20%, al estallar una crisis con empresarios del campo, pero la presidenta pudo sobrevivir a esa crisis, aunque la economía atravesó momentos de incertidumbre ahora es una de las que más crece en el mundo.

La muerte repentina de Néstor Kirchner significaba la pérdida del candidato del oficialismo a la presidencia para un nuevo período. Hay quienes dicen que al morir Kirchner, Cristina se convirtió en líder autónoma y demostró más su potencial.

Hay expectativas favorables de crecimiento económico y mejora de la calidad de vida más allá de los altos niveles de inflación en el país, hay una reducción de la tasa de desempleo. La economía argentina creció poco más de 9% en 2010, ubicándose detrás de China e India en todo el mundo. El alza fue impulsada por exportaciones de materias primas agrícolas, como la soja, y la venta de vehículos ensamblados al exterior.

La sensación de bienestar se le atribuye al "modelo kirchnerista" de redistribución del ingreso, mayor participación del Estado impulsando la inversión pública y el fortalecimiento del consumo interno. Pero ha tenido dificultades para detener el alza en el costo de la vida.

Según Abraham Gak, integrante de un grupo de economistas llamado Plan Fénix que respalda a la mandataria, el "modelo" se sustentó en la reducción del peso de la deuda externa sobre las cuentas públicas, la generación de empleo y aumentar la capacidad adquisitiva de la población. Eso permite una política social de apoyo, que genera recursos y puestos de trabajo y al mejorar los salarios se incrementa el consumo. Pese a esto existen zonas de alta pobreza.

La redistribución del ingreso se hace con programas directos sin intermediarios. Un ejemplo es el programa Asignación Universal por Hijos que entrega unos US$50 mensuales por cada menor de 18 años en una familia con bajos ingresos. Se estima que 3.500.000 de jóvenes perciben el subsidio. También está el plan de entrega de netbooks ylaptop, en escuelas.

José Mujica, presidente de Uruguay, y su esposa viven con gran austeridad, desde hace décadas, en una chacra propiedad de ella, en la zona de Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al asumir como presidente de la República, el matrimonio decidió permanecer en su casa, lo cual implicó hacerle mejoras de seguridad y comunicaciones. La Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, la usa únicamente para actos oficiales. Usa un Volkswagen Escarabajo de 1987 como medio de transporte. El 90 % de su sueldo (260.259 pesos uruguayos en 2012) lo dedica a proyectos contra la pobreza.

El Plan de Integración Socio-Habitacional «Juntos», fue lanzado por el gobierno de Mujica el 15 de junio de 2010. Es sustentado por colaboraciones solidarias de empresas privadas, con el 87 % del salario mensual de Mujica y con la venta de alguna de las propiedades del Estado que están en desuso. El objetivo es brindarle a familias pobres un hogar donde vivir. Mujica lo define, no como un plan de vivienda, sino como un plan de ética y como una visión a futuro. La primera casa fue construida en el asentamiento informal Primero de Mayo. Las viviendas son construidas con especialistas, pero además con los propios interesados, con sus vecinos y con voluntarios.

El presidente Rafael Correa logró la reelección en primera vuelta y consiguió mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Ningún mandatario ecuatoriano había logrado hasta ahora ganar tres elecciones consecutivas (2006, 2009 y 2013). Este triunfo le permite prolongar su gobierno por espacio de una década, ya que en el 2017 vence su mandato.

Correa ha traído estabilidad política a un país que entre 1997 y 2005 vio desfilar a más de media docena de presidentes, tres de ellos derrocados (Abdalá Bucaram en 1997, Jamil Mahuad en 2000 y Lucio Gutiérrez en 2005). Sus políticas sociales y sus inversiones en infraestructura apuntalan su permanencia en el poder y su arrolladora popularidad. Cuenta con una mejor recaudación, aumento de los impuestos, y la bonanza petrolera. En los últimos seis años los ingresos del Estado han casi doblado los de los 10 anteriores. Ello le ha permitido al Gobierno aumentar el gasto público y desplegar una ambiciosa y efectiva política social y de infraestructura. Su liderazgo es carismático, con objetivos precisos que logra realizar. En 2008 logró impulsar una nueva constitución que legalizaba la reelección.  

Rafael Correa se une a la lista de presidentes en ejercicio que logran la reelección inmediata: Carlos Menem y Cristina Kirchner en Argentina, Fernando Henrique Cardoso y Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Álvaro Uribe en Colombia, Hugo Chávez en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua y Leonel Fernández en República Dominicana.

“A esta revolución no la para nada ni nadie”, dice Rafael Correa. “No vamos a cambiar de rumbo, por el contrario vamos a radicalizar y profundizar nuestra revolución ciudadana, acelerando nuestros procesos”. El desafío del presidente Correa pasa por saber administrar el firme mandato obtenido en las urnas con responsabilidad democrática, asentada en el respeto y diálogo con la oposición y en una relación con la prensa que permita garantizar la libertad de expresión. Ecuador es ahora como un ejemplo de estabilidad política.

Evo Morales cumplió siete años en el poder y pese al desgaste de la gestión mantiene una aprobación que ronda el 50%.  Medidas como la creación de empresas estatales poco sostenibles para lograr el desarrollo nacional, se ponderan por su capacidad para insertar a determinados grupos poblacionales en el aparato estatal, evitar conflictos civiles, asegurar la presencia del Estado en el territorio y en los mercados, a fin de favorecer a los productores locales. 

La economía marcha bien por obra del boom de los precios internacionales del petróleo y otros minerales, pero Bolivia obtiene la mayor parte de sus ingresos de exportar unas tres materias primas. El gobierno ha impedido la fuga de capitales nacionalizando la cadena exportadora del gas, y algunas minas y fundiciones. La permanencia de capitales en el país impulsó el crecimiento de la demanda, la cual también ha crecido gracias a la expansión del gasto público y por el ascenso de los ingresos domésticos, debido a mayores oportunidades de empleo, la política social y los incrementos salariales. El salario mínimo ha crecido en 127%. Hay políticas de control de los precios de los alimentos.

El aumento del mercado interno ofrece nuevas oportunidades a los emprendedores populares en un país con economía formal escasa. El gobierno congeló las tarifas de electricidad, que son muy baratas para los más pobres (Tarifa Dignidad), siendo las más bajas de Latinoamérica; se aplica la Tarifa Dignidad al servicio de agua potable; congelan los precios de los combustibles.

El Mas instituyó el programa «Bolivia cambia, Evo cumple», invirtiendo millones de dólares en miles de pequeños proyectos de rápida ejecución, resultado visible (construcción) y gran impacto, en municipios rurales. Morales visita los puntos más alejados del país inaugurando diversas obras. El proceso ha logrado empoderar a los movimientos sociales, que tienen representantes en el Estado, pueden vetar algunas políticas y ciertas designaciones, proveen servicios estatales en las áreas rurales, y los indígenas y los campesinos comienzan a ganar litigios.

América Latina se encuentra en un buen momento. Se está recuperando la soberanía y la dignidad.     

 

Santa Ana, El Salvador, 22 de noviembre de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA HISTORIA CONTINÚA

 

Ismael García C.

 

Los neoconservadores suelen ser republicanos, a fines de los años 60, apoyaron el intervencionismo contra la URSS, defienden el mercado libre y los intereses internacionales de EEUU, aprueban las intervenciones militares, la política global agresiva contra el islamismo radical y una política extranjera "unilateral", creyéndose moralmente superiores a los extranjeros.

El Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense (Project for the New American Century o PNAC) es un grupo ideológico-político de Washington, que desde 1997 reúne republicanos y neocon. Propone que USA tenga dominio supremo, militar y económico, incluso en el espacio y el ciberespacio y la intervención mundial (Pax Americana), continuando su hegemonía. Para algunos analistas la guerra de Iraq de 2003, denominada en clave "Operación Libertad Iraquí", era el primer paso; a principios de 2008 en la administración Bush, admitiendo el fracaso le llamaron "invasión de Irak".

Francis Fukuyama, un politólogo estadounidense, publicó en1989 ¿El fin de la Historia?, en el periódico de asuntos internacionales The National Interest, en 1992 desarrolla más la idea publicando En El fin de la Historia y el último hombre (The End of History and the Last Man), Fukuyama, inspirado en Hegel, idealista alemán, y en alguno de sus exegetas del siglo XX, como Alexandre Kojève, dice que el fascismo fue vencido en la Segunda Guerra Mundial, que al caer el muro de Berlín y la URSS al finalizar el siglo XX, iniciaron el fin de la historia, siendo la democracia liberal occidental el único sistema político dinámico, la forma final de gobernar, adaptada a la cultura de cada país, y EEUU, el sueño americano, es la concreción de una sociedad sin clases.

Según Fukuyama el “pensamiento único” en lo económico y en lo político es la democracia liberal, que la lucha de ideologías ha terminado, que la política y la economía de libre mercado a través de la democracia liberal se han impuesto a las utopías. Finalizan las guerras y las revoluciones armadas al suplirse las necesidades por la economía y la ciencia, que desplazarán a la religión y a los dogmas morales o éticos, y a través de los derechos humanos universales se llegará a deberes humanos universales. Para Fukuyama la concepción imperante de la sociedad respecto de su organización determina su desarrollo, que el liberalismo se ha impuesto conceptualmente y que se concretará.

Hay quienes creen que Fukuyama es un humanista, pero apoyó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, expuesto durante la presidencia de Clinton, en la línea neoconservadora de la política exterior. Fue uno de los fundadores junto con figuras del gobierno del republicano George W. Bush. En 1998 fue uno de los firmantes de una carta a Clinton a favor de una segunda guerra contra Irak, que después sería la Segunda Guerra del Golfo que hizo el nuevo gobierno republicano.

En su libro, La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI (2004), Fukuyama expresa que la mayoría de los países adoptan la democracia liberal, mezclándola con costumbres locales. Revisa posibles fórmulas para que la nueva política y economía triunfe. Defiende fortalecer el estado en los países pobres como reto estratégico de las democracias del siglo XXI. Además de saber cuál sería la mejor manera de organizar a la sociedad, argumenta Fukuyama, es necesario determinar cómo se hará. Señala que los Estados débiles o fracasados causan muchos de los problemas más graves del mundo y que el Estado debe ser reducido y limitado a unas pocas funciones, tales como seguridad y justicia y que solo debe intervenir en el mercado para corregir fallas, si la acción no es más costosa que éstas.

Fukuyama considera que el alcance se refiere a las actividades que desarrolla el Estado y que la fuerza es la capacidad de cumplirlas, sin afectar otras áreas. Si se reduce la actividad del Estado, las entidades deben fortalecerse, pero muchos países bajaron la fuerza del Estado o demandaron capacidades estatales débiles o ausentes. La austeridad que exigen las políticas de estabilización y adaptación estructural sirvieron de pretexto para recortar la capacidad del Estado. Esto llevó a ciertos países a un Estado neopatrimonialista, donde un individuo o grupo se apodera de muchos recursos.

En el siglo XX, señala Fukuyama, los Estados poderosos tiranizaron pueblos y agredieron a sus vecinos y que en el Siglo XXI se deberá construir Estados que enfrenten la carestía, la frustración y la violencia. Plantea que los Estados débiles conculcan los derechos humanos, causan inmigración masiva y atacan a sus vecinos, que la soberanía de un país no inhibe a la comunidad internacional de la defensa de los derechos humanos y justifica su intervención. Esta situación aumentó en USA después del 11 de septiembre de 2001 (11-S).

La guerra preventiva empezó con la invasión a Irak y la intervención en el oriente próximo y permite a USA gobernar a los Estados débiles, que considera hostiles. Los EEUU avalan una acción internacional respaldada por la comunidad internacional. El Estado sirve a la población, y el interés común se manifiesta en el voto, el Estado protege el interés público, por sobre el individual, incluso contra la voluntad popular.

Años después Fukuyama se muestra más crítico con la nueva política exterior. En reciente artículo del periódico británico The Guardian, habla de su próximo libro After the Neocons: America at the Crossroads (Después de los Neocons: América en una encrucijada), se desmarca con críticas muy duras a los neocon: "El neoconservadurismo ha evolucionado en algo que ya no puedo apoyar”; debido al unilateralismo de la política estadounidense y a la acción política de Oriente Medio. Defiende reformas económicas y políticas, y una apertura internacional globalizada que haga competitivo al mercado interno; que existan libertades políticas y se evite la represión, y que el Estado permita que el capital privado cuente con la mayor libertad jurídica, sin controles.

Cabe cuestionar que decir que la humanidad alcanzó su máximo desarrollo ideológico implica el fin de la idea de progreso y de la política. Ya no se plantearían los fines, sino los medios. Los tecnócratas garantizarían la democracia liberal. Los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, permiten que las grandes empresas eliminen a las empresas pequeñas, perjudicando a las clases medias.

El neoliberalismo no ha eliminado la pobreza y la exclusión social, hay inestabilidad en países que antes eran poderosos y no se crean proyectos de nación. Las concepciones culturales, religiosas y otras que prevalecen en una sociedad parecen irracionales desde la lógica occidental, por lo que se requiere tacto y objetividad para realizar una reforma.

La imposición violenta de sistemas políticos y económicos causa disturbios, guerras, más pobreza, debilita al Estado y resultaría traumático cambiar las actitudes y creencias de la sociedad, incluyendo sus creencias religiosas. Además, las operaciones de intervención son muy costosas, en consecuencia los países afectados no pueden esperar mucha ayuda de los conquistadores y saqueadores contemporáneos y se puede generar mayor dependencia.

Referencias

FUKUYAMA, F. (1989). “¿El fin de la historia?”, Cuadernos de Ciencias Sociales, Doxa, Año I, N° 1.

FUKUYAMA, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre, Buenos Aires, Planeta.

FUKUYAMA, F. (2004). La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el Siglo XXI, Barcelona, Ediciones B. Santa Ana, El Salvador, 15 de noviembre de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LA HISTORIA CONTINÚA

 

 

 

Ismael García C.

 

 

Los neoconservadores suelen ser republicanos, a fines de los años 60, apoyaron el intervencionismo contra la URSS, defienden el mercado libre y los intereses internacionales de EEUU, aprueban las intervenciones militares, la política global agresiva contra el islamismo radical y una política extranjera "unilateral", creyéndose moralmente superiores a los extranjeros.

 

El Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense (Project for the New American Century o PNAC) es un grupo ideológico-político de Washington, que desde 1997 reúne republicanos y neocon. Propone que USA tenga dominio supremo, militar y económico, incluso en el espacio y el ciberespacio y la intervención mundial (Pax Americana), continuando su hegemonía. Para algunos analistas la guerra de Iraq de 2003, denominada en clave "Operación Libertad Iraquí", era el primer paso; a principios de 2008 en la administración Bush, admitiendo el fracaso le llamaron "invasión de Irak".

 

Francis Fukuyama, un politólogo estadounidense, publicó en1989 ¿El fin de la Historia?, en el periódico de asuntos internacionales The National Interest, en 1992 desarrolla más la idea publicando En El fin de la Historia y el último hombre (The End of History and the Last Man), Fukuyama, inspirado en Hegel, idealista alemán, y en alguno de sus exegetas del siglo XX, como Alexandre Kojève, dice que el fascismo fue vencido en la Segunda Guerra Mundial, que al caer el muro de Berlín y la URSS al finalizar el siglo XX, iniciaron el fin de la historia, siendo la democracia liberal occidental el único sistema político dinámico, la forma final de gobernar, adaptada a la cultura de cada país, y EEUU, el sueño americano, es la concreción de una sociedad sin clases.

 

Según Fukuyama el “pensamiento único” en lo económico y en lo político es la democracia liberal, que la lucha de ideologías ha terminado, que la política y la economía de libre mercado a través de la democracia liberal se han impuesto a las utopías. Finalizan las guerras y las revoluciones armadas al suplirse las necesidades por la economía y la ciencia, que desplazarán a la religión y a los dogmas morales o éticos, y a través de los derechos humanos universales se llegará a deberes humanos universales. Para Fukuyama la concepción imperante de la sociedad respecto de su organización determina su desarrollo, que el liberalismo se ha impuesto conceptualmente y que se concretará.

 

Hay quienes creen que Fukuyama es un humanista, pero apoyó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, expuesto durante la presidencia de Clinton, en la línea neoconservadora de la política exterior. Fue uno de los fundadores junto con figuras del gobierno del republicano George W. Bush. En 1998 fue uno de los firmantes de una carta a Clinton a favor de una segunda guerra contra Irak, que después sería la Segunda Guerra del Golfo que hizo el nuevo gobierno republicano.

 

En su libro, La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI (2004), Fukuyama expresa que la mayoría de los países adoptan la democracia liberal, mezclándola con costumbres locales. Revisa posibles fórmulas para que la nueva política y economía triunfe. Defiende  fortalecer el estado en los países pobres como reto estratégico de las democracias del siglo XXI. Además de saber cuál sería la mejor manera de organizar a la sociedad, argumenta Fukuyama, es necesario determinar cómo se hará. Señala que los Estados débiles o fracasados causan muchos de los problemas más graves del mundo y que el Estado debe ser reducido y limitado a unas pocas funciones, tales como seguridad y justicia y que solo debe intervenir en el mercado para corregir fallas, si la acción no es más costosa que éstas.

 

Fukuyama considera que el alcance se refiere a las actividades que desarrolla el Estado y que la fuerza es la capacidad de cumplirlas, sin afectar otras áreas. Si se reduce la actividad del Estado, las entidades deben fortalecerse, pero muchos países bajaron la fuerza del Estado o demandaron capacidades estatales débiles o ausentes. La austeridad que exigen las políticas de estabilización y adaptación estructural sirvieron de pretexto para recortar la capacidad del Estado. Esto llevó a ciertos países a un Estado neopatrimonialista, donde un individuo o grupo se apodera de muchos recursos.

 

En el siglo XX, señala Fukuyama, los Estados poderosos tiranizaron pueblos y agredieron a sus vecinos y que en el Siglo XXI se deberá construir Estados que enfrenten la carestía, la frustración y la violencia. Plantea que los Estados débiles conculcan los derechos humanos, causan inmigración masiva y atacan a sus vecinos, que la soberanía de un país no inhibe a la comunidad internacional de la defensa de los derechos humanos y justifica su intervención. Esta situación aumentó en USA después del 11 de septiembre de 2001 (11-S).

 

La guerra preventiva empezó con la invasión a Irak y la intervención en el oriente próximo y permite a USA gobernar a los Estados débiles, que considera hostiles. Los EEUU avalan una acción internacional respaldada por la comunidad internacional. El Estado sirve a la población, y el interés común se manifiesta en el voto, el Estado protege el interés público, por sobre el individual, incluso contra la voluntad popular.

 

Años después Fukuyama se muestra más crítico con la nueva política exterior. En reciente artículo del periódico británico The Guardian, habla de su próximo libro After the Neocons: America at the Crossroads (Después de los Neocons: América en una encrucijada), se desmarca con críticas muy duras a los neocon: "El neoconservadurismo ha evolucionado en algo que ya no puedo apoyar”; debido al unilateralismo de la política estadounidense y a la acción política de Oriente Medio. Defiende reformas económicas y políticas, y una apertura internacional globalizada que haga competitivo al mercado interno; que existan libertades políticas y se evite la represión, y que el Estado permita que el capital privado cuente con la mayor libertad jurídica, sin controles.

 

Cabe cuestionar que decir que la humanidad alcanzó su máximo desarrollo ideológico implica el fin de la idea de progreso y de la política. Ya no se plantearían los fines, sino los medios. Los tecnócratas  garantizarían la democracia liberal. Los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, permiten que las grandes empresas eliminen a las empresas pequeñas, perjudicando a las clases medias.

 

El neoliberalismo no ha eliminado la pobreza y la exclusión social, hay inestabilidad en países que antes eran poderosos y no se crean proyectos de nación. Las concepciones culturales, religiosas y otras que prevalecen en una sociedad parecen irracionales desde la lógica occidental, por lo que se requiere tacto y objetividad para realizar una reforma.

 

La imposición violenta de sistemas políticos y económicos causa disturbios, guerras, más pobreza, debilita al Estado y resultaría traumático cambiar las actitudes y creencias de la sociedad, incluyendo sus creencias religiosas. Además, las operaciones de intervención son muy costosas, en consecuencia  los países afectados no pueden esperar mucha ayuda de los conquistadores y saqueadores contemporáneos y se puede generar mayor dependencia.

 

Referencias

 

FUKUYAMA, F. (1989). “¿El fin de la historia?”, Cuadernos de Ciencias Sociales, Doxa, Año I, N° 1.

FUKUYAMA, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre, Buenos Aires, Planeta.

FUKUYAMA, F. (2004). La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el Siglo XXI, Barcelona, Ediciones B.

 

Santa Ana, El Salvador, 15 de noviembre de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LA NOVELA

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

A quien desea comenzar a escribir novelas, le conviene leer novelas de grandes novelistas y sobre la novela para introducirse en el oficio, Lleva tiempo adquirir la técnica narrativa y la sabiduría para gestar una novela, eso es producto de muchísima práctica y oficio. Escribir novela sin dominar el cuento corto es una temeridad.  

Una novela a la manera clásica no garantiza un best-seller, ni se resuelve solo con convencionalismo. Hay varios tipos de novela y maneras de escribirla, pero no hay recetas. Antes de escribir se decide qué tipo de novela se escribirá, se piensa en un escenario, el cual será el universo de los personajes y se determina el tono de la obra. Se define si será irreal o real, cuando ocurrirá, en cuánto tiempo, etc.

Podría ayudar planificar, hacer esquemas, sinopsis o un boceto, determinar el conflicto, y proponer los personajes de modo que se facilite plasmar ideas organizadas y establecer metas para escribir. Sin embargo, la planificación no siempre debe ser lineal, y debe ser flexible, se cambia si la novela lo requiere. Es más, quien domina la técnica puede obviar las recomendaciones.

A veces el autor no sabe construir un argumento ni caracteriza bien a los personajes, pero narra bien. En muchas novelas actuales predomina lo subjetivo, no tienen trama o es muy difusa, enfatizan en el estilo narrativo sin importar los hechos, aunque no sean aceptables, narran lo cotidiano de los personajes, aún sin ningún conflicto, sin saberse qué buscan, ni tener una progresión dramática.

Las novelas como obras de arte abordan a fondo ciertos temas, con símbolos y recursos literarios. Escribir novelas a la manera clásica ayuda a conocer su complejidad, pues en la novela destaca la unidad argumental de una historia principal o hilo conductor, un planteamiento, que puede abarcar millones de años, muchos subargumentos o historias entrelazadas, múltiples escenarios y caracteres secundarios, con uno o varios protagonistas en conflicto que buscan un fin o una salida, una trama principal con un desarrollo o nudo conflictivo, aunque no se concrete el conflicto, ni contra que o quienes lucha el protagonista, ni la calidad de los obstáculos, una tensión que llega a un clímax, que se resuelve en el desenlace o final, que no siempre es feliz.

Las novelas empiezan con personajes, luego se define la intriga y podría terminar como los personajes lo determinan con sus hechos.

El protagonista debe tener una personalidad reconocible y una forma de pensar propia, no siempre debe ser agradable, pero su historia debe interesar al lector sentirse para que se identifique con él. Piensa en quiénes serán sus amigos o no, y que harían en una situación determinada.

Los perfiles de los personajes deben ser creados a profundidad, con rasgos que pueden ser ambiguos, pues no existe el rasgo puro, pero deben ser reconocibles, no estereotipados. Hay que evitar planteamientos maniqueos, como buenos y malos, y otros, etc. Los personajes tienen que ser consistentes, pero no rígidos ni predecibles, incluso si su rasgo principal es ser veleidoso o impredecible. Hay que saber cómo sienten, cómo piensan, cómo actúan y cómo modificarán sus esquemas, su actitud. Hay que conocer su pasado, su familia y sus amigos.

Se dice que una novela actual tiene unas 90,000 palabras, por lo que escribir segmentos de tres mil palabras por día, sin revisar mucho para no bloquearse, es una meta alcanzable.

La primera versión de la novela puede estar mal redactada, puede ser poco comprensible  y presentar abundantes errores gramaticales, por lo que debe ser muy bien revisada, aclarando detalles, definiendo y describiendo escenarios y personajes para darles profundidad y crear empatía con el lector. No sólo se corrige la gramática, puede reescribirse capítulos. Un párrafo bien redactado, pero fuera de lugar, puede ser reubicado. Corregir es sintetizar ordenadamente.

De la forma de iniciar una novela depende que el que la lee por primera vez tome la decisión de seguir leyéndola. Puede comenzarse desde los orígenes de la historia a contar o resumir los sucesos que provocaron los hechos a relatar. La primera forma es más natural, pero la segunda puede dar buenos resultados si despierta en el lector la curiosidad por las circunstancias que llevaron al desenlace. En muchos casos la narración se plantea a partir de una situación intermedia del argumento y avanza y retrocede al arbitrio de los hechos y la incorporación de episodios del pasado relacionados con la situación actual, por lo que el primer párrafo podría referirse a algún suceso singular producido en el transcurso del conjunto de la trama buscando atraer la atención del lector.

Cabe aclarar que casi nunca es el primer párrafo de la novela lo primero que se escribe. Hay escritores que reescriben el primer párrafo y hasta el primer capítulo cuando están por finalizar su trabajo.

Conviene que el novelista investigue para dar realismo a los ambientes, las épocas, las situaciones y los personajes. El enfoque es el punto de vista, el ángulo de abordaje. Es muy difícil encontrar argumentos nuevos, por lo que el enfoque amplía las posibilidades. La trama principal, que conduce la historia es como una sinopsis un poco más larga.

Para el protagonista alcanzar su meta es una cuestión vital. El protagonista (sea uno o varios) quiere algo difícil de alcanzar o no habría novela. Entre los obstáculos están los antagonistas. A cada uno de los personajes hay que darle una función, una forma de ser, de hablar, un objetivo, y sopesar si contribuye u obstaculiza a los demás personajes.  El sentido de la evolución de los personajes nos da también el sentido moral o la filosofía de la novela. Los personajes buscan, luchan, se arriesgan, avanzan, averiguan. Esto les cambia los esquemas. Se debe reflejar sutilmente su evolución, tiene que ser como el subtexto, es decir lo que se lee entre líneas. El subtexto se reserva para lo más importante. Nunca se subraya la premisa moral o la moraleja. El lector disfruta el mensaje subliminal.    

El final es la parte más difícil y delicada, debe contener alguna conclusión implícita o explícita.  En un final clásico todas las tramas convergen y llegan al clímax, un punto de mayor intensidad, donde se decide todo, y el círculo se cierra. El final debe ser si no vibrante, emotivo.

En el cine y en la novela, se capta la realidad amplia y multiforme con elementos parciales, acumulativos, pero se economizan las frases. No se explica todo. La elipsis es una de las técnicas más elegantes, pues supone confiar en la perspicacia e inteligencia del lector para comprender.   

Escribir nos ayuda a ser mejores, a superar errores, a afrontar la muerte, cada uno escribe por un motivo, hasta como una razón para vivir.

Publicar no es fácil y solo pocos escritores pueden vivir de lo que escriben, incluso si viven en países con mejores condiciones de vida que el nuestro, o si su condición económico-social es cómoda.  

Es importante que quien pretende ser escritor siga en el intento, pues ya solo eso es ganancia, lo mantiene ocupado en algo sano, que le permite investigar, conocer más y expresarse. Cuando uno comienza a escribir le parece bonito lo que escribe, se cree original, lee poco y no es consciente de que imita. No obstante, al curtirse en el oficio, reconoce lo malos que eran sus primeros escritos y dialécticamente, cuanto más autocrítico es y se cree peor escritor, llega a ser más reconocido y escribe mejor, pues todo buen escritor se interesa en escribir bien.

Lo bueno es que aunque al escritor que llegue a ese nivel ya no le guste su propio trabajo, los demás podemos disfrutar de él y queda un buen aporte para la sociedad.    

 

Santa Ana, El Salvador, 8 de noviembre de 2013

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

EL cuento

 

Ismael  García C.

 

Un cuento (del latín computus) es el relato de un hecho de importancia indudable, convincente. Un buen cuentista tarda años en dominar la técnica a través de la práctica. El que no economiza palabras para contar un suceso, no es cuentista.

Los entendidos dicen que el cuento es el género más difícil en todos los idiomas, y que sólo tolera innovaciones de quienes lo dominan en lo esencial.

Una novela de doscientas cincuenta páginas se escribe en dos meses; un buen libro de cuentos con el mismo número de páginas, no se logra en corto tiempo. Por eso afirman que mientras la novela es extensa el cuento es intenso.

Nada enseña cómo escribir cuentos mejor que leer los escritos por buenos autores, para estudiar su estilo, la forma de presentar a sus personajes, los diálogos y estructuración de la trama en pocas palabras.Leer distintos autores y estilos ayuda a aprender y aumenta la creatividad. Conviene leer a Chéjov, a Poe, a Quiroga, a Cortázar, a García Márquez, a Borges, a Benedetti, a Salarrué.

El cuento tiene una introducción, un nudo o conflicto y un desenlace. La introducción nos sitúa en la historia, en el qué, quién, dónde y cuándo, presenta a los personajes, el escenario, el momento en el tiempo, el clima, etc. El nudo muestra el punto álgido del conflicto o clímax. El desenlace es la resolución final, se resuelva o no el conflicto central.

Los eventos principales en un cuento deben ocurrir en días o minutos con un solo argumento, con dos a tres caracteres principales y un escenario. 

Existen narradores en primera persona ("yo"), segunda persona ("tú") y tercera persona ("él" o "ella"). En primera persona, el protagonista cuenta la historia; en segunda persona, el lector es convertido en parte de la historia; y en tercera persona, un narrador cuenta la historia. La narración en segunda persona es poco utilizada. Un narrador en primera persona solo dice lo que sabe, lo que ha visto o lo que le han dicho. El narrador en tercera persona puede saberlo todo, explorar los pensamientos de cada personaje o limitarse a lo que se observa. Se puede mezclar y unir. Por ejemplo, cambiar de un narrador de primera persona en un capítulo a un narrador de tercera persona en otro, o incluso más de un narrador de primera persona. El narrador no debe dejar a los personajes al margen de la narración. Narrar en primera persona es más fácil, porque narración y acción son así la misma cosa. Si se relata en tercera persona el narrador no debe emitir juicios.

Tras idear bien los detalles del argumento y de los personajes, se escribe con las palabras adecuadas. La primera oración debe atrapar al lector. El cuento es breve, por lo que requiere un comienzo rápido y evitar divagaciones, no hay introducciones ni descripciones largas para los personajes, ni del contexto o escenario, se va directo al argumento y se revela los detalles sobre los personajes y el contexto dosificadamente.

El cuento inicia con el protagonista en acción física o psicológica. Del inicio dependen el ritmo y la tensión del cuento. Si se sostiene la tensión interior se mantiene el interés del lector. El final sorprendente no es imprescindible.  

El relato debe ser fluido, con personajes bien introducidos y problemas resueltos de manera natural. El cuentista produce la situación, su voluntad sobre sus personajes imprime intensidad, no depende de su brevedad.

Raras veces un cuentista puede producir un buen cuento por intuición. Muchas veces se piensa en pequeños fragmentos (un evento catastrófico, un tipo de personaje, etc.), pero a veces una historia completa viene en unos minutos. Al inicio el cuentista crea sin dificultad, la acción se le impone, los personajes y sus circunstancias le arrastran, las palabras vienen solas. Si no aprende pronto el oficio pierde la capacidad inicial de escribir cuento. La experiencia ayuda a construir buenas historias.

Para que una historia sea creíble, los personajes deben serlo. Para hacer personajes creíbles se determinan sus posibles características, su origen, sus motivaciones, sus temores, sus preferencias, su habla, aunque no se diga en el cuento. Se toman características de personas reales, para construir un personaje, que puede tener los atributos de varias personas. Las fallas de carácter, los problemas, los defectos o inseguridades, no necesariamente enormes, dan realismo.

El evento principal de un cuento debe suceder en poco tiempo (días o minutos) y no será posible desarrollar con efectividad más que una trama, dos o tres personajes y un escenario; si esto se rebasa quizás se está ante una novela corta.

Puede ser útil el hacer una línea de tiempo para marcar qué pasará y cuándo pasará, con elementos introductorios, un incidente inicial, acción creciente, clímax, acción decreciente y resolución.

Puede esquematizarse cada etapa con descripciones sencillas para mantener el ritmo de la historia. Si se esboza bien la trama y los personajes, la redacción puede consistir solo en elegir las palabras adecuadas. Se cambia el argumento, o a un personaje o se elimina si la fluidez mejora, pues los personajes deben ser bien presentados y sus problemas deben resolverse adecuadamente.

Tras terminar de escribir se corrige errores de digitación, errores lógicos y semánticos. Si te bloqueas, te disgusta un personaje, dudas, te cansas o te aburres, relájate.

El cuento suele ser breve, la narración ha de estar muy condensada y centrada en la acción, sin disertaciones, ni largas descripciones o extensas valoraciones psicológicas o morales, estas pueden estar en forma de subtexto, entre líneas o decirse con las palabras justas. Intervienen pocospersonajes principales (2 o 3), en una localización principal. Un cuento simplificado puede contarse en 750 palabras. Se busca el momento de impacto de la historia y se muestra la acción.

Cada frase del cuento cumple una función, interesa qué se dice y qué no se dice. No se dice todo al inicio, se dosifica y se guarda una sorpresa justificada,un golpe de efecto o no hay impacto final.

No es fácil lograr que el cuento deje una reflexión, un sentimiento en el lector. El impacto de la últimafrase corta, sencilla y directa ayuda a comprender lo narrado y su consecuencia. Cada palabra aporta a la atmósfera y se elimina lo innecesario. Un cuento se ambienta con el tono, el narrador, el lenguaje y palabras seleccionadas. El título es muy útil si intriga y si sugiere.

El cuento permite entrenarse y descubrir las posibilidades y combinaciones de un tema, es una síntesis centrada en lo significativo de una narración. Así como el fotógrafo selecciona una buena imagen, el cuentistaescoge una imagen o un acontecimiento significativo. La significación se relaciona con la intensidad y la tensión del tema, su tratamiento literario y la técnica empleada para contar.

Horacio Quiroga en su decálogo recomienda: Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno”.

En el cuento lo fantástico se crea al cambiar un tiempo lo normal, no usándolo en exceso.

El gran cuento capta y motiva a seguir leyendo, el lector se aísla del entorno y tras terminar el cuento se siente renovado, enriquecido estéticamente y epistemológicamente.

El escritor cautiva al lector mediante la intensidad y la tensión, ajustando los elementos formales y expresivos. La intensidad de la acción y la tensión interna del relato devienen del oficio de escritor.

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de noviembre de 2013

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

 

Escribiendo Poesía

 

Ismael García C.

 

La poesía surge de la necesidad de expresar sentimientos, es la voz y no la recitación, recrea y relaja.

La poesía es una percepción de lo que nos rodea, una descripción minuciosa de lo que vemos, de lo que sentimos.

Una buena poesía informa sobre mundos interiores y exteriores de los que no somos conscientes. Cuando su calidad es óptima la poesía nos ayuda a ser más humanos.

La poesía no es sólo un juego de palabras que se oyen bien. La mínima unidad de la poesía es la palabra, pero una sola palabra no es un poema, éste se encuentra en la unión, la disposición de pocas palabras que expresan la idea más verbosa con un ritmo interno.

El lenguaje poético encierra simbolismo, imaginería, musicalidad (rima), cadencia (ritmo), transparencia y simbolismo de su lenguaje (metáforas) y economiza palabras. En la poesía se dialoga con un interlocutor invisible, y se medita con más frecuencia que en el discurso objetivo.

Definir poesía en la actualidad es difícil. Las normas para decir que algo es poesía son variables. Los conceptos de poesía se forman subjetivamente en cada poeta, es decir, que con el paso del tiempo van estructurando su propia poética, sometiéndose a sus propias reglas, hábitos y temas.

Para incursionar en la escritura de poesía es necesario tener una mentalidad abierta, quitarse los prejuicios y tener siempre algo qué decir. El poeta no se encasilla en fórmulas preestablecidas. Según Martin Heidegger, la poesía y el arte en general manifiestan la verdad.

No hay claro límite entre el lenguaje poético y el de la prosa, antes el primero apelaba a los sentimientos y el segundo a la razón.

El lenguaje poético exige mayor manejo de las imágenes y figuras. La poesía muestra, pero no explica. Las aliteraciones también transmiten un ritmo. La poesía comunica sentimientos, belleza, supera el lenguaje correcto, destaca las connotaciones, la inflexión y la figura retórica.

Poesía y prosa difieren por forma y contenido. El lenguaje prosaico es directo y conciso, define una situación o aspecto, comunica ideas, hechos, miedos, sorpresas. La prosa permite analizar, vincular causas y efectos. La poesía expresa emociones y es más intensa o sintética. La “prosa narrativa” tiende a lo artístico y hay prosa poética.

Los estudiantes suelen rechazar la poesía muy académica (hablando de prosodia, etc.), los estimula si su vocabulario es accesible y si aborda temas de su tiempo e interés.

Quien desee comenzar a escribir poesía deberá tomar este tipo de consideraciones:

La poesía puede escribirse en verso, pero existe el verso libre; debe contener imágenes poéticas; su lenguaje debe ser universal; debe tener musicalidad, ritmo (y no siempre lo da la rima).

Enseñar la poesía es enseñar a sentir y a entender la forma como otros sienten y viven.

Para enseñar la poesía los docentes deben:

- Leer los poemas que los apasionan en voz alta y sin timidez.

- Estimular la memorización consciente de poemas sencillos, hermosos y profundos.

- Motivar al alumnado a escribir poemas, utilizando un vocabulario propuesto por ellos.

- Teatralizar la poesía pues está más cerca de lo teatral.

- Promover la asimilación de las imágenes poéticas complejas, a través del cine o de la televisión.

- Destacar lo lúdico y festivo de las palabras para liberar el lenguaje.

- Impulsar talleres de poesía que culminen en un recital o certamen de poesía, encuentros con poetas y narradores y revistas y periódicos literarios.

- Hacer que el alumnado pinte su versión de lo escrito o utilice fotografías en apoyo al texto.

- Explicar a los jóvenes los temas y las circunstancias en que fueron escritos los poemas.

- Promover la musicalización de los textos, que canten colectivamente un pasaje poético.

- Lograr que el alumnado escoja, conozca y discuta la poesía, que expresen su criterio.

- Trabajar con el método surrealista del “cadáver exquisito”: un participante comienza un poema y otro lo sigue (sin conocer la frase anterior) y así sucesivamente hasta completar.

- Impulsar la redacción de poemas paródicos y satíricos.

- Romper el canon de que lo clásico es intocable.

- Impulsar la elaboración de sonetos irreverentes al estilo de los autores “prohibidos”.

- Utilizar trabalenguas, greguerías, adivinanzas, caligramas, jitanjáforas, acrósticos, odas.

- Iniciar con poemas que utilicen palabras e imágenes de la vida diaria, y aumente poco a poco su complejidad hacia los que emplean imágenes intelectuales (leyendas y mitos griegos, romanos, etc.); se discute el título antes de leer. Se analiza la forma y el contenido.

Existen métodos para escribir, así como diversos ejercicios para la soltura de la escritura y la imaginación, que no son una receta, pues poco a poco quien comienza a escribir poesía debe refinar su propio estilo. Entre esos ejercicios está uno que permite hacer juegos de palabras, creación de versos o estrofas, que consiste en hacer recortes de palabras de un periódico o revista, revolverlos en un contenedor y sacar uno por uno al azar e ir formando los versos. Las palabras aisladas se pueden acomodar con conectores y se intercambia género y número de cada palabra. Así se logra jugar con el lenguaje y ofrecer una gama de posibilidades para estructurar frases.

Otro ejercicio consiste en hacer tres listas con el mismo número de palabras, una para sustantivos, otra para verbos y otra para adjetivos, para luego escribir versos utilizándolas.

Cuando escribas poesía define la actitud del hablante lírico, si la rima será consonante, asonante o libre. Recuerda que no todos los versos que rimen son poesía. La rima es una herramienta pero no siempre es necesaria; con el tiempo y la práctica se automatiza. No abusar de las rimas obvias. Deja fluir sentimientos, imaginación y creatividad.

Evita que sobren palabras, repetir ideas o sentimientos sin propósito.

Verifica si la perspectiva del hablante lírico se sostiene en todo el poema.

Trabaja los sonidos, la morfología, la sintaxis, los signos, la ortografía literal, acentual y puntual, las estrofas, las figuras literarias: metáforas, comparaciones, personificaciones, reiteraciones, etc. Intenta crear versos que expresen la idea que se tiene, intentando conservar la esencia de esos sentimientos, ideas, etc. Por lo general, si te fuerzas el poema resulta forzado. Debe evitarse la utilización de frases cursis.

No existen fórmulas para escribir versos o un poema pero sí ejercicios para desarrollar la imaginación y creación de versos a partir de palabras. Pide opinión, pero no toda opinión es valiosa. Todos los oficios requieren de ensayar y practicar una y otra vez con lo que se trabaja para que el resultado final sea como se quiere.

Es importante descubrir cuál es el fin que se persigue, por ejemplo si se quiere ser el mejor en el oficio, tener reconocimiento de la comunidad, mejorar la economía personal, etc.

Para ser un buen escritor se necesita ser un buen lector, no necesariamente de poesía, sino leer cualquier cosa que resulte útil para obtener vocabulario nuevo, ideas e inspiración. El oficio de escritor requiere de mucha práctica y de lectura, la poesía, conlleva una mayor dificultad. Es necesario leer mucha poesía tanto antigua como contemporánea para reconocer los estilos de épocas, corrientes, escuelas y autores.

Leer no sólo facilita conocimientos, sino también tener un buen léxico. Lee buenos poetas (ej.: Octavio Paz, Pablo Neruda, Vicente Huidobro).

Pero lo primero que debemos leer es la realidad, para cuestionarla, valorarla, criticarla o exaltarla a través de nuestra obra poética.

 

Santa Ana, El Salvador, 25 de octubre de 2013

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

EL ARTE DE ESCRIBIR

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

La lectura como medio para escribir bien

 

 

 

La lectura es el proceso de captación, comprensión e interpretación de mensajes codificados en signos visuales (generalmente letras y cifras). Leer es más que descifrar el significado de las palabras o ubicar ideas principales en un escrito, es un proceso continuo de aprendizaje de nuevas técnicas de lectura, de vocabulario, de estructuras gramaticales y de reglas de ortografía.

 

Quien lee se informa, tiene más vocabulario y capacidad discursiva. La lectura hace pensar, desarrolla la imaginación y la creatividad, es fuente de cultura y mejora la memoria, la concentración. La lectura contribuye al éxito académico, profesional y social.

 

La lectura distrae sanamente y ayuda al desarrollo emocional del lector, proporciona una mayor seguridad, autoconfianza y autoestima, despierta inquietudes y motivaciones, con ella se construye y consolida la propia cultura, pues facilita su interiorización, instruye y aporta a la formación de valores de convivencia social y a su aplicación.

 

Si el lector comprende lo que lee: conoce, desvela los propósitos de un autor, desvela sus propósitos, interroga, busca las respuestas en el texto, relaciona, supera las ideas expuestas.

 

Existen distintos tipos de lectura: lectura mecánica que identifica palabras prescindiendo del significado de éstas; lectura literal que busca la comprensión superficial del contenido; la lectura oral que consiste en leer en voz alta; la lectura silenciosa es leer sin vocalizar; la lectura rápida que destaca lo relevante con la técnica del “salteo”, la lectura reflexiva, que es más lenta porque repasa contenidos, trata de interpretarlos y produce el máximo nivel de comprensión. 

 

Enseñar una materia es también enseñar cómo leer y escribir conceptos y cómo argumentar. Es necesaria una lectura consciente para entender el mensaje del texto y sus ideas fundamentales. Una lectura fluida permite precisar qué dice el texto, y su significado cultural o complementario (según experiencia y cultura personal), y puede reconocerse otros significados implícitos.

 

Ahora se enfatiza en las imágenes o en la información rápida; y para leer se necesita tiempo y concentración. Umberto Eco advierte sobre una disminución mundial de la lectura debido al uso de Internet, pero considera que ésta no podrá sustituir a los libros, en el proceso de formación.

 

El analfabetismo total es la carencia de preparación sistemática o asistemática y del conocimiento básico para descifrar un escrito. Ocurre un analfabetismo funcional respecto a la pérdida de la destreza de leer, personas que saben leer, pero no leen debido a un entorno cultural limitado, alejado de los textos y no pueden seguir instrucciones orales o escritas.

 

Algunos egresados universitarios solo han leído separatas y apuntes y elaboran documentos copiando y pegando, algunos no poseen un libro acorde a su carrera. Consultar el diccionario aclara dudas semánticas, amplía el léxico y mejora la ortografía, pero hay universitarios que no saben utilizar el diccionario, no entienden lo contextual, no siguen instrucciones orales ni escritas, no leen a voluntad, aun con más acceso a textos y leer más que otros. Algunos universitarios están leyendo menos y no comprenden lo leído, no identifican las ideas principales en un texto, no relacionan ideas sin conexión explícita, no comparan ideas escritas, no captan la intención del autor, resumen con incoherencia lo leído, no escriben, tienen recurrentes faltas ortográficas, no se expresan bien, no aplican lo que leen, y desconocen sus deficiencias lectoras. Los docentes universitarios culpan al bachillerato, a la televisión, a los móviles, a los mails, a Internet, a la pobreza, al bajo modelaje lector, a la falta de tiempo.

 

Un buen lector lee por placer.  Los aspectos determinantes para establecer los propósitos de la lectura, que influyen en la adopción de un método de lectura eficaz son: la forma y el contenido del material, el enfoque, la disciplina para lograr las metas lectoras y las condiciones en que se lee. Se puede leer para comprender, organizar y retener información; extraer ideas principales; encontrar, examinar, y seleccionar material para investigaciones y recrearse.

 

 

La importancia del arte de escribir en el ámbito académico

 

La enseñanza y estimulación de la lectura interesa a una sociedad lectora, que impulsa la participación social, el desarrollo económico y el ejercicio responsable de los derechos políticos y sociales, el conocimiento y difusión de la cultura. La lectura aporta grandes ideas, cambios y humanismo. Los países con altos índices de lectura procuran seguir así. Para transformar la sociedad se debe conocer la realidad y la experiencia colectiva o personal documentada. La inequidad socioeconómica arroja índices de lectura bajos. La generalidad de escuelas públicas carecen de bibliotecas y siguen enseñando y evaluando tradicionalmente.

La composición escrita es fundamental en el proceso de aprendizaje pues permite organizar las ideas.  Para el filólogo español Daniel Cassany escribir es una forma particular de pensamiento que requiere de lo académico, y es  allí donde  inician las falencias, dado que “la escuela pone énfasis en enseñar la lengua a través de la comunicación, en lugar de hacerlo para la comunicación, de manera que los contextos comunicativos no son la meta de llegada del proceso de aprendizaje, sino la motivación inicial, el arranque de toda actividad didáctica”.

Enseñar una materia es enseñar cómo leer y escribir conceptos, o argumentar de cierta manera.

El docente que dicta hace una transferencia escrito-escrito que limita la interacción docente-estudiante; al copiar de la pizarra se transmite literalmente los datos; en la transferencia oral–escrito, el docente lee una temática a sus estudiantes, es pasiva, sin espíritu crítico; el alumno solo apunta y escribe textos académicos (exámenes, resúmenes, comentarios) lejanos de la escritura expresiva. Se bloquea así la planificación, la revisión y enfatizar lo lingüístico.

El enfoque tradicional de la redacción se concentra  en la forma, no en la substancia, y considera que para escribir bien basta con conocer las reglas de ortografía.

Quien escribe sus ideas, procesando información, aprende escribiendo, se apropia del material estudiado y ya no sólo memoriza, produce textos, crea sus propias estructuras lingüísticas.

La alfabetización académica permite que el estudiante domine el discurso de su disciplina leyendo textos base. Escribiendo se tiene un marco académico personalizado basado en la bibliografía disciplinar, que tiene reglas para leer y escribir; el estudiante ingresa a su comunidad discursiva al producir textos. El enfoque de enseñanza del lenguaje basado en el contenido, según Casanny, surge de la escritura a través del currículo y la escritura en las disciplinas. Se comienza con una investigación, se plantean las tesis, los argumentos y se producen textos.

 

Escribiendo bien

 

Etimológicamente, redactar (del latín redactum, supino de redigĕre), significa compilar o poner en orden las ideas y conocimientos ya ordenados.

Para Daniel Cassany escribir es “la destreza lingüística más compleja, porque exige el uso instrumental del resto de destrezas durante el proceso de composición: componer un escrito no solo requiere el uso de la habilidad de redactar, sino también la lectura y la compresión y expresión oral” (Cassany, 1999, p. 39). 

El maestro debe motivar a sus estudiantes a que creen, cuenten y analicen, lo que no conseguirá imponiendo su voluntad y reglas rígidas. Debe guiar al aprendiz durante el desarrollo de su composición (escribir–revisar– reescribir) y de aprendizaje (hacer una actividad - valorarla – reformularla); debe partir del “papel central que tiene la interacción en el aprendizaje y el papel que desarrolla el diálogo oral en la adquisición de lo escrito”. Según Cssany “El diálogo es el instrumento más eficaz para regular los procesos de composición del aprendiz y para desplegar los procesos de análisis, reflexión y valoración que requiere”. La evaluación de la composición durante el proceso es a través del diálogo entre compañeros, la tutoría docente-estudiante o la autocorrección de borradores. Corregir o revisar forma parte del proceso de redacción, es un subproceso más al lado de otros, como buscar ideas, organizarlas o redactar.

Aspectos de redacción a considerar son los siguientes:

 

La corrección ortográfica atiende errores de escritura, puntuación, falta de palabras o letras. La corrección morfológica se aplica a los accidentes gramaticales (el tiempo, el número y el género). La corrección sintáctica atiende al orden de las palabras en una oración, la coherencia del texto y se asegura que el lector lo comprenda según la intención del redactor. La corrección léxico-semántica procura que las palabras concuerden con el tema y el objetivo del texto.

La adaptación procura que el texto sea adecuado para un público según el medio de comunicación a utilizar, y  el nivel socieconómico, la edad, la cultura y nivel académico.

Concisión es la expresión con la menor cantidad de palabras posibles y con la mayor exactitud o precisión. Cada frase es clara, precisa y se evita las repeticiones.

Sencillez y naturalidad. La redacción actual tiende a ser llana o ausente de afectación.

Coherencia. La redacción debe ofrecer la información necesaria relacionada entre sí con los conectivos lógicos para no dificultar la comprensión. Coherencia y cohesión local: es el nivel microestructural. Produce proposiciones delimitadas semánticamente, con coherencia interna. Establece concordancias entre sujeto/verbo, género/número y delimita proposiciones según el significado: segmentación. Coherencia global, es una propiedad semántica global del texto referida a un núcleo temático durante el proceso. Es macroestructural, pues abarca la globalidad del texto. Coherencia y cohesión lineal, es establecer vínculos, relaciones y jerarquías entre las proposiciones para constituir una unidad mayor de significado (como un párrafo). La coherencia lineal utiliza conectores, señalizadores y signos de puntuación, cumpliendo una función lógica y estructural al relacionar proposiciones. Coherencia pragmática (Intención y superestructura). La relación del lenguaje con la situación, la intención del emisor y el efecto en el perceptor.

Originalidad. Se escribe lo propio del autor, sin copiar la forma de escribir y expresarse.

Claridad. El perceptor capta pronto el mensaje si las palabras son sencillas y precisas, si las frases son cortas, coherentes y completas, sin abuso del pronombre, de gerundios y de adjetivos. 

Orden en las ideas y en la forma. La sintaxis de una oración aclara la intención del autor.  

Estilo. Es el conjunto de rasgos individuales manifestados en las palabras de un autor.  

Léxico técnico adecuado. Repertorio terminológico particular de un área del conocimiento.

 

La escritura puede ser: comunicativa, creativa, pedagógica, terapéutica.

Daniel Cassany, clasifica la escritura en: transaccional, que es recopilar información en clases magistrales; poética, con una finalidad artística y lúdica; expresiva, relacionada con el habla cotidiana, permite escribir otros textos, y un mayor desarrollo cognitivo. 

La redacción técnica comprende los escritos redactados en lenguaje técnico por quienes tienen un conocimiento de ciertas disciplinas y ciencias. Ejemplos: contratos, reportes, etc.

La redacción académica es propia de la ciencia y las universidades, son textos de las disciplinas científicas con información sistemática y lógica. Ejemplos: monografías, tesis, y otros.

La redacción literaria permite la expresión artística a través del lenguaje escrito; ofrece muchas formas de escribir según el género literario y el estilo. Ejemplos: ensayo, cuentos, novelas.

La redacción periodística (o género periodístico), se utiliza en medios de comunicación escritos. Tratan de noticias y de opiniones. Ejemplos: reportajes, artículos informativos, etc.

La redacción formal o administrativa se usa en ámbitos laborales y otros similares, de manera impersonal. Hay un formato para cada tipo de documento. Ejemplos: memorando, circulares.

 

Casani dice que se aprende a escribir escribiendo. Pero también se aprende a escribir leyendo. No se puede escribir un texto coherente sin entenderlo. Según Cassany “la escritura es un acto de interacción social, un instrumento que desarrolla el pensamiento.” 

Fomentar los hábitos de lectura y escritura en los universitarios, permitirá que la nueva generación de profesionales tenga una formación multidisciplinaria en relación con el contexto social. La competencia lingüística o repertorio lingüístico de una persona resulta de sus experiencias comunicativas en un ambiente propicio en contacto con su comunidad y la mejor forma de interrelacionarnos con el entorno social es trabajar con ellos, por ellos y para ellos.

 

Bibliografía:

 

Álvarez  Álvarez, L. La Lectura: ¿Pasividad o Dinamismo? En Educación. La Habana, 1996.

Cassany, D. (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Cassany, D. (1994), Enseñar lengua, Barcelona, Graó.

Cassany, Daniel. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación. 6: 1990: 63-80.

Grass, E. y Fonseca, N. Técnicas Básicas de Lectura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.

Marquez, R. Pliegues de la lectura en el marco de la comprensión lectora. Revista de la Dirección de educación. Montevideo. Uruguay, 1992.

Peña, Luis Bernardo (2005). Una región de lectores. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica, CERLAC / ILIMITA, Colombia.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995.

 

Santa Ana, El Salvador, 17 de octubre de 2013

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA GENERACIÓN COMPROMETIDA.

Sus protagonistas

 

Ismael García C.

 

En la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en esta fecha realizamos un motivador conversatorio con dos de los Protagonistas de la Generación Comprometida, los poetas y escritores salvadoreños, José Roberto Cea y Tirso Canales, quienes cuentan con una producción extensa, diversa, impugnadora, irónica, que desde los años cincuenta, responde a la necesidad histórica de expresar las exigencias de cambio social.

La Generación Comprometida fue una generación literaria surgida en El Salvador en los años 50s. Fue denominación "comprometida" por el poeta, editor y ensayista Ítalo López Vallecillos. Pese a las divergencias ha sido el grupo literario más influyente de la segunda mitad del siglo XX en El Salvador. Tuvo dos etapas.

La primera agrupación fue el Cenáculo de Iniciación Literaria, el cual dio paso en 1950 al Grupo Octubre, integrado por Ítalo López Vallecillos, Orlando Fresedo, Waldo Chávez Velasco, Irma Lanzas, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Jorge Cornejo y los pintores Camilo Minero y Luis Ángel Salinas.

La segunda agrupación fue el Círculo Literario Universitario, fundado en la Facultad de Derecho la Universidad de El Salvador en 1956, integrado por Roque Dalton, José Enrique Silva, Jorge Arias Gómez, René Arteaga, Manlio Argueta, Roberto Armijo, José Napoleón Rodríguez Ruiz, José Roberto Cea, Tirso Canales y el poeta guatemalteco Otto René Castillo. Gallegos Valdés incluye a Mercedes Durand, Mauricio de la Selva, Armando López Muñoz, Ricardo Bogrand e Hildebrando Juárez. Esta agrupación se disolvió y a principios de los años 60 surge el Grupo de los Cinco, integrado por Argueta, Armijo, Cea, Canales y Alfonso Quijada Urías (Kijadurías), quienes dirigieron, durante los años 60 hasta 1979 la revista cultural La Pájara Pinta.   

Estos son algunos párrafos de un manifiesto del Círculo Literario Universitario, de 1956:

Salimos a ver la vida salvadoreña sin pretender erigirnos en caudillos de un nuevo movimiento artístico… sin presentar poses de dómines y mucho menos en volver las espaldas a nuestros valores que… pueden ser los elementos básicos en la creación de un espíritu auténticamente salvadoreño con enlaces universales para poder cumplir con las exigencias humanas de la época. … NO NEGAMOS LOS VALORES ANTERIORES SINO LOS QUE HAYAN VUELTO FRÍAMENTE LAS ESPALDAS AL PUEBLO ...  (Citado por Dalton, “Testimonio”) 

Jorge Arias Gómez era miembro del PCS desde los años 40. Estuvo exiliado en la Guatemala de Árbenz, junto con otros intelectuales salvadoreños de militancia comunista en aquel entonces, como Pedro Geoffroy Rivas, Julio Fausto Fernández y Matilde Elena López. Los más connotados miembros del Círculo: Dalton, Cea, Argueta y Canales se incorporaron al PCS. 

Menéndez Leal cuestionó la visión acrítica de los discursos oficiales, que llamaba a Masferrer “apóstol” y “filósofo nacional”, incluso puso en duda la posibilidad de la filosofía latinoamericana. Mientras unos se indignaron contra Menéndez Leal, otros aprovecharon sus ataques, acusando a Masferrer de “orador mediocre” y “comunista”. Roque Dalton en su poema “Viejuemierda”, cuestiona la utilización oficial de la figura masferreriana.  

Sartre en ¿Qué es la literatura?, plantea que el escritor vive en un mundo injusto y debe plantearse si será cómplice de la injusticia o si al contrario se comprometerá con la liberación. El “arte por el arte” sería complicidad con las injusticias. En el contexto salvadoreño de finales de los años 50 y principios de los 60, los escritores se comprometían con la liberación.

López Vallecillos justifica la denominación de “Generación comprometida”:

… los poetas y escritores que se manifestaron por los años 50, constituyen una generación; no un grupo homogéneo… nacidos casi todos en el período 1930-1933, su expresión literaria, filosófica y política, expresa ideas y sentimientos muy afines… una posición de lucha y combate… frente a esquemas estéticos… determinados. Mientras los “viejos” son… ajenos a la inquietud social, los “jóvenes” arremeten contra… la literatura vacua… cuya expresión… no provoca nada, … se queda en… formalismos o goces estéticos. Los ‘jóvenes’ del 50… aspiran a cambios fundamentales… Hay que buscar al salvadoreño, dicen, y rescatarlo espiritual y materialmente de la barbarie. … (Juárez, “Entrevista con el poeta Ítalo López Vallecillos”). 

Menéndez Leal, en clara contradicción, afirmó que era una “generación espontánea”. 

Según Armijo, cuando López Vallecillos regresó de Europa… encontró a un grupo que sustentaba un ideario estético que rompía con las generaciones pasadas… decidió bautizarla… Generación Comprometida. Desconociendo que el compromiso de los existencialistas… es una cómoda concepción que soslaya el problema esencial del arte, y la relación de éste con su época… (Juárez, “Entrevista con el poeta Roberto Armijo”). 

Para Roberto Cea no se trata de “comodidad” conceptual y política, puesto que:

… el… compromiso sartreano tiene su razón de ser en la Francia de su tiempo, aquí, aunque hubiese algo de esa visión…, estaba tropicalizada… desde una perspectiva del contexto nacional... 

Según  Armijo las características de esa Generación Comprometida son: lo testimonial de su poesía; el aliento iconoclasta de sus obras; el marcado izquierdismo de sus actitudes artísticas, y la toma de partido de algunos. (Juárez, “Entrevista con el poeta Roberto Armijo”). 

Armijo, siguiendo a Ortega y Gasset en “La deshumanización del arte”, señaló que la vanguardia expresaba la deshumanización producto de la decadencia capitalista (Armijo, “Reflexiones”).    

Según Tirso Canales, comprometidos son los escritores de izquierda: Dalton, Rodríguez Ruiz, Armijo, Argueta, Cea, López Vallecillos, Bogrand, Castillo y otros. La suya “era una generación ideológicamente unida y de izquierda. Casi todos participaban en el movimiento revolucionario. (Entrevista con Tirso Canales). En “El artista y la contradicción fundamental de la época”, publicado en 1966, Canales defiende el realismo socialista, considera que la realidad objetiva se refleja dialécticamente en la obra de arte. Considera que la gran obra de arte es posible si el artista abandona la supuesta “neutralidad” política de la ideología burguesa y se compromete con los intereses populares, pues “los artistas que toman partido junto al pueblo de veras lo ennoblecen, y se ennoblecen a sí mismos, al propio tiempo que ennoblecen a la humanidad.” 

Roberto Cea afirma que había quienes asumían un compromiso con la democratización del país, y aquellos que deseaban seguir con el estado de cosas. Unos se comprometieron con la herencia oscurantista, se plegaron al sistema desde diversos ángulos y puestos burocráticos en la dictadura militar y sus estructuras de gobierno, y quienes buscaron renovar esta sociedad, hacerla con rostro humano, solidaria, que no hubiese esa subordinación a la ganancia por la ganancia, la usura, el consumismo. Cea también señaló que los productores de imágenes literarias y artísticas deben tener un “alto nivel de elaboración estética”, con “rigor ideológico, rigor estético y rigor imaginativo”. También expresa que los docentes de lenguaje y literatura tienen un compromiso que ni en la universidad cumplen a cabalidad si no dan a conocer a los estudiantes la literatura nacional más representativa y no solo a los autores afines al sistema, como ocurrió con Claribel Alegría ante la matanza de 1932.

Cea y Canales nos recuerdan que la lucha continúa, que el neoliberalismo sigue atentando contra la posibilidad del socialismo del siglo XXI y que ellos como escritores e intelectuales siguen asumiendo su compromiso histórico-social a través de sus aportes a la cultura nacional.

Por nuestra parte les estamos muy agradecidos a los protagonistas de la Generación Comprometida, e intentamos seguir su gran ejemplo de contar la verdad y denunciar la injusticia y la inequidad, de cantar a los verdaderos protagonistas de nuestra historia, aquellos que nos honran y nos hacen sentir orgullo por nuestra identidad cultural.

 

Santa Ana, El Salvador, 11 de octubre de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

El Consejo de Profesores

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

Los Consejos de profesores son una instancia de deliberación democrática, que permite legalmente la participación de los profesores en el gobierno del centro y su aporte a la planificación, la coordinación, la comunicación y otros aspectos educativos. 

 

A través de estas breves reflexiones, intentaré orientar sobre esta forma de participación colegiada que tienen los cuerpos docentes en el quehacer de los centros educativos.

 

La finalidad de los Consejos de Profesores es asesorar a la Dirección del Centro educativo para el análisis de la realidad educativa al exterior y al interior de la institución, y para la proyección de mejoras en las diversas tareas del Proyecto educativo Escolar, especialmente aquellas que tienen estrecha relación con lo pedagógico-curricular.

 

El Consejo de profesores está integrado por la totalidad de los docentes nombrados en el centro escolar y es presidido en condiciones normales por el director, y cuenta con un secretario de actas.

 

Los tipos de consejos pueden ser: De Gestión, general de profesores, por niveles, técnicos, de jefaturas, por especialidad, y por nivel.

 

El Consejo de Profesores funciona de acuerdo con un quórum normado para que sus decisiones sean válidas. Si un Director convoca a Consejo y éste no alcanza el quórum legal no puede sesionar.

 

Los profesores mediante una solicitud escrita pueden pedir al Director que convoque a Consejo para asuntos específicos, con respaldo de un número de miembros determinado legalmente en cada país, y el director está obligado a convocar, en un plazo también determinado, sin incluir otros puntos en la agenda.

 

El Consejo sesiona dentro del horario institucional y funciona si hay quórum, si no lo hay o si se rompe el quórum no hubo Consejo.

 

Si un docente tiene otras obligaciones fortuitas que le impidan participar en el Consejo de Profesores, debe tener causa justificada e informarlo por escrito.

 

Si un docente necesita ausentarse del Consejo porque ya ha concluido su labor, según el horario institucional, y el Director no cierra la sesión, puede pedir permiso para ausentarse, y solicitar que esto se haga constar ya sea que se le otorgue o niegue el permiso. Sobra decir que las facultades de la Dirección no pueden estar en contra de lo que la ley manda.

 

 

 

Las mociones pueden ser:

 

 

 

a) Comunes, si se presentan sobre asuntos que se estén tratando, se debate en pro o en contra y se vota para su aprobación o rechazo, según mayoría especifica.

 

b) De llamado al orden; permiten terminar una discusión y ordenan la votación, etc., pueden ser debatidas si no solo cuentan con mociones de apoyo, sino también hay opiniones en contra, luego se someten a votación. Aprobadas se ejecutan.

 

c) especiales, son aquellas que presenta un docente para que se trate su situación.

 

 

 

Generalmente son funciones del Consejo de Profesores:

 

 

 

1.      Analizar, planificar, ejecutar y evaluar la labor educativa del Centro Escolar, incluyendo los  resultados  del  proceso  educativo y de las evaluaciones.

 

2.      Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la comunidad escolar.

 

3.      Analizar para su correcta aplicación las normas legales que afectan al centro.

 

4.      Solicitar  espacios efectivos  de  perfeccionamiento profesional.

 

5.      Analizar y sugerir acciones pedagógicas correctivas o  remediales.

 

6.      Aprobar y evaluar la concreción del currículo y demás aspectos educativos.

 

7.      Establecer criterios sobre orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.

 

8.      Promover iniciativas de experimentación y de investigación pedagógica.

 

9.      Elegir sus representantes en los organismos de gobierno del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la Ley.

 

10.  Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, así como relativas a la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones en apego a las normas vigentes.

 

 

 

El Consejo no es una instancia de información vertical, para ello son las circulares.

 

 

 

Algunos criterios de funcionamiento del Consejo de Profesores, son:

 

 

 

  1. La asistencia de los profesores(as) a los Consejos en su  horario  laboral,  es obligatoria.
  2. Los Consejos  ordinarios  serán  convocados  por  escrito con antelación.
  3. Los Consejos extraordinarios se realizarán por determinación del Director o a petición de cierto número de sus miembros, ante situaciones no previstas.

 

4.    El Acta anterior se lee al inicio de sesión para su aprobación, luego se aprueba la Agenda.

 

5.    Las votaciones son legales con el voto de la mitad más uno de los presentes, salvo cuando existan disposiciones legales específicas.

 

 

 

Para alcanzar un objetivo común entre los miembros de un grupo es necesaria la participación de todos en la consecución del mismo. La valoración y la opinión colegiada de los maestros a través del Consejo Escolar, contribuye a la gestión integral del centro, pues permite que la acción educativa del colectivo no se vea afectada por confrontaciones, divagaciones e incoherencias que perjudiquen la labor educativa.

 

Los integrantes de la directiva del Consejo de Profesores deben recordar que su participación en este organismo no es a título individual, sino en representación de la comunidad educativa, y por tanto, deben recabar y atender las propuestas que les presenten para trasladarlas a la directiva, e informar oportunamente a sus representados sobre los asuntos tratados. Los miembros directivos del consejo electos democráticamente lo representan y son sus voceros, pero no pueden decidir por todo el cuerpo docente, pues debe conocerse la opinión y los acuerdos de éste, producto de una asamblea general, para que haya una participación real de todos los docentes. Decidir sin consultar con el pleno, demuestra prepotencia y usurpación de funciones.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 4 de octubre de 2013.

 

 

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto, es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

 

VÍCTOR JARA

 

Ismael García C.

 

Hay personas que pasan por el mundo como un rutilante cometa, pero que dejan una larga estela. Algunos de ellos son grandes artistas, dispuestos a dar su vida en pro de grandes causas sociales, y uno de ellos es Víctor Jara, a quien rememoro como él recordó a Amanda, no sin disculparme por si me veo atrapado en lo biográfico de su ejemplo, a través de algunas ineludibles referencias.

Víctor Lidio Jara Martínez, nació en la pequeña localidad de Quiriquina, San Ignacio, Chile, el 28 de septiembre de 1932. Su padre, Manuel Jara, trabajaba en labores agrícolas en una parcela de alquiler. Su madre, Amanda, originaria del sur de Chile, tocaba la guitarra y cantaba. Los hermanos de Víctor eran: María, Georgina (Coca), Eduardo (Lalo), y Roberto, el menor.

En 1950 ingresó en el seminario de la Orden de los Redentoristas. En 1952, abandona el seminario por falta de vocación y realiza el servicio militar. En 1953 entra en el coro de la Universidad de Chile y participa en el montaje de Carmina Burana. Comienza una labor de investigación y recopilación folclórica permanente. En 1956 forma parte de la Compañía de Mimos de Noisvander, y estudia actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Como no tenía dónde dormir pernoctaba cerca de la escuela.

En 1957 ingresa al grupo de cantos y danzas folclóricas Cuncumén y conoce a Violeta Parra, quien lo anima a seguir cantando. Como solista del grupo folclórico graba su primer disco, dos villancicos. En 1959 dirige su primera obra de teatro Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking, y la presenta en varios países latinoamericanos. En 1960 es asistente de dirección en el montaje de La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga. También dirige La mandrágora, de Machiavello.

En 1961 siendo director artístico del grupo Cuncumén viaja por Holanda, Francia, la URSS y otros.c Ese mismo año compone su primera canción, Paloma quiero contarte, y trabaja como asistente de dirección en el montaje de La madre de los conejos, de Alejandro Sieveking.

En 1962, dirigió para Ituch la obra Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking. Graba con el grupo Cuncumén el LP Folclore chileno, incluyendo dos canciones propias: Paloma quiero contarte y La canción del minero. Desde 1962 hasta 1968 dirige la Academia de Folclore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa. En esa época y hasta 1970 es parte del equipo de directores del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, Ituch, y entre 1964 y 1967 es profesor de actuación en la universidad.

Realiza un montaje para la TV de la Universidad de Chile, y una gira por Argentina, Uruguay y Paraguay con la obra Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking. En 1963, es asistente de dirección de Atahualpa del Cioppo, en el montaje de El círculo de tiza, de Bertolt Brecht, para el Ituch. En 1965 dirige La remolienda, de Alejandro Sieveking, y el montaje de La maña, de Ann Jellicoe, para el Ictus, y recibe nuevos reconocimientos.

Fue director artístico del grupo Quilapayún de 1966 a 1969. En 1966 graba su primer disco LP, Víctor Jara, editado por Arena. Con la casa Emi-Odeón graba en 1967 los LP Víctor Jara y Canciones folclóricas de América, con Quilapayún. Reciben Disco de Plata del Sello Emi-Odeón. Obtiene el premio de La Crítica por la dirección del remontaje de La remolienda.

En 1969 monta Antígona, de Sófocles, para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Su canción, Plegaria a un labrador, gana el primer premio en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena. En Helsinki participa en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam. Graba el álbum Pongo en tus manos abiertas, que incluye el tema Preguntas por Puerto Montt, que refleja la Matanza de Pampa Irigoin, ejecutada por la policía del gobierno de Eduardo Frei Montalva.

En 1970 participó en Berlín en la Conversación Internacional de Teatro y en Buenos Aires en el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano. Apoya la campaña electoral de la Unidad Popular y graba el disco Canto libre. Es nombrado Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular.

En 1971, junto a Violeta Parra e Inti-Illimani entra en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. Su disco El derecho de vivir en paz, obtiene el premio Laurel de Oro a la mejor composición del año. Trabaja como compositor musical en la Televisión Nacional de Chile desde 1972 hasta 1973. También dirigió el homenaje a Pablo Neruda cuando éste gran poeta chileno obtuvo el Premio Nobel. Hizo trabajo voluntario contra la paralización de Chile impulsada por la derecha mediante la huelga de camioneros. En 1973 apoya la campaña electoral de la Unidad Popular para las elecciones al parlamento y, llamado por Neruda, dirige y canta en programas de televisión contra la guerra y el fascismo. Graba Canto por travesura.

Fue militante del Partido Comunista de Chile, y del comité central de las Juventudes Comunistas de Chile. Cuando el general Augusto Pinochet dio el golpe de estado contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Víctor Jara es capturado junto a profesores y alumnos en la Universidad Técnica del Estado. Los llevan al Estadio Nacional de Chile, donde permanece detenido. Estando preso escribió su último poema y testimonio: Somos cinco mil. Le torturan durante horas, le arrancan la lengua, le rompieron las manos con la culata de un revólver. Le acribillaron el 16 de septiembre y su cuerpo fue encontrado el día 19 de ese mes.

 

Somos cinco mil

en esta pequeña parte de la ciudad.

Somos cinco mil

¿Cuántos seremos en total

en las ciudades y en todo el país?

Solo aquí diez mil manos siembran

y hacen andar las fábricas.

¡Cuánta humanidad

con hambre, frío, pánico, dolor,

presión moral, terror y locura!

 

Cuando conocí la música de Víctor Jara, en 1974, él ya había sido salvajemente asesinado por los sicarios de Pinochet. Me gustaron sus letras con mensajes populares, contestatarios, sencillos y claros, cantadas con una voz muy expresiva y apoyada con una musicalización que no buscaba el sensacionalismo a través de artificios electrónicos. Su música no se escuchaba a través de la radio salvadoreña como ocurría con la de Guaragua, lo que nos permitió conocer letras de Alí Primera, otro creador de canto contestatario de origen venezolano. Aquí mismo, en El Salvador, manos traidoras le quitaron la vida a Roque Dalton y los sicarios mataron a asesinaron a Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Víctor Jara, como tantos otros latinoamericanos, vivía trabajando sin descanso por alcanzar el sueño de un nuevo socialismo, lo vivía y lo anticipaba, como dirigiendo un coro épico y a la vez profético para las generaciones que le conocieron personalmente y para quienes ahora pueden aspirar a un nuevo orden, más humano, más inclusivo. Mis respetos a Víctor Jara y la admiración imperecedera de quienes emulamos su ejemplo de lealtad a la causa de los pobres, pese a que los imperialistas y sus matones siguen reprimiendo y asesinando, a los artistas que se niegan a cantar para adularlos y mantener embrutecida a la población, y que muy por el contrario, prefieren seguir denunciando la explotación y los atropellos a la dignidad humana.

 

Santa Ana, 27 de septiembre de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LA PAZ COTIDIANA

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 


Camina plácido entre el ruido y la prisa...
...y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.

 

(Desiderata)

 

 

 

La generalidad de las personas, no definen con precisión qué es la paz, qué características tiene, como se manifiesta en la sociedad y en la vida cotidiana en un mundo colmado de violencia.

 

La primera celebración del Día de la Paz tuvo lugar en septiembre de 1982. En 2001, la Asamblea General de la ONU, aprobó por unanimidad la resolución 55/282, por la que declaró que el 21 de septiembre sería un día anual de cesación del fuego y de no violencia.

 

La declaración anterior es muy limitada, ya que la paz no puede entenderse ni definirse como la simple ausencia de guerra o de conflictos violentos dentro o entre las naciones; entenderla así es caer en el reduccionismo, en simplismo y superficialidad, y puede conducir a imponer la paz reprimiendo por la fuerza y el terror toda aquella manifestación de la vida social que pueda interpretarse como perturbadora de la paz. Y tal situación podría dar paso a terribles dictaduras en vez de a una sana convivencia pacífica.

 

La paz no existe si no se correlaciona con la armonía, la justicia social, la cooperación y la solidaridad. Se debe considerar la mejora de los servicios de salud pública, el bienestar de individuos y comunidades, en un marco de convivencia pacífica, donde se mantenga el control social a través de la inclusión social. Debe exigirse trabajo digno, el fortalecimiento de la seguridad social, de la salud, de la educación, entre otras, que den sostenibilidad a la paz.

 

Debe lograrse una paz por consenso, incluyendo a las fuerzas vivas y al movimiento social, pues la paz es una construcción social.

 

No hay paz si continúan las extorsiones, la violencia, el elevado número de asesinatos, el consumo de sustancias adictivas, la segregación social, la desigualdad socioeconómica, el desprestigio de las instituciones, la migración obligada de la población en riesgo.

 

La paz debe resultar del sentimiento de satisfacción, armonía y realización en cuanto a sus necesidades y aspiraciones materiales y espirituales que tiene todos los integrantes de la colectividad, dentro de la sociedad en que viven.

 

La organización social debe permitir y garantizar que todos reciban, con base en su trabajo y esfuerzo, los satisfactores necesarios, en la cantidad y calidad requeridas para su plena realización como seres humanos productivos y creativos.

 

Es ofensiva la ostentación que las clases altas hacen de sus lujosas mansiones y automóviles, yates, aviones, helicópteros y clubes deportivos privados, de lugares exclusivos para comer y para divertirse, etc., que solo muestran su arrogancia, desprecio y prepotencia, con respecto a los millones de seres humanos que viven en condiciones carenciales inhumanas.

 

No puede haber paz social, espontánea, libre y consentida, para todos, si sus miembros viven en una constante inestabilidad; sin empleos; con salarios que no satisfacen las necesidades básicas de una familia con aspiraciones a mejorar sus condiciones de vida, su vivienda, su salud, su educación y alimentación; donde los servicios básicos como el agua, la energía eléctrica, el gas, el transporte, etc., son insatisfactorios; donde la seguridad, la justicia y la libertad individual y política son exclusivas para la élite y la corrupción sigue impune.

 

La auténtica paz social no puede existir en una sociedad profundamente desigual, en la cual la paz es impuesta a la fuerza, sometiendo a los inconformes con la violencia o  la cárcel. Por eso, luchar con posibilidades reales de éxito por la paz, significa trabajar por una sociedad cada día menos desigual, cada vez menos injusta con los desfavorecidos.

 

La paz social es la resultante de la suma de la seguridad, de la tranquilidad y la estabilidad espiritual de todos y cada uno de los humanos.

 

Suponer que se podrá lograr la “plena satisfacción” del ser humano es una aspiración muy ambiciosa, pero es mejor avanzar hacia la utopía que caer en la ambición desmedida y la búsqueda apasionada de placeres que afectan la vida de las personas. 

 

Se debe trabajar para hacer menos injusta la desigualdad entre poseedores y desposeídos.

 

Debe hacerse una reflexión colectiva sobre la paz que no se limite a la publicidad de esfuerzos ya realizados y que no han dado los frutos que se hubiera esperado de ellos.

 

El fomento de la paz debe ser un hábito tanto en el país, en la comunidad, en la casa, en la escuela, en los espacios laborales. Las personas se maltratan entre si y a sí mismas. La violencia se vive en la vida cotidiana, los padres maltratan a los hijos, los hijos a los padres, los maestros a los alumnos, los alumnos a los maestros, y millones de las personas no son conscientes de ello.

 

Hoy vivimos una etapa llamada de paz, pero en la que hay guerra en diferentes lugares del planeta, intervenciones armadas en otros países, intromisión de países poderosos en situaciones propias de la soberanía nacional de los países menos desarrollados, ante lo cual nos corresponde el deber de fomentar una cultura de la paz, que nos ayude a hacer frente a situaciones difíciles.

 

Necesitamos construir un nuevo diálogo social, para ello es necesario vencer el temor de manifestarse, de reclamar los derechos que como personas nos corresponden. Hay violencia en la familia, en el aula, en la calle y no podemos seguir indiferentes ante ella. Debemos comenzar a erradicar la violencia en sus múltiples formas en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

 

Los programas de televisión que los niños ven, los juguetes bélicos que los padres les compran a los niños, evidencian que desde pequeños se les presenta la violencia como un juego; los noticieros y los reality show que destacan las desavenencias, los desvaríos y los abusos de personalidades del mundo mediático, que no abonan a que el público tenga una imagen que oriente a una convivencia sana y pacífica. Y a eso hay que agregarle el interés desmedido de algunas personas en la vida ajena, en todo aquello que perturba la paz de los demás, sin preocuparse lo suficiente por trabajar la paz al interior de su trabajo, de su institución, de su grupo, de su escuela, de su hogar, de sí mismos.

 

Por otra parte, la exaltación de las banalidades aleja a la población de lo importante, del conocimiento de los problemas sociales reales, como se refleja en los periódicos, la radio, la televisión, el internet.

 

Decía Monseñor Romero que “la paz no es el producto del terror ni del miedo, la paz no es el silencio de los cementerios, la paz no es producto de una violencia y de una represión que calla. La Paz es la aportación generosa, tranquila, de todos para el bien de todos; la paz es dinamismo, la paz es generosidad, es derecho y es deber”. Consideraba también que sólo hay paz, “cuando todos los hombres pueden disfrutar sus derechos legítimos, cuando hay libertad, cuando no hay miedo, cuando no hay pueblos sofocados por las armas”,

 

En mucha ocasiones se habla de la paz como una simple expresión de saludo o gesto de cortesía. Pero la paz no es algo que se pueda proporcionar con solo buenos deseos, sin trabajarla. La paz debe ser construida, observada, promovida en cada momento de la vida cotidiana para que al final de nuestros días podamos decir, como Amado Nervo:

 

 

 

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

 

Santa Ana, El Salvador, 21 de septiembre de 2013.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

Salvador Allende Y LA LIBERTAD

 

 

 

Ismael García C.

 

 

 

Salvador Allende Gossens nació en Valparaíso, en1908. Estudió medicina y siendo estudiante universitario, formó parte de grupos de tendencia izquierdista. Comenzó a trabajar como médico en el servicio público y participó en la fundación del Partido Socialista de Chile en 1933. Decía que: "Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica."

 

Fue elegido diputado por Valparaíso en la elección parlamentaria de 1937. Fue ministro de sanidad del gabinete de Pedro Aguirre Cerdá (entre 1939 y 1942), cuando tenía 31 años de edad.

 

Como líder del Partido Socialista, inició la primera aproximación al Partido Comunista de Chile, pero también mantenía una visión crítica sobre la Unión Soviética sin ser anticomunista. En aquella época, en Chile, el Partido Comunista era la segunda fuerza política.

 

A partir de la Revolución Cubana, en los años 60, la izquierda se radicaliza en América Latina. Así lo hizo en Chile, el Partido Socialista. Surgió el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), que sostenía que la vía pacífica al socialismo era imposible.

 

Allende creía que lo importante era la unidad de la izquierda en torno a un programa político de amplias transformaciones democráticas. Impulsó la formación de un frente amplio: la Unidad Popular, una alianza de comunistas, socialistas, sectores radicales y el MAPU, encabezada por él, con la que alcanzó la Presidencia en su cuarto intento, a los 62 años de edad, enlas elecciones presidenciales de 1970. Allende triunfó con el 36,3 % de los votos. Al no contar con mayoría absoluta de los votos, su elección fue ratificada por el congreso, el 24 de octubre de 1970, tras lograr el apoyo del Partido Demócrata Cristiano con la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas a incorporar al texto constitucional.

 

Ya antes de la asunción presidencial un comando de ultraderecha apoyado por la CIA, asesinó al Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, que era partidario de la subordinación del poder militar al civil. Desde que comenzó el mandato, el 3 de noviembre de 1970, enfrentó grandes dificultades, pese a lo cual profundizó las medidas reformistas del gobierno anterior, ampliando el volumen de tierras a expropiar e inició la socialización de grandes empresas, las cuales pasaron a ser dirigidas por cooperativas de trabajadores asesoradas por el Gobierno. Tras la nacionalización del cobre, sin pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas, Estados Unidos respaldó a sus opositores.

 

Aunque había sido amigo del Che y de Fidel Castro, y había visitado el Vietnam, ya había presidido el Senado durante tres años y los jóvenes revolucionarios lo veían como un político tradicional. En junio de 1971, un grupo de ultraizquierda, la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) asesina al exvicepresidente Edmundo Pérez Zujovic, distanciando más a la izquierda de la DC. La oposición de la derecha y los democratacristianos actuaban unidos, además, grupos terroristas dinamitaron torres de alta tensión y líneas férreas.

 

A pesar de lo anterior, el Gobierno de Allende contó con apoyo de los sectores populares, en las elecciones parlamentarias de 1971 y las municipales de 1973 (les subsidiaba gran parte de los servicios básicos, y apoyaba a organizaciones de trabajadores, campesinos y pobladores urbanos en sus demandas). Por otra parte, el discurso de los partidos de izquierda se radicalizó, y se enfrentaban en las calles con la oposición. Se hacía urgente crear y fortalecer instancias de "Poder Popular", para una posible construcción del socialismo. A esto se le llamó la "Vía chilena al socialismo".

 

Desde 1964, la DC había estado recibiendo millones de dólares de la CIA, que pretendió impedir la victoria de la izquierda y, después, facilitar su derrota. El principal motivo de Nixon y Kissinger para derrocar a Allende organizando el golpe militar no fue el cobre, sino el ejemplo político que la Unidad Popular representaba. Allende reclamaba el derecho de los pueblos a administrar sus riquezas y a denunciar el imperialismo norteamericano sobre Suramérica.

 

La inflación se hizo incontrolable, ya que las alzas salariales y los gastos del Estado fueron financiados emitiendo dinero sin sustento en la producción, la cual disminuyó y se contrajo como consecuencia del bloqueo de los Estados Unidos y el conflicto en muchas empresas. Ocurrían problemas de distribución de alimentos y bienes, muchas movilizaciones a favor y en contra del gobierno de Allende, la paralización del yacimiento de cobre de El Teniente, la huelga de los transportistas, conflictos en la universidad y en los colegios profesionales.

 

En 1973, Allende incorporó al gabinete a destacadas figuras militares, representadas por el Comandante en Jefe, general Carlos Prats, y ofreció un plebiscito para consultar a la ciudadanía la continuidad del régimen o la convocatoria a nuevas elecciones. Pero la izquierda radical proponía el cierre del Congreso y la utilización de Facultades Extraordinarias para gobernar.

 

La derecha y algunos sectores demócrata cristiano recurrieron al golpe de estado militar. En junio de 1973 ocurrió "El Tancazo": un regimiento de blindados de la capital se alzó, pero las fuerzas de Prats, lo contuvieron.

 

El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochetencabezó un golpe militar y bombardeó el palacio de la Moneda, sede del gobierno. Ese día a las 07.30 horas, Allende parecía tener la esperanza de que algún sector del Ejército lo apoyara; a las 09.25 ya habla de traición y pronostica que “esas iban a ser sus últimas palabras”. Allende rechazó las exigencias de rendición y murió defendiendo el palacio presidencial, ofreciendo una importante lección moral antes de morir, no solo con su último discurso, sino también luchando con coraje, por la justicia, la igualdad, la democracia, y la lealtad al pueblo y al socialismo.

 

En 1990 su cuerpo fue exhumado de una tumba anónima, y fue enterrado formal y públicamente en Santiago.

 

En Chile, la represión causó unas 3195 muertes, entre ejecutados y desaparecidos; unos 38 000 fueron encarcelados, torturados y exiliados.   

 

Desde 1998-99, la izquierda latinoamericana ha logrado ganar el gobierno electoralmente en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia y en Nicaragua; ha creado la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

 

«Allende se habría sentido orgulloso de ver a los estudiantes en la calle, exigiendo esa educación de calidad y gratuita», expresó Isabel Allende, hija de Salvador y senadora del Partido Socialista, durante un reciente homenaje a su padre junto al Palacio de la Moneda. También fue recordado el cantor y hombre de teatro, Víctor Jara,  quien fue torturado y asesinado por los  fascistas en el estadio que hoy lleva su nombre.

 

Chile se prepara las elecciones presidenciales del 17 de noviembre, en las que participará la ex mandataria Michelle Bachelet, cuyo padre fue asesinado por la dictadura, y víctima ella misma y su madre, de torturas. 

 

Decía Allende:

 

"Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo".

 

"Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición".

 

“Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor: ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo!”.

 

 

 

Santa Ana, El Salvador, 13 de septiembre de 2013.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

HONRADEZ


Ismael García C.

 

La honradez es una cualidad de la persona que piensa y obra de manera justa, recta e íntegra.

 

La honradez implica apertura, confianza, sinceridad y transparencia, indica congruencia entre los pensamientos, palabras y acciones, lo cual inspira confianza.

 

La personada honrada actúa desinteresadamente, se sacrifica para dignificar a los otros y a sí mismo, es responsable, correcta, desinteresada, cuida de los bienes económicos y materiales, no despilfarra, acata las normas consideradas correctas y adecuadas en su comunidad, se respeta a sí misma y a los demás, es decorosa, proba, razonable, sincera.

 

Los académicos del siglo XVIII, definían así el concepto de honradez: “Aquel género de pundonor que obliga al hombre de bien a obrar siempre conforme a sus obligaciones, y cumplir la palabra en todo”.

 

En una sociedad hedonista, con doble moral, se privilegia la satisfacción de las necesidades sensuales y materiales, pero estas solo dan un placer efímero, oculto, ofensivo, al margen de la moral. El consumismo y las ambiciones desmedidas afectan a la humanidad. Los valores son pisoteados cuando la sociedad se deshumaniza.

 

La honestidad era: “Moderación y pureza contraria al pecado de la lujuria”.

 

Se ha generalizado tanto el empleo de honradez y honestidad como sinónimos, que incluso la Academia ha aceptado la sinonimia por imperativos de uso.

 

Ahora honesto es definido como: adj. honrado, recto, probo, razonable, justo, decente, decoroso, recatado, pudoroso, transparente, sincero, coherente, verdadero, abierto, positivo, puro.

 

El castellano se nutre de otros idiomas, de los que toma las raíces, los prefijos, los sufijos, como ocurre del griego y del latín. Del inglés, el español toma terminología técnica.

 

La honestidad era una virtud casi femenina en Europa. Hay autores que dicen que honesto es un galicismo porque la primera acepción de la palabra honnêtte en francés es 'conforme a la probidad'. En Francia, junto al significado de ‘probo o íntegro’, aplicable a hombres y mujeres, se desarrolló una acepción desde el siglo XV relativa a la castidad femenina. Con la evolución de las costumbres sexuales la palabra se ha aplicado a mujeres que, teniendo relaciones extraconyugales, cuidan las apariencias. Pero ni el francés, ni el italiano, ni el portugués establecieron tan clara diferencia entre honrado y honesto como nuestra lengua.

 

La palabra inglesa “honesty” abarca los conceptos de honradez y honestidad, que en español se expresan con dos vocablos diferentes; así estas dos palabras distintas se están convirtiendo en una sola por influencia del idioma inglés.

 

Para algunos autores la honestidad, de acuerdo con la etimología y el uso, es decencia y moderación en palabras y acciones: recato, pudor, urbanidad, decoro, modestia. Honesto correspondía al concepto de castidad, honrado al de probidad., idioma que solo utiliza honest para las dos acepciones.

 

En castellano, honesto se asocia con castidad, en tanto que honrado denota probidad y rectitud.

 

Hay quien ha expresado que: “En español, lo honrado se aplica de cintura para arriba, y lo honesto, de cintura para abajo”. La honradez es una obligación social, referida a cumplir las normas sociales que facilitan una convivencia (más) tranquila. Ser honesto es hacerse una autocrítica personal, íntima.

 

Parece ser tradicional en el castellano la preponderancia del concepto de recato, pudor y castidad en las voces honestidad y honesto. Calificando al hombre, transmite la idea de probidad. Calificando la mujer, denota la calidad de recatada y casta.

 

Sin embargo, el diccionario de la Real Academia de la Lengua, ya da a la palabra honesto la acepción de probo, recto, honrado.

 

Honesto, ta. (Del lat. honestus). 1. adj. Decente o decoroso. 2 adj. Recatado, pudoroso. 3. adj. Razonable, justo. 4 adj. Probo, recto, honrado.

 

La Honestidad y la Honradez son valores que debemos fomentar desde la familia, la escuela, la iglesia y demás instituciones sociales, independientemente de si distinguimos o no entre ambos términos. Hay que cultivar lo espiritual, pero viviendo los valores, poniéndolos en práctica.

 

Es honrado el político que cumple sus promesas electorales, que beneficia al electorado y no pretende provecho personal. Pero puede ser deshonesto, al mismo tiempo, si comete adulterio o lleva una vida escandalosa. Como ciudadanos nos conviene más un político "honrado" que uno "honesto". La ciudadanía rechaza la corrupción y necesita que los políticos trabajen y se sacrifiquen para velar por sus intereses. Se necesita cambiar la manera de gobernar dejando a un lado los intereses personales. Se debe hacer una transformación ideológica y moral que supere el estancamiento y la corrupción, avanzando hacia un país más inclusivo, ordenado, educado, respetuoso del estado de derecho y que aspire al desarrollo humano y social.

 

Conviene desarrollar y ejercitar la honradez en armonía con las demás virtudes, actuando en congruencia con lo que decimos, facilitando las relaciones interpersonales y comunitarias, para perfeccionarnos continuamente y avanzar hacia una personalidad y un mundo más humanos.

 

Sin ánimos de agregar más confusión a lo expuesto, en el cuento La honra, de nuestro gran narrador nacional Salvador Salazar Arrué, tras que una muchacha ha sido violada, el hermano de ésta escucha decir a su padre que su hija ha perdido la honra, y se va a buscarla al ver sufrir a la familia, resultando que encuentra un cuchillo y cree que ese objeto es la honra.

 

Por otra parte, me siento honrado de que me inviten a ofrecer discursos y de que mis lectores se interesen en lo que yo escribo y sería deshonesto de mi parte dedicarme a plagiar.

 

Santa Ana, El Salvador, 6 de septiembre de 2013.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

PAZ SOCIAL Y CIVISMO

 

Ismael García C.

 

Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, deseable para uno mismo o para los demás como una meta de vida, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad.

Definida en sentido negativo, la paz es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.

En lo individual, "paz" es un estado interior libre de sentimientos negativos como la ira, y el odio.

La paz social es entendimiento y buenas relaciones entre grupos, clases o estamentos sociales. El consenso permite unas buenas relaciones, mutuamente beneficiosas, entre los individuos, a distintos niveles, en sana convivencia. Es necesario que cada persona tenga las mismas oportunidades de desarrollarse y le sean respetados sus derechos fundamentales.

En la realidad siempre habrá conflictos, por lo que se requiere la capacidad de manejarlos y superarlos usando métodos no violentos como la protesta pacífica, el diálogo y la negociación. Las guerras son un instrumento violento para resolver conflictos, y evitarlas es un imperativo ético.

Para vivir en paz debe evitarse la intransigencia, el fanatismo y la arrogancia de personas o grupos que imponen por la fuerza, sus ideas, su estilo de vida y sus creencias.

Los pacíficos son cordiales, tolerantes, fuertes, justos, flexibles, ecuánimes.

La violencia es el uso de la fuerza para resolver conflictos, a consecuencia de la intolerancia y el desconocimiento entre personas de ideas, etnias, clases sociales, culturas o religiones diferentes. La violencia es el antivalor más deshumanizante.

Los violentos son intransigentes, injustos, crueles, desalmados e insensatos. A las personas conflictivas les es imposible llegar a un acuerdo por mínimo que sea, todo les molesta y más si afecta sus intereses personales, buscan imponerse, crean dificultades en su espacio laboral, discuten por nimiedades, se interesan en chismes.

Los violentos rechazan el diálogo, promueven violencia armada y el tráfico de armas y se imponen con atropellos, injusticias, amenazas, aterrorizando e incluso asesinando a sus opuestos, aunque sean civiles indefensos.

Grandes personas fueron asesinadas por defender los derechos humanos, por clamar por la paz. Mohandas Karamchand Gandhi, nacido en la India, luchó pacíficamente por la independencia de su país frente al dominio británico. Resistencia no-violenta se llamó a esta táctica o no-violencia activa, de protestar contra las injusticias haciendo marchas, manifestaciones, ayunos y desobediencias, serenamente y sin agredir a nadie.

Para Martin Luther Luther King, Jr. en su Carta de Birmingham, escrita en prisión: la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia.

Nuestro pasto salvadoreño, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, fue asesinado por sicarios tras llamar al cese de la represión contra el pueblo y haberse mantenido fiel al ejemplo de Juan el Bautista y de Cristo, de seguir la opción preferencial por los pobres.

No se debe matar la protesta social, la rebeldía pacífica como ha ocurrido en Colombia.

Se requiere la iniciativa personal para vivir los valores. La paz interior surge como un producto del autoconocimiento, del autocontrol del egoísmo y de la prepotencia, de saber escuchar y comprender las debilidades propias y ajenas, y de interesarse en los demás, expresando nuestro punto de vista oportunamente y escuchar, sin ira, lo cual facilita la comunicación y aumenta las posibilidades de superar los desacuerdos y las dificultades.

La paz es fundamental para las vidas de las personas, las familias y las naciones. Se debe vivir la fraternidad y la armonía entre los seres humanos, en contraposición a la guerra y los conflictos. Pero la paz no comienza desde fuera, sino desde dentro. La pérdida de la paz interior se debe a la intolerancia e incomprensión.

La paz suele perderse fácilmente cuando una nación entra en conflicto con otra y tenemos que vivir sus consecuencias o cuando en la familia predominan los malentendidos.

La paz es el fruto de saber escuchar, de entender las necesidades ajenas. Es importante pensar con serenidad, olvidarse del afán de poder y buscar el justo medio entre las diferencias.

La familia, la escuela y el estado deben orientar la convivencia. Es necesario conversar y precisar propósitos de mejora de beneficio común. Es importante no discutir o quejarse de los demás ante los niños, saber sobrellevar las dificultades, evitar que otros sufran por nuestro mal humor, disculpar, crear las condiciones apropiadas para hacer agradable la convivencia.

La paz es la base fundamental para construir una sociedad sana y funcional. En el hogar se aprende a vivir y construir la paz, pero hasta en una familia cariñosa puede perderse la paz, pues es muy frágil. La paz no se da al instante, sin esfuerzo, ni por mandato, ni se compra o pide prestada, ni solo se espera que llegue, la paz se promueve, se logra y se protege cada día.

Se otorgan premios internacionales de la paz a mandatarios que no los merecen, pues enfrascan a las naciones en guerras, disturbios, intervenciones en territorio ajeno y limpiezas étnicas.

Se debe restablecer la paz en el ámbito social, económico, político, pues la paz es convivencia respetuosa, prosperidad general, justicia, empresas en función social, reservas forestales, ríos y manantiales limpios, desarmarse e impulsar relaciones solidarias.

El hedonismo consumista pone la ley al servicio de unos cuantos, que se apoderan de las oportunidades de todos. En los medios de comunicación masiva destacan la violencia armada. La violencia no debe ser tolerada como inevitable y no debe ser practicada ni con chismes en la web.

La paz es respeto, solidaridad y oportunidades para todos.

Debe posibilitarse a los ciudadanos una vida digna, armoniosa, sin desigualdades, sin discriminación, con empleo, educación y salud accesible y de calidad para todos. La paz se vive reconociendo los derechos propios y los ajenos, enseñando a los hijos a distinguir entre el bien y el mal, formando en ellos una conciencia de rectitud. Los padres y los adultos en general, especialmente los docentes, debemos modelar respeto a la vida humana y sus derechos, dignificarla, y hacer civismo con sentido ético, sin pedir días compensatorios para hacerlo.

Nos honra como docentes reconocer, aun humildemente, el gran aporte social de exalumnos dedicados, con un buen desempeño académico, y disciplinados, de la escuela pública, como el Licenciado José Armando Flores Alemán, quien ahora es Ministro de Economía y enorgullece también a su familia, a Santa Ana y a El Salvador.

Sigamos en el camino de un país que construye un futuro digno para todos, especialmente para los que siempre fueron postergados. Tenemos que construir la paz entre todos, con una ley justa, con una democracia real, comprometida, con verdadera solidaridad e inclusión social.

 

Santa Ana, 1 de septiembre de 2013.

 

Discurso ofrecido en la inauguración del mes cívico por parte del Centro Escolar INSA, y entrega de un diploma de reconocimiento al exalumno, actual Ministro de Economía, Lic. José Armando Flores Alemán.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LEALTAD


 

Ismael García C.

 

LEAL. (Del latín legalis. Lo que es conforme a la ley.) adj. Que guarda a personas o cosas la debida fidelidad. 2. Aplícase igualmente a las acciones propias de una persona fiel. 3. Aplícase a algunos animales domésticos… 4. Fidedigno, verídico y fiel en el trato o desempeño de un oficio o cargo.

LEALTAD. (De leal.) f. Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor. 2. Amor o gratitud que muestran al hombre algunos animales… 3. Legalidad, verdad, realidad.

 

Estas definiciones del Diccionario de la Real Academia Española, respecto a la lealtad, son diversas, reflejando las opiniones que sostienen que se puede ser leal a varias cosas, incluso a animales, mientras que otros conceptualizan la lealtad en función social, así establecen sinonimia entre fidelidad y lealtad, o la distinguen, considerando que la fidelidad tiene que ver con una persona, mientras que la lealtad tiene que ver con una causa; que se puede ser leal pero no fiel, porque se cree en la causa y no en la persona, que la fidelidad comprende un sometimiento, y la lealtad convenios, que aun sin someterse a otro se puede ser leal a su causa. Señalan también que la fidelidad tiene que ver con los sentimientos y que la lealtad con la razón. Así, una esposa puede ser fiel pero no leal, si desaprueba la forma en que su esposo obtiene su dinero. La lealtad comprende lo legal. Cuando se es fiel a alguien amado se perdona errores esperando que se superen. El leal confronta con respeto ante los errores y defectos, pero demanda ajustes con base en las normas. La fidelidad tiene que ver con promesas. La lealtad tiene que ver con acuerdos. El marido y su esposa prometen fidelidad hasta la muerte, pero no siempre estarán de acuerdo.

Para Josiah Royce en su libro The Philosophy of Loyalty ("La filosofía de la lealtad") publicado en 1908, la lealtad es “la devoción consciente y práctica y amplia de una persona a una causa". La causa debe ser objetiva, externa a la persona. La devoción es activa. La lealtad es social. Los seguidores de una causa se unen en su servicio.

Richard P. Mullin, profesor de filosofía en la Wheeling Jesuit University, considera a la lealtad: a) voluntaria, es decir, elegida tras un análisis personal sin coerción, b) práctica, pues se vive, y c) completa, porque es un compromiso pleno con una causa.

La lealtad ha sido identificada como patriotismo, pero mientras los patriotas pueden tener lealtad, no toda persona leal es patriota. Así, un mercenario demuestra lealtad a las personas o país que le paga, motivado por un sentido de profesionalismo. En cambio un patriota, puede sentirse motivado por el afecto, preocupación, identificación, y una voluntad de sacrificio. Si la lealtad patriótica es con personas o causas que no son dignas de ella, un patriota podría apoyar políticas inmorales e inhumanas, convirtiéndose la lealtad en un antivalor.

La lealtad tiene que ver con el apego, fidelidad y respeto hacia las personas a las que queremos o las ideas que compartimos, manteniendo y cumpliendo la palabra dada.

La lealtad es la devoción de un sujeto o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad, persona, causa o consigo mismo; es un valor que consiste en no abandonar a una persona, grupo social u organización, cumpliendo con honor y gratitud, los compromisos contraídos.

Lealtad es hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun ante circunstancias adversas. La lealtad es corresponder conscientemente una obligación hacia los demás, un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos.

La lealtad se relaciona estrechamente con la amistad, el respeto, la responsabilidad y la honestidad. La lealtad es el estar con un amigo en las buenas y en las malas, es el trabajar no solo por la paga, sino comprometidos con la empresa y con la sociedad.

La lealtad mejora las relaciones. La lealtad es esencial en la familia, en la amistad, en el trabajo, y en las organizaciones. La lealtad no debe ser solo para quienes comparten nuestras ideas. Debe haber confianza y respeto en y entre los diversos colectivos.

Los leales asumen compromisos y ello les permite mantener sus afectos y cumplir su palabra, ante los amigos, la pareja, la institución en la que se estudia o se trabaja y la patria. Los leales son sinceros, valientes, firmes, agradecidos, constantes, confiables, seguros.

La deslealtad se asocia a la falta de compromiso, reconocimiento y respeto hacia las personas o instituciones que lo merecen. La falta de convicciones e ideales, hace que las personas actúen por impulsos inmediatos sin valorar la moralidad de sus acciones.

Los desleales no limitan sus ambiciones, y rompen sus promesas o traicionan a sus amigos o parejas para beneficiarse. Un funcionario desleal acepta soborno, se corrompe a cambio de dinero, poder o privilegios.

Es desleal quien no apoya o abandona a un amigo, un compañero, un colega o un compatriota en un momento difícil o ante una causa justa. Hay quienes acuden a otros por interés y los ignoran cuando dejan de serles útiles, y quienes acuden a un grupo contrario para obtener beneficios. Pero nadie confía en esas personas y se quedan solas.

Los desleales son inmaduros, volubles, hipócritas, desagradecidos, interesados, traidores, abusivos, conspiran y aprovechan debilidades ajenas para lograr sus objetivos.

No es leal criticar a personas ausentes, o solo destacar sus defectos o lo mal que trabajan, divulgar datos confidenciales, dejar que fiador pague la deuda del titular de la misma, atacar al otro sin ayudarlo a que se supere, dejar una amistad por causas injustificadas y de poca monta, hacer un mal trabajo o no terminarlo, cobrar por lo no realizado o más de lo pactado.

Se debe evitar a las personas desleales y mantenerse alertas ante ellas. La deslealtad no solo se rechaza, debe practicarse la lealtad, respetando a las personas.

La lealtad es el resultado de una elección lógica correcta. La persona que participa en una actividad sólo por los beneficios, suele abandonar la empresa cuando no estos no son suficientes.

La lealtad puede exigir sacrificio, pues no se abandona la causa ni ante las dificultades.

Lealtad es comprometerse a mantener los vínculos contraídos con amigos, familiares, organizaciones, etc., reforzando y protegiendo los valores correspondientes.

El vínculo es fundamental para la lealtad aunque no se formalice. Los parientes y los amigos generalmente no juran lealtad, pero la practican dentro del círculo correspondiente.

Es leal quien se mantiene unido a quienes se ha vinculado, y protege, apoya y defiende los valores colectivos.

Debemos cultivar el honor, respetar a los demás, ser responsables, ser transparentes, acatar las normas de las organizaciones para garantizar su estabilidad y funcionamiento.

La lealtad se interiorizada para seguir practicándola independientemente de las personas que dirijan la causa. Seamos leales a nuestras convicciones humanistas, pese a que pretendan tentarnos con dinero, poder o placeres.

 

Santa Ana, 23 de agosto de 2013

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

 



Ismael García C.



Es difícil cambiar la práctica educativa si no se analizan las concepciones implícitas en ella y los problemas concretos que plantea. Los docentes deben desarrollar y criticar sus propias teorías y prácticas pedagógicas, reflexionar solos y en comunidades académicas de maestros acerca de su ejercicio docente y de las condiciones contextuales en que ocurren sus experiencias docentes, para apoyarse y crecer mutuamente. Los docentes deben reflexionar aun si logran buenos resultados de aprendizaje. Se debe evaluar la relación entre procesos educativos y resultado académico, las cualidades de las prácticas pedagógicas, que mejoran con una reflexión docente permanente, en situaciones concretas.

El docente debe asumir una actitud reflexiva con una apertura intelectual que permita abordar los problemas escuchar, dialogar y reconocer los errores para enriquecerse y crecer, responsablemente, en lo social, académico, investigativo y de relación con los estudiantes, con sinceridad, coherencia entre lo que piensa, dice y hace, planeando y organizando las actividades de acuerdo con los fines de la educación y con las necesidades e intereses de los estudiantes, tomando conciencia de sí mismo y de su propia acción en su quehacer pedagógico.
El docente debe reflexionar sobre su quehacer pedagógico, procurando mejorarlo, proponiendo alternativas de enseñanza donde los estudiantes participen en la dinámica académica y se interesen en aprender.

La educación es el fin de la enseñanza, por lo que la reflexión es ética y filosófica. Filosóficamente la reflexión interpreta los valores aplicables a la docencia. La reflexión sobre los medios va unida a la reflexión sobre los fines. Si la reflexión se limita al razonamiento instrumental, no permite reflexionar sobre los valores, ni una reflexión ética sobre las prácticas sociales.

El propósito de la “investigación-acción” en educación, consiste en mejorar la práctica de los docentes que quieran innovar, posibilita perfeccionar la práctica pedagógica, pues permite el desarrollo de las capacidades de discriminación y de juicio del docente en situaciones humanas concretas y complejas. También explicita el juicio profesional respecto al curso correcto
de acción en condiciones concretas, complejas y problemáticas. La investigación-acción pone la teoría al servicio del mejoramiento de las prácticas.

La investigación- acción integra enseñanza y desarrollo del docente, del currículum y la evaluación, investigación y reflexión filosófica en una concepción unificada de práctica reflexiva educativa, la cual rechaza la división del trabajo en tareas especializadas y organizadas jerárquicamente, y la imposición de expertos especialistas externos, por lo que refuerza a los docentes del centro, quienes permanentemente construyen y reconstruyen significados en la reflexión pedagógica del colectivo como un proceso social, donde el poder
para hacer cambios trasciende la capacidad del individuo. El sistema educativo ha desdeñado la formación humanista y privilegia lo técnico. Si el docente no cuestiona su propio quehacer y no re significa su práctica continúa en una educación que instruye pero que no forma, y él quedaría limitado a ser un técnico sin un rol profesional creativo e innovador.

El espacio educativo comprende una red de relaciones entre docentes, padres y alumnos. No siempre habrá concordancias, pues los discursos y las prácticas pedagógicas no están unificados solo alrededor de intereses académicos, abarcan muchas propuestas separadas, en algunos casos coincidentes con los programas hegemónicos del Estado.  

La propuesta pedagógica de Freire, está encaminada a la necesidad de una concienciación del sujeto, quien se reconoce en un espacio y un tiempo histórico, no se adapta pasivamente a la realidad y procura su transformación. El hombre objeto debe volverse un sujeto que dinamiza su praxis, que cuestiona y critica a partir de un proyecto que va desde la acción individual y social.

Debe respetarse al estudiante y a sus conocimientos previos, considerando el nivel y pertinencia de sus aportes en la clase. La visión integradora admite la contradicción, que el ser humano al transformar el mundo se transforma a sí mismo y que el todo es más que la suma de sus partes.

La sociología durkheniana del siglo XIX, planteaba la necesidad de que la educación orientara la socialización de los individuos con el fin de adaptarlos a la sociedad. Siguiendo esta tradición hay una práctica educativa que suprime la contradicción para evitar el conflicto, así el sistema educativo pretende homogeneizar las diversas manifestaciones culturales sometidas a la visión
hegemónica de las clases dominantes, en el estado-nación.

Sin embargo, no existe una sociedad totalmente armónica, sin conflictos, por lo que a la sociedad le conviene permitir que las personas puedan manifestarse, sin temer su eliminación por ser oposición. La escuela legitima el statu quo, naturaliza las hegemonías, conserva la
dicotomía centro-periferia, y sigue un currículo impuesto por el Estado, ligado a un modo determinado de producción aliado con el sistema político, por lo cual no es transformadora y trata de que el individuo se adapte al sistema, sin autonomía ni criticidad.

El aula de clase es un espacio complejo, donde se lleva un plan y un tema determinado. El ámbito escolar requiere de un currículo flexible y un docente reflexivo ante los consensos y disensos, y que no cierre el horizonte de sentido. Las dudas y las preguntas amplían el horizonte de sentido, emergen nuevas posibilidades de interpretación, entendimiento y comprensión de la realidad. 
Cada libro o discurso, es pieza de un rizoma con diferentes conexiones con la realidad lo cual exige superar las lecturas tradicionales. Frente a la incertidumbre los análisis tradicionales no bastan y debe aprovecharse la participación de la clase y del colectivo docente, para hacer nuevas propuestas, generándose un efecto filosófico cognitivo rizomático, que permite vislumbrar muchos horizontes de sentido, es decir, construir desde una perspectiva sistémica no
jerarquizante los hechos y fenómenos.

El docente debe orientar al estudiante a que asuma su responsabilidad social y su compromiso social con el país, en una participación transformadora, cuestionando y criticando las concepciones implícitas y, a la vez, debe desarrollar su identidad cultural. Se trata de que el alumnado aprenda a ser, vivir y asumir la adultez y la ciudadanía en una democracia participativa e inclusiva.

 

Fuentes bibliográficas:

 

Elliott, John. La investigación Acción en educación. Editorial Morata S.A. Madrid, España 1990.

Freire, Paulo. La Educación Como Práctica de la Libertad. Siglo veintiuno Editores. México. 1987.

 

Santa Ana, El Salvador, 16 de agosto de 2013.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 


 

MUNDO INCLUSIVO

Ismael García C.

Nuestra vida es como un largo tren que corre por un paisaje inmenso y extraordinariamente hermoso que va cambiando constantemente o puede ser un viaje monótono a través de un árido desierto; podemos aceptarla y gozarla pese a las dificultades o vivir lamentándonos todo el camino y todo el tiempo.

Nuestra actitud es muy importante a la hora de decidir si queremos estar bien o si queremos estar mal, aun cuando las condiciones no sean siempre favorables.

No se puede estar dando vueltas en mundo incierto, patinar sobre el mismo terreno sin avanzar, vivir artificialmente sin ninguna razón legítimamente humana para vivir.

Las personas en particular, y los colectivos sociales, tenemos derecho a tener esperanza, a contar con posibilidades de realizar cambios para mejorar nuestras condiciones de vida material, para incrementar nuestros conocimientos y atender mejor las necesidades relativas al espíritu.

Las personas reclaman y merecen oportunidades de desarrollarse, de encontrarse y de conocerse a ellas mismas, en condiciones de equidad, justicia y de libertad.  

Las personas no pueden vivir solo de promesas ni permanecer en un continuo sacrificio, sacrificándose siempre las mismas, mientras un sector minoritario de la población, una elite que goza de todos los beneficios de la productividad, sigue ocupando sitiales increíblemente ricos y afortunados, y solo sus más fieles servidores gozan de condiciones muy cómodas.

Hay millones de personas que batallan día a día, en rutinas extremadamente fatigantes por llevarse a la boca un bocado que en realidad no es alimento y viven en general en condiciones paupérrimas, infrahumanas.


Quienes se solazan en sus millonarias riquezas y quienes establecen las políticas públicas como los más elevados niveles del gobierno y sus asesores, no toman en cuenta las necesidades reales de una población que vive en un mundo en desarrollo, en el que las disparidades sociales y económicas crecen desbordadas cada día más, no lograrán que las personas acepten vivir siempre acríticamente y en extrema sumisión. La violencia no debe formar parte de la convivencia diaria, en ningún ámbito, ni siquiera con el pretexto de mantener el orden.

Vivimos en un planeta diverso en el cual aún perviven formas de explotación del humano por el humano. Esto no podemos aceptarlo ni permitirlo. Debemos trabajar siempre desde cualquier rincón del planeta por ofrecer lo mejor de nosotros a la erradicación de la pobreza, de la violencia, de la discriminación, del analfabetismo, de toda forma de exclusión y de explotación humana.

El viento está a favor de los pequeños decía una canción de Silvio Rodríguez, décadas atrás. Bullía en la voz del cantor cubano un deseo de que la posibilidad de ser libres pudiera ser compartida con los demás pueblos de la región.

La ministra de defensa de Ecuador, María Fernanda Espinosa Garcés, académica y escritora, que ha destacado internacionalmente, señala que debido a los avances que se están dando en América Latina y el Caribe, estamos llegando a construir un mundo al revés como debe ser, un mundo que está dando oportunidades a los desposeídos.

Es necesario dignificarnos, mejorar nuestro discurso y que nuestras obras sean el mejor testimonio de lo que pensamos, que todos y cada uno de nosotros, hagamos uso de prácticas inclusivas y que no sólo concibamos la democracia como ejercicio del sufragio, como un ejercicio electoral que brinda más votos a quienes tuvieron mayores posibilidades de inversión para costear el servicio publicitario del aparato mediático, solo para hacer sucesiones legales, mas no sustanciales.

Muchos connacionales viven admirando todo lo extranjero al extremo de llegar a adoptar culturas foráneas sin cultivar nada de la propia, sin desarrollar la identidad cultural y someterse a los designios del imperialismo económico. Esas mismas personas no entienden el internacionalismo, ese interés por ayudar a construir un mundo más humano para todos, independientemente de nuestra nacionalidad de nacimiento o de nuestro origen social y económico.

Toda persona adulta busca tener independencia económica y esto se logra con un trabajo digno, el derecho de poder optar por una determinada actividad laboral, de estudios, de inversión, de proyección. Pero obtener un empleo es muy difícil.

En realidad no vivimos en un mundo que nos ofrezca muchas oportunidades a la generalidad de la población mundial, no obstante, es el único que tenemos y eso nos obliga a integrarnos a él, lo cual no debe significar estar cómodos con una situación desventajosa para nosotros, sino ir avanzando en un proceso de transformación social que nos beneficie a todos los seres humanos.

Las decisiones que tomemos no siempre resultarán acertadas, pero así como gozamos del éxito también debemos asumir los costos económicos, sociales y psicológicos que el fracaso nos trae. Y si nos equivocamos, lo cual es muy posible, debemos estar prestos a reparar el daño que nuestras acciones acarreen a otros y a nosotros mismos.

Los cambios que nos beneficien, una vez consolidados, deben tener continuidad, pues no se trata de pasarse la vida en puro ensayo y error, en un a ver que sale, improvisando, por instinto, por corazonadas, o como sea que le llamemos a la falta de un proyecto.

Debemos tener un plan como región, como país, como organización, como familia, como pareja, como personas cada uno de nosotros. En la medida que sepamos reconocer nuestras realidades, producto de un diagnóstico, de un autodiagnóstico, de una consulta popular, podremos planificar nuestro porvenir con objetivos y metas claras.

Ese mañana mejor es posible y nosotros podemos seguir impulsando su marcha, asumiendo la responsabilidad social que nos corresponde; los poderosos lo han deteriorado y depauperado mucho, pero también nosotros lo hemos maltratado.

El mejor testimonio que podemos dar de nuestro paso por este mundo serán nuestras obras, entendiendo que con esto no ganaremos el cielo, pero le habremos dado a los demás la oportunidad de concretar sus sueños, de volver posibilidad el mundo de bienestar social que soñamos para nosotros mismos.

Que nuestra descendencia, nuestros sucesores todos y todas, tengan la posibilidad de continuar con un proyecto visionario que les de satisfacción y orgullo de ser herederos de ese mañana que será mejor que nuestro hoy.

 

Santa Ana, 9 de agosto de 2013.

 

……………………


Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

CUIDANDO NUESTRA SALUD

 

– Segunda parte -


 

Ismael García C.


Mi permanencia por unos días en el hospital, ante la crisis hipertensiva que presenté, me permitió darme cuenta de que aún dentro de los nosocomios, el paciente o sus parientes, deben permanecer en estado de alerta ante el manejo que se da a la salud propia o de los seres queridos.

Hago mención de esto, pues en esos pocos días observé y me fueron relatados varios eventos que podrían tipificarse como simples errores humanos, pero que también ocurren por negligencia en el cumplimiento de las labores, falta de ética profesional y escasos controles administrativos para minimizar la ocurrencia de tales situaciones.


En esas conversaciones que se tienen con los otros pacientes y sus visitas, desde la cama que nos ha sido asignada, la esposa de un compañero docente, contaba que a una tía de ella, le entregaron pastillas de un conocido vermífugo como tratamiento para que se controlara la presión sanguínea, cuando fueron por ella a sacarla de un hospital, y que afortunadamente leyeron a tiempo las especificaciones del medicamento recibido. ¿Cómo le habrá ido a la persona que consultó por parásitos cunado se encontró con medicina para regular la presión?

Refería además la señora, que unos años atrás un laboratorio clínico emitió unos resultados alarmantes del examen de una muestra de sangre de su hijo de cuatro años y que la doctora a cargo, muy preocupada por restablecer la salud del niño, quería internarlo con urgencia para administrarle transfusiones de sangre y preservarle la vida. Como la madre no creyera tal situación, pues ella observaba a su hijo jugar normalmente muy activo y lleno de energía, pidió otro examen y con eso evitó poner en peligro la vida de su hijo.

 

La misma señora contaba que una de sus hermanas había muerto porque una fundación de ayuda a la salud, apoyada por unos médicos extranjeros que hacían misión en nuestro país, le recetó un medicamento erróneo y desfasado a su hermana y se sospechaba que tal medicamento la mató, pues repentinamente había presentado severos daños a su salud, especialmente en el hígado, tras un tiempo de haber estado tomándolo.


¿Por qué no demandaron?

 

La respuesta fue y es la esperada: son una familia católica, que apoya en la catequesis, y no quieren verse envueltos en litigios ni otras situaciones de ese tipo.


Y entonces uno se pregunta, cuántos más dejarán pasar atropellos contra su vida y de los suyos por simple buena fe, sin defender sus legítimos derechos.    

 

Alguien podría pensar que lo que me relataban eran puras leyendas urbanas relacionadas con la profesión médica, las paramédicas y demás relacionadas con la salud, como las conversaciones que surgen en las velaciones de quienes nos anteceden en el viaje al más allá.

 

Pero también pude observar que algunos medicamentos no eran suministrados a la hora que correspondían a más de algún paciente, incluido yo.

 

También tuve a la vista una viñeta de esas que les ponen a los pacientes que van ya en camilla hacia la sala de operaciones con la anotación de pie izquierdo corregida por mano izquierda con
el mismo bolígrafo, porque la parte que iban a operar era la mano izquierda.


Por cierto, el paciente chalchuapaneco que nos relataba lo de la viñeta equivocada, es amigo de la muchacha a cuyo padre, en un sonado caso ocurrido en El Salvador, le amputaron la pierna sana y tras la equivocación y la presión popular ante la misma, los médicos debieron luchar por salvarle la pierna que originalmente le cercenarían. Con más esmero aún tendría las dos piernas.

 

También supe de la hija de un compañero que estaba en el hospital en los mismos días que yo, una semana atrás ingresó por una hemorragia que la había llevado a un peligroso estado de anemia y que, por confusión de nombre con otra paciente, le dieron el alta sin haber recibido el tratamiento, mientras su homónima se quedaba internada. La joven víctima del descuido salió penosamente del hospital, apoyándose y descansando sobre la marcha en los arriates del hospital, con su salud en peligro, llevada por sus familiares. No pasaron dos días sin que se desmayara en el baño de su casa y se llevara un golpe que la puso de nuevo en el hospital. Afortunadamente volvió a tiempo de tener posibilidades de recuperarse.


Esto no se trata ya solamente de los molestos errores de escritura de un nombre, de la bulla que mantienen enfermeras y otros en momentos en que los pacientes debe descansar y solo se preguntan qué pasó con los famosos rótulos de “silencio hospital”.


La prevención de las enfermedades y la atención de nuestra salud, no consisten sólo en sobrevivir a las enfermedades y a los accidentes, sino también en afrontar las deficiencias de un sistema de salud que adolece de fallas, pues no está siendo atendido con la eficiencia que se requiere y esto nos obliga a poner un alerta para que las anomalías se corrijan.

 

Ahora, estoy terminando la convalecencia y me preparo para volver al trabajo tras las vacaciones agostinas, esperando adaptarme pronto al ajetreo y al estrés que retomar las labores significa, esperando seguir bien el tratamiento externo, desempeñarme con eficiencia y procurar mantener mi paz interior y mi optimismo, para tranquilidad propia y de mi familia y garantizar un servicio de calidad para aquellos a quienes sirvo.


Santa Ana, 3 de agosto de 2013

 

…………………


Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado
en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

CUIDANDO NUESTRA SALUD

Ismael García C.

 

La salud es un preciado bien, el cual no se mantiene si no la cuidamos como corresponde, sobre todo si consideramos que vivimos en unas condiciones de mayor contaminación que aquellas en las cuales vivieron nuestros antepasados.

La salud de la población es un derecho y una responsabilidad estatales, que requiere gran atención por parte de las autoridades a quienes les corresponde esta cartera de estado.

Una gran cantidad de las personas que conformamos el colectivo social y trabajamos en instituciones públicas y en empresas privadas, tenemos problemas crónicos de salud y requiere disciplina seguir al pie de la letra las prescripciones que no ayuden a conservar el relativo bienestar que logramos siguiendo el tratamiento que más convenga de acuerdo con los procedimientos médicos.

A los médicos le iría mucho mejor en su capacidad de predecir, controlar y erradicar las enfermedades si los pacientes fuésemos buenos colaboradores de la labor que ellos realizan.

Cuando el presente siglo iniciaba descubrí que padecía de hipertensión desde años atrás, cuando al pasar consulta por cansancio extremo, la médica a cargo de Bienestar Universitario me refirió al Instituto Salvadoreño del Seguro Social para que me siguieran un proceso de observación hospitalaria y resultó que tenía hipertrofia ventricular izquierda. Esa noche de un día viernes me quedé en observación en el ISSS y al lado mío estaba la cama de Domingo, un aficionado al fútbol que se pasó toda la noche hablándome de sus hazañas futbolísticas, en las canchas de algunas colonias periféricas, mientras yo trataba de dormir para soportar mejor mi primer gran susto con la hipertensión.

No fui muy bueno para seguir los tratamientos, pese a ello aún hoy escribo sobre esos acontecimientos y los actuales que me tienen escribiendo acá en el pabellón de hombres de Bienestar Magisterial en el hospital San Juan de Dios de la ciudad de Santa Ana.

Ni ayer sábado ni hoy domingo me hizo compañía aquí ningún Domingo para que contará sobre sus preferencias futbolísticas internacionales y como había continuado tras haber pasado más de una década cosechando hazañas deportivas.

Presenté fiebre y no había ningún antipirético, por lo que mandaron a bañarme. Por supuesto que me aseguré mis acetaminofén.

Dos de los empleados del ISBM se equivocaron al escribir mi nombre, así le pasó a la doctora encargada de la recepción de pacientes en el hospital, que siendo mi nombre Jorge había anotado José. Las enfermeras de la estación me gritaban desde sus escritorios para preguntarme mi nombre correcto y otros datos. En la autorización para entrar a visitarme al hospital me pusieron apellido Garia.

Es evidente que aún se puede mejorar más el sistema de salud que ofrece el ISBM, pero también es evidente que han hecho mucho los compañeros docentes involucrados en la conducción por ofrecer un buen servicio.

Mi amigo Maklin, le habló a Coto el Director para solventar que me hacía falta actualizar mi tarjeta de afiliación, una vez demostrado que  soy cotizante.

Es mucho mejor la atención si el sistema de salud que te atiende es aquel en el cual cotizas, pues los hospitales del servicio público aún responden con gran lentitud cuando se les solicita atención en una emergencia, como no prestarle suficiente atención a un padre que lleva a su hijo con sospechas por envenenamiento con raticidas. En todo lo que reaccionan un niño puede morir.

Pasar la noche en el hospital no es fácil pues se escucha mucha bulla, carritos de medicamentos y otros que se arrastran, gritos de pacientes que sufren dolor.

No faltó una enfermera que me hablará a medianoche de las bondades del ajo en tabletas de la más alta calidad, especialmente de la marca ¨aybuey¨, en presentación de 200 unidades por frasco, a un promedio de 20 dólares.

Los médicos se comportaron muy bien, atentos, amables, dedicados a su labor.

Estar hospitalizado no es agradable, hay que ser realmente paciente, pero ayuda mucho que quienes te atienden sean personas muy profesionales y muy dedicadas a su labor.

También personas desconocidas de una iglesia evangélica, de la Toby local, que llegaron a rogar por mí, por mi salud, por la salvación de mi alma.

Por supuesto que mis familiares más cercanos se han preocupado bastante por mi salud, me han estado llamando y visitando, insistiendo mucho en que debo pensar más en mi salud. Y de manera similar ocurre con los pacientes con los que compartí incidentalmente un pequeño espacio y un momento en este hospital. Desde aquí mi agradecimiento para mi esposa, mis hijos, mis hermanos y mis amigos. Por de pronto que mi jefes, subalternos, colegas y alumnos aguarden mi regreso.

Santa Ana, 27 de julio de 2013

…………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

RENDIMIENTO ACADÉMICO


 

Ismael García C.

 

El estudio del rendimiento escolar se ha asociado al de igualdad y equidad de oportunidades educativas y sociales, ya que durante mucho tiempo se pensó que la escuela debería ser el instrumento mediante el cual la sociedad brindara mejoras y similares oportunidades a sus miembros para escalar la jerarquía social. Sin embargo, el rendimiento escolar no depende exclusivamente de las capacidades individuales, sino más bien está determinado por una serie de factores extraescolares, especialmente de origen social.

El rendimiento escolar se puede concebir como el grado de conocimientos que posee un estudiante de un determinado nivel educativo en una escuela. La institución educativa expresa ese grado cognitivo en la calificación escolar, la cual le es asignada al alumno por el profesor. Las diferencias de rendimiento entre los individuos son expresadas en una escala, en su mayoría numérica, cuyos extremos indican el más alto y el más bajo rendimiento. El rendimiento escolar es un nivel de conocimientos demostrado en un área o materia, comparado con la norma de edad y nivel académico. Los procesos de evaluación no proveen por sí mismos todas las pautas necesarias para mejorar la calidad educativa. Es necesario considerar también la influencia de los condiscípulos, el aula o el contexto educativo.

Aunque se están haciendo esfuerzos para retener en el sistema a la población, siguen utilizándose las metodologías y prácticas docentes homogéneas, a pesar de que los alumnos tienen diferente procedencia, antecedentes y sus respectivas capacidades y posibilidades de aprender. Así es imposible que el sistema escolar mejore en aprovechamiento y retención. Para explicar las deficiencias y fracaso del sistema educativo es común señalar la falta de capacidad e interés del alumnado, la irresponsabilidad y deficiente formación académica de los maestros, los métodos de enseñanza y las estructuras obsoletas.    

La escuela es una institución que sistemáticamente, presentando datos, imágenes, escritos y procedimientos, intenta aportar conocimiento, moralidad, saberes, prácticas técnicas y habilidades, a un grupo de personas. Conviene explorar la forma como se perciben las personas implicadas en la escuela y el significado que atribuyen a sus propias acciones en ésta. La escuela es una agente de socialización y de selección social. Las instituciones educativas están concebidas para alcanzar tanto fines sociales como fines individuales. La familia sienta las premisas educativas a través de la socialización primaria, que después la escuela desarrollará. La estructura interna del sistema escolar puede modificar la calidad de la influencia con el aporte del profesorado, programas y recursos didácticos. La escuela es una institución con objetivos y personal idóneos, una tecnología explícita y relaciones formales. La educación es asegurada por el Estado, como un medio para formar al ciudadano y para garantizar la conformidad de su comportamiento a la colectividad. Aunque orientado hacia la conservación, el sistema escolar, tiene alguna autonomía. La escuela transmite el conocimiento e inculca en el alumno la ideología de la clase dominante. La escuela es la primera experiencia de control social externa a la familia que el individuo encuentra. La función adaptativa de la escuela forma individuos insertables en la organización social.  

La escuela refleja la compleja realidad cultural de un tiempo determinado. La función primordial de la escuela es mostrar al individuo lo que la sociedad espera de él. El Estado utiliza a la educación como medio de transmitir la ideología. El maestro selecciona a los alumnos. El nivel de apreciación que el maestro haga del alumno contribuye a desarrollar en él, habilidades de auto-valorización o auto-desvalorización. El entorno abarca comunidad y sociedad, el medio social interviene en el rendimiento escolar ya que el alumno pertenece a diferentes estratos sociales, económicos, y culturales. Las instituciones educativas le ayudan al Estado a obtener control social en una sociedad desigual. Durkheim y Parsons decían que la educación tiene la misión de transmitir el conjunto de representaciones sociales de una generación a la siguiente y constituir en los individuos, egoístas por naturaleza una personalidad social orientada hacia el bien, la libertad y el deber.

La escuela brinda al estudiante la oportunidad de adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos para el máximo aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los
efectos nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables.

El neoliberalismo exige profesionales calificados, así, quienes presentan desde la escuela problemas de rendimiento escolar, están perfilándose para ocupar trabajos menos calificados y de menor prestigio social, así como de baja remuneración.

El alumno sólo es considerado como un sujeto a ser formado intelectualmente por el entorno educativo sin considerar sus necesidades y limitaciones. Una vez dentro de la escuela deberá demostrar su aptitud hacia el trabajo y el profesor lo “calificará“, según cumpla tareas y se adapte a la dinámica constante, competitiva y selectiva que la escuela impone.

Es reprobado el alumnado que no logra obtener una calificación o un puntaje mínimo aprobatorio que le permita evidenciar dominio del conocimiento académico.

Se dice que deserta el alumno que se retira de la institución.

La definición de rezago intenta evitar la connotación negativa de atraso y retraso, y se refiere al alumno que se queda al margen respecto a su generación.

Eficiencia terminal es la relación cuantitativa entre los alumnos que ingresan y los que egresan.

La clase social, el estatus socio–económico, y el contexto ambiental se vinculan al fracaso escolar de ciertos sujetos, un resultado disfuncional del sistema educativo, que impacta en la
personalidad del alumno. El bajo rendimiento escolar constituye un fenómeno calificado y definido culturalmente en un momento histórico concreto y determinado. El marco sociocultural y la escuela son los agentes que definen el rendimiento, éste no existiría sin un contexto cultural normalizador y en un marco institucional que lo genera, califica y certifica.

En un contexto escolar, saturado de intelectualismo, hay cierta tendencia a asociar el fracaso con deficiencias en el rendimiento académico–cognitivo de los individuos.

La familia que ocupa un determinado estatus socio económico-cultural, y que pertenece a un medio ambiente concreto, ciudad, pueblo, barrio, etc., constituye un contexto extra-escolar, donde pertenece el alumno, y cuya influencia sobre su éxito o fracaso debe valorarse. Las ausencias o posesión de un diploma, los estudios de los progenitores, la actividad laboral de padre y madre, están ligadas al nivel de resultados del estudiante. La categoría ocupacional del jefe de familia, la categoría de ingreso así como las condiciones materiales de vida se toman como indicadores de la dimensión económica del origen social. Es importante el conjunto de pautas culturales que se proporciona al niño dentro del hogar. Para lograr asimilar los elementos culturales transmitidos por la escuela, se requiere contar con los instrumentos intelectuales y morales (valores y actitudes) de adquisición previa a la escuela que las familias con bajo nivel cultural no están en condiciones de otorgar a sus hijos. La riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico) mejora el desempeño escolar de los estudiantes.  

Mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad, en el salón de clases se reconoce su esfuerzo. Decir que se hizo gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Si se piensa que se fracasará escolarmente se está propenso a fracasar y se fracasará tarde o temprano, lo que recuerda el `efecto Pigmalión, es decir, una profecía de fracaso escolar autocumplida. Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje ponen al descubierto prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados. El rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado.
La inteligencia humana es un constructo utilizado para estimar, explicar o evaluar algunas diferencias en desempeño académico, modos de interrelación, proyectos de vida, talentos, calificaciones, resultados de test cognitivos, etc.

De acuerdo con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas en la clase.

La perspectiva humanista enfatiza fuentes intrínsecas de motivación como las necesidades que la persona tiene de “autorealización” (Maslow), la “tendencia de actualización” innata (Rogers y Freiberg), o la necesidad de “autodeterminación”.

Bandura, en su teoría cognoscitiva social, refiere que la motivación se considera como el producto de la expectativa del individuo de lograr una meta y el valor de esa meta para él
mismo.

Tienen valor predictivo las atribuciones que hacen las personas sobre sí mismas y sobre los demás respecto a la inteligencia. La inteligencia emocional es una forma de interactuar que considera los sentimientos, el autocontrol, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la  perseverancia, la empatía, etc. Estos configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensables para la adaptación social. Deben considerarse las habilidades sociales para el éxito académico. Según algunos investigadores el mejor predictor infantil de la adaptación adulta es la habilidad social. En las instituciones educativas se realizan exámenes de ingreso de carácter cognitivo, considerándolos factores predictivos del futuro rendimiento académico de sus aspirantes, olvidando evaluar sus habilidades sociales.

Si las normas son flexibles y adaptables, son más aceptadas, contribuyen a la socialización, a la autodeterminación y a la responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo la convivencia escolar y el desarrollo de la personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten negativamente, generando rebeldía, inconformidad, inferioridad.

En los niveles educativos medio y medio superior los estudiantes reflejan carencias en su formación y manifiestan dificultades académicas. Contrariamente a la tendencia tradicional de explicar el rezago educativo por la pobreza y gobiernos desinteresados en la educación, las acciones buscan mejorar los factores intraescolares, para ello, han diseñado programas que comprenden materiales y textos escolares, capacitación y estímulos para los docentes, infraestructura, fortalecimiento institucional, compromiso de la comunidad con el proceso educativo y canalización de apoyos destinados a las familias. Pero, por otra parte, el crecimiento de la escolaridad y sus mejoras no ha producido un cambio de la estructura de oportunidades, pues la clase superior establece nuevos niveles de titulación profesional, por encima de los que ha puesto al alcance de los las clases menos favorecidas.

 

Santa Ana, 19 de julio de 2013

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad  Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.



MUNDO TRASTOCADO


Ismael García C.


La dialéctica estudia la contradicción como esencia de lo material. La contradicción es una categoría filosófica que expresa la fuente interna del movimiento, el principio del desarrollo. Las contradicciones dialécticas se reflejan en pensamientos, en conceptos y en teorías.

Vivimos en un mundo trastocado, donde las cosas ocurren al contrario de lo que se espera.

El estudiante destacado o el profesional más trabajador son rechazados por muchos de sus compañeros y colegas porque se les considera prepotentes, agrandados; mientras tanto se admira en demasía a quienes transgreden la ley y se muestran económicamente exitosos.

La policía de tránsito no previene accidentes sino que generalmente se dedica a poner multas por doquier, como si fuera los cobradores de impuestos de la época medieval.

Los policías se dedican a dar charlas de prevención de la violencia allí donde la violencia está enseñoreada y esperan que los profesionales de la docencia realicen las investigaciones de los hechos delictivos que ocurren en el entorno educativo.

Al que mejor trabaja se le ponen más responsabilidades sin remunerarle el exceso de trabajo, al grado de que lo agotan, y al que no trabaja se le da menos responsabilidades y gana lo mismo.

Son laureados los asalariados que tienen éxito con el concurso y el trabajo de otros; mientras son olvidados los emprendedores que sin recursos realizan heroicas labores día a día.

Se habla de los cargos públicos serán asumidos por quienes tengan los mayores méritos en el área de desempeño, pero se otorgan por confianza política, aunque los funcionarios sean incompetentes o negligentes.

Otorgan el premio nobel de la paz a aquel cuyo país se mete en guerras en todas partes mientras se estigmatiza a quienes luchan por los derechos humanos y las causas más nobles.

Se habla de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, pero los países poderosos tratan de imponerles el sistema de gobierno y el gobierno que favorece su seguridad nacional.

Se habla de guerras preventivas como recurso para garantizar la paz.
A quien habla con sinceridad se le considera grosero u hostil aunque solo diga la verdad.

El criminal de guerra abraza la fe y casi se santifica viviendo en un paraíso sobre la tierra.

Se reconoce la libertad de creencias religiosas, pero hay de que aquel no crea en algún dios porque se le ataca continuamente.

Se habla de probidad y siempre se otorgan prebendas y regalías a las figuras de autoridad.

Se habla de justicia y se impone el desacato y el prevaricato.

Se impone el terrorismo mediático mientras que los periodistas que creen en la libertad de prensa son perseguidos, encarcelados y asesinados.

Limitan la democracia simplemente a votar y no promueven la participación política real
de las grandes mayorías. Los acuerdos que se toman no se cumplen.

Se dice que se reconoce la independencia de poderes del Estado, pero esto no es un
hecho.

Los medios de comunicación y los contactos interculturales tienden a trastocar a las culturas
tradicionales, los valores y la identidad.

En sociología efecto Mateo es la acumulación de bienes, riqueza o fama, sintetizado por la frase «el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre». El evangelista se expresa así
en su parábola de los
talentos (Mt, cap. 25, vers. 14-30), destacando en el versículo 29, que al que más tiene más se le dará, y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más
tiene. Se le atribuye el uso de este término por primera vez a Robert K. Merton en un artículo publicado en Science, y hace referencia a la perversión del Principio de No Autoridad; principio fundamental que afirma que la importancia y relevancia de una determinada afirmación, teoría o trabajo científico es independiente de la importancia, relevancia o estatus de su autor.

En Educación Keith Stanovich, psicólogo, habla de efecto Mateopara describir que los aprendizajes prematuros con éxitos tempranos en habilidades lectoras generalmente dan lugar a posteriores logros en lectura; mientras que fracasos en el aprendizaje de la lectura antes del tercer o cuarto año escolar anticipan problemas futuros en el aprendizaje de nuevas habilidades lectoras, debido a que los niños que fracasan en lectura, leen menos, aumentando la brecha entre ellos y sus compañeros. Posteriormente, cuando los estudiantes necesitan «leer para
aprender» sus dificultades lectoras obstaculizan el aprendizaje y se incrementa el abandono escolar.

En educación de adultos, los que tienen los más elevados niveles de educación primaria tienden más a continuar con sus procesos de formación y aprendizaje, incluso estudios superiores.

En divulgación científica, se refiere a la fama que adquieren los investigadores científicos eminentes, frente a los menos conocidos, por contribuciones equivalentes. Quienes ya han publicado sus investigaciones, consiguen con mayor facilidad fondos económicos, y que revistas científicas de primer orden publiquen sus trabajos.

A la inversa, según la Ley de Stigler en muchas ocasiones los hallazgos científicos no reciben el nombre del descubridor, como ocurrió con la distribución normal o gaussiana que fue descubierta por De Moivre o la Regla de oro de Fermi, desarrollada inicialmente por Dirac.

Se puede suponer que quizá la Ley de Stigler opera cuando por conveniencia de los intereses políticos en boga se le reconocen públicamente hechos meritorios a quien en realidad no los tiene. Así ocurre con la disminución de asesinatos en El Salvador, como resultado de la no agresión entre las maras, pues se le publicita como un éxito del gobierno.

Estados Unidos habla de igualdad y sigue siendo discriminador en su territorio y subordina a otros países, mientras los conceptos del multiculturalismo aseguran la convivencia entre los caucásicos pioneros y la sociedad multicultural mayoritaria. La filosofía norteamericana
incorpora a su pragmatismo un relativismo cultural cada vez más generalizado.

En Estados Unidos crecen más la religión musulmana y las etnias latinas. La moda, el arte
y los deportes ayudan a afirmar esta identidad, mezclando costumbres, religión, y comportamientos que antes reprimía, afirmando las diferencias culturales como legítimas. Los medios de comunicación en español crecen en audiencia y la preservación del castellano se vuelve una afirmación cultural, pese al inglés como idioma oficial.

Martín Luther King identificó la exigencia de igualdad del movimiento negro norteamericano y
crea las condiciones para la pluriculturalidad con la lucha anticolonial del Tercer Mundo.

Pero un sector de la población aún cree en la superioridad de los valores tradicionales que,
según ellos, forjaron el éxito económico y cultural norteamericano, lo cual permite que el neoliberalismo, más desmedido que nunca, nos mantenga en una prolongada crisis. Mientras la teoría afirma que los poderosos mercados neoliberales se autocorrigen, requieren multimillonarios salvatajes desde el gobierno.

Los revolucionarios de ayer, que se abrazaron a la causa en búsqueda de satisfacciones egoístas, una vez que han gozado de los beneficios y placeres que les puede brindar el poder, se convierten en los reaccionarios de hoy.

Por eso no resulta nada extraño que la cúpula de los partidos políticos que antes
abrazaron causas revolucionarias, favorezcan el culto a la personalidad de los líderes que siguen explotando el valor de la imagen que ganaron en la gesta libertaria y que a la vez se reconozcan en los que fueron sus contrarios, al grado de buscar codearse con los explotadores de siempre, caer en el arribismo, el malinchismo y aprender a seguir toda clase de estrategias pragmáticas y utilitaristas, con el fin de seguir ostentando el poder y detentando a sus semejantes.

Santa Ana, El Salvador, 12 de julio de 2013.

 

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en
Santa Ana.



HOMENAJE
AL HERMANO CERCANO

                       EN EL 39º ANIVERSARIO DEL GATO

 

Ismael García C.

 

Hacer teatro permite compartir percepciones e ideas y narrar hechos, a través de la realidad escénica, expresando verdades que podrían ser censuradas y hasta combatidas por aquellos a quienes esas verdades desenmascaran o denuncian.

El teatro es expresión artística de una propuesta escénica redactada por un autor, la cual se concretiza en el escenario, con el apoyo del director, de los actores y de los técnicos, y demás personas quienes aportan al esfuerzo de la puesta en escena.

Algunos escenificamos nuestra propia dramaturgia y ese es mi caso, pero en nuestro grupo casi todos hacemos de luminotécnicos, de sonidistas, de maquillistas, etc.   

Pero el actor es quien encarna los personajes, prestando su cuerpo, su motivación y recurriendo a su memoria emotiva, para que estos cobren vida con el máximo de credibilidad
posible. Al crear en escena situaciones cercanas a la realidad de los espectadores, ellos transmiten la fuerza colectiva que se necesita para que el actor pueda dar potencialidad y credibilidad a los personajes, pues la percepción y la motivación de la audiencia, complementa la propia. Sin espectador no tiene lugar la acción teatral.

Al publicar lo que se escribe se comparte con el público un producto, un ideal, un esfuerzo comunitario con una comunidad ampliada en la cual nos desenvolvemos y desarrollamos. El GATO pretende despertar conciencias por medio del teatro, para llevarlos hacia una acción social no solo sobre las tablas, sino también en el mundo en el cual vivimos.

El tiempo que dedicamos al teatro es marginal y por eso lo aprovechamos al máximo, usando nuestra capacidad expresiva, para ser mejores actores.

A partir de estas fechas damos por iniciada la conmemoración de nuestros 39 años de existencia como entidad cultural que desde su quehacer comprometido con las causas populares va dejando una pequeña huella en la comunidad santaneca.

En el marco de su aniversario GATO continuará apoyando diversos esfuerzos culturales y artísticos, gratuitos, concentrados especialmente en la ciudad de Santa Ana, cuna del GATO y de Ismael García, su fundador. El GATO fue fundado en agosto de 1974, como un grupo de teatro popular, interesado en llevar arte y cultura a la comunidad, lo cual sigue haciendo.

En esta ocasión comentaré sobre la presentación de mi pieza dramática Homenaje al
Hermano Cercano, la cual escenificamos este día a las 18 horas, actuada por el Grupo de Actuación Teatral de Occidente, conocido por sus siglas GATO, bajo mi dirección.

Actuamos básicamente con el espacio vacío, sin elemento escénico excepto la cámara, cuatro pinturas enmarcadas a mano con motivos relacionados con las personas y la fauna latinaomericanos y unas bancas colocadas muy próximas al telón. 

Nos la pusieron difícil cuando la comisión de cultura de la alcaldía municipal de Santa Ana, programó la presentación del GATO sin avisarnos con suficiente anticipación, de tal manera que en dos días tuvimos que adaptarnos a la situación, llamar a los viejos integrantes del grupo a través de ensayos separados y breves y lograr hacer ver aceptable el trabajo de
los incorporados en las últimas fechas.

Explicamos la intención del texto a quienes se incorporarían por primera vez para que los actores tuvieran una idea más clara de lo que se tenía que lograr. Exigirles que memoricen el texto desde el principio es más fácil para el director, pero no para los actores, quienes después deben asociar texto y movimientos. Nos tocó que ensayar en el teatro sin todos los actores.

Nosotros salimos satisfechos de haber aceptado el reto, tomando en cuenta los resultados, pues el aplauso premia la creación y la ejecución. Pero que bueno sería contar con un buen espacio, con tiempo suficiente y con actores remunerados que nos permitieran profesionalizarnos más. Esa necesidad es similar a la de los artistas en otras especialidades que producirían más si contaran con los recursos mínimos para hacer sus talleres de formación y de trabajo.

Homenaje al hermano cercano es una comedia satírica original de Ismael García, que hace referencia al compromiso social y a la búsqueda de la identidad cultural nacional. Un profesor de estudios sociales, egresado de licenciatura en sociología de la Universidad de El Salvador, desea ir hacia los Estados Unidos, decepcionado porque no encuentra el trabajo que él quiere, si aparecían oportunidades en comunidades apartadas del país, pero decide no seguir aplicando a ellas, porque no quiere estar lejos de su esposa y en malas condiciones laborales. La obra inicia cuando el profesor y su esposa, quienes han tenido un pasado y tienen un presente humilde, como la gran mayoría de salvadoreños, se encuentran en una
estación de autobuses que hacen el recorrido E1 Salvador-Guatemala. La mujer, estudiante de la misma universidad no está satisfecha con la decisión del esposo y se opone al viaje, sobre todo en un momento en que está embarazada.

A partir del conflicto señalado, porque la base de todo drama es el conflicto, aparecen personajes que abonan a que el profesor se vaya o se quede en el país.

Como dice mi personaje Renán, quien llama a José a quedarse:

...Hay millones de salvadoreños que nunca han tenido ni tendrán acceso a estudios universitarios. Aunque muchos salvadoreños logran una educación superior, cuando se ven obligados a enfrentar las dificultades de la vida, con un salario que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas y un empleo que no resulta ni satisface sus expectativas, desertan y buscan ocupaciones mejor remuneradas, aunque pongan en peligro la salud física o psíquica de la comunidad. Esto ocurre con más frecuencia de lo que nos gustaría aceptar, incluso en estudiantes de carreras humanísticas que niegan con esta actitud los principios que decían abrazar.”

Se plantea si hay conocimiento o desconocimiento generalizado de nuestros valores culturales. ¿Alienación o desconocimiento de nuestra realidad? ¿O ambas situaciones a la vez? Al final el profesor debe tomar una decisión y la toma apoyado por el público.

Cabe destacar que esta presentación fue gratuita gracias al apoyo de la Alcaldía Municipal de Santa Ana y del Teatro de Santa Ana, y se contó con la valiosa presencia en las tablas de Alejandro García, de Roque Galdámez, de Edgardo Mendoza, de Luís Vargas, de Angela
Alarcón y de Helen Najarro.

Ismael García, en representación de GATO, aprovechó para agradecer a las personas e instituciones que durante estos 39 años le han apoyado en su gran esfuerzo cultural, señalando que las presentaciones gratuitas han merecido elogios por parte de los espectadores de la comunidad santaneca y de otras regiones de nuestro país, quienes expresan satisfacción porque esfuerzos de esta naturaleza se sigan realizando.

Cómo era de esperarse en una presentación cuya promoción no pudimos apoyar nosotros mismos como nos hubiera gustado, no se contó con la presencia de un público numeroso. Sin embargo, mantener en la sala unas 75 personas que quieren ver teatro y participar activamente en él, ya es una buena cantidad, tras la actuación de un grupo musical que siendo telonero actuó más de cuarenta y cinco minutos y nos obligó a recortar nuestro tiempo a cuarenta minutos. Esto es más admirable si no se trata de un público cautivo, es decir, sacado de una institución, en la ciudad de Santa Ana.

 

Santa Ana, 5 de julio de 2013

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD

 

Ismael García C.

 

Los medios sensacionalistas y los gobiernos siempre se expresan en contra de las protestas sociales que surgen ante la insatisfacción colectiva generada por los atropellos del neoliberalismo globalizado.

La educación para la generalidad de las personas, ofrecida de manera gratuita y de calidad por el Estado, sigue siendo un punto pendiente, una moratoria que las burocracias estatales y los grandes intereses económicos neoliberales tienen para con una sociedad que toda la vida escucha hablar de aquello a lo que le corresponde, a lo que tiene derecho, pero que no le brindan.

Cuando la policía reprime continuamente a los manifestantes con fuerza desmedida no resulta extraño que ocurran destrozos de paradas de autobuses, semáforos, saqueos de locales comerciales, daños a automóviles y otros actos de vandalismo, que contabilicen decenas de detenidos, golpeados, heridos y hasta muertos.

Así actúa el presidente Sebastián Piñera de Chile, al condenar los actos de violencia y anunciar medidas adicionales para frenar las protestas, pero nunca resuelven la situación demandada.

La crisis de la educación pública chilena se evidenció en 2006 con la llamada Revolución pingüina, debido a los colores del uniforme de los escolares secundarios, quienes ese año exigieron al gobierno de Michelle Bachelet que los liceos no fueran administrados por los municipios, que los administradores de los colegios públicos no lucraran con la educación y que eliminara la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que promulgó Pinochet un día antes de dejar La Moneda.

En 2008, la titular de Educación de Bachelet, Yasna Provoste, fue destituida por el Parlamento, acusada de negligencia por irregularidades.

En 2009 Bachelet obtuvo la aprobación de la Ley General de Educación (LGE), con aval de todos los sectores políticos. Los profesores y los estudiantes se resistieron y aún genera anticuerpos.

En 2011 con Camila Vallejo como principal dirigente, los universitarios lograron imponer sus banderas de “fin al lucro” y “educación gratuita de calidad” en la agenda pública. Hoy las demandas estudiantiles son parte de las propuestas de los precandidatos presidenciales, especialmente entre los de la oposición de centroizquierda, quienes se enfrentarán el próximo domingo en elecciones primarias. Según las encuestas, la expresidenta Michelle Bachelet vencerá por un amplio margen y el 17 de noviembre competirá por volver a La Moneda.

Ahora los principales dirigentes del movimiento estudiantil chileno intentan convertirse en parlamentarios en las elecciones del 17 de noviembre, pese a su desconfianza inicial al sistema institucional, para evitar que su fuerza se diluya, como se observa en los indignados españoles.

Camila Vallejo, geógrafa, de 25 años, líder comunista, una de las figuras políticas chilenas de mayor fama internacional, intenta ser diputada por La Florida, una zona de clase media de Santiago de Chile, con el apoyo de su partido y el centroizquierda.

Giorgio Jackson, expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), quiere ser diputado por Santiago, es líder de Revolución Democrática, un movimiento que ha logrado influencia desde 2011, recolecta firmas para postularse.

Francisco Figueroa, el exvicepresidente de la FECh, militante de la Izquierda Autónoma, disputará un cupo en el Congreso, y señala que “es un triunfo que exdirigentes de 2011 sean hoy candidatos”. Sin embargo, hay quienes consideran que es un error estratégico. Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia y reconocido intelectual de izquierda, docente que inspiró el movimiento estudiantil, piensa que los jóvenes: “Proponen consignas y no han planteado un nuevo sistema educativo que responda a las necesidades actuales”, y cree que influirán poco en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 17 de noviembre.

El movimiento estudiantil pretende que se corrija un sistema educativo desregulado, que sigue las leyes del mercado. Los jóvenes han mantenido vigentes sus demandas e instalado la educación en el seno del debate político, quieren un modelo gratuito y de calidad.

Según una encuesta Adimark, un 71% de la población desaprueba el desempeño en educación de la administración del presidente Sebastián Piñera. El 21 de mayo de 2013, el jefe de Estado destacó el aumento de créditos y becas. Para los estudiantes las iniciativas que ha impulsado el Gobierno no significan un cambio radical del sistema educativo que impera en Chile desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La expresidenta socialista Michelle Bachelet en su primera actividad como candidata, anunció que su prioridad será la educación en caso de ser reelecta, buscando poner fin al lucro y avanzar en la gratuidad de la educación en todos sus niveles. Precisó días después que los estudiantes que provengan de familias de altos ingresos deberán costear sus estudios. Bachelet encendió el debate y los otros candidatos a La Moneda hicieron sus propios anuncios en materia educativa.

Los estudiantes desconfían de la expresidenta, pues el movimiento estudiantil defiende el principio de gratuidad como un derecho para todos los niños y jóvenes, independientemente de la situación socioeconómica de sus padres. “El movimiento no va a permitir que sus demandas sean modificadas y que la discusión sea manoseada”, dijo Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), la principal universidad pública del país. Por su parte, el expresidente de la FECh, el economista Nicolás Grau criticó los anuncios que Michelle Bachelet lanzó en materia educativa.

Los estudiantes no encontraron soluciones durante el último Gobierno de la centroizquierda y en 2011 las protestas y las movilizaciones estudiantiles, que contaron con el apoyo de un 80% de la ciudadanía, pusieron en jaque a la clase política. Los estudiantes han logrado instalar la crisis de la educación pública en la agenda nacional y abrir la discusión sobre los perjuicios que causa el modelo de mercado mal regulado. Los estudiantes, tras un 2012 bastante débil, en la primera movilización de 2013, congregaron a 150 mil personas el 11 de abril en Santiago.

En abril pasado los jóvenes obtuvieron la caída del tercer ministro de Educación de Piñera, Harald Beyer, quien después de 16 meses fue destituido por el Congreso tras la presión estudiantil.

La actual carrera presidencial está marcada por los petitorios del movimiento. Los dirigentes estudiantiles apuestan por radicalizar sus movilizaciones y hablan de que en 2014 saldrán a las calles para exigir que se concreten las promesas de quien llegue a La Moneda.

El caso de Chile es un ejemplo del reclamo público que hacen los estudiantes y sus familias, cuando viven en sociedades que suscriben tratados y consignan en su constitución política que se reconoce a la educación como un derecho de todas las personas y una importante apuesta para el desarrollo y después la niegan para seguir ofreciendo mano de obra barata competente, solo para mantener la supervivencia del modelo neoliberal. Las instituciones, en general, siguen trabajando con recursos limitados, con docentes mal pagados y estudiantes que no cuentan con acceso a libros ni a tecnologías informáticas de su propiedad, a no ser que el estado pueda facilitárselas.

 

Santa Ana, 28 de junio de 2013.

………………………………………………….

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

FABIO CASTILLO FIGUEROA

Y SU REFORMA UNIVERSITARIA

                                                                                                

Ismael García C.

                                  

Fabio Castillo Figueroa fue un gran profesional, muy inteligente, muy integral y comprometido con las causas populares, que nació el 10 de marzo de 1920 en El Salvador.

En 1941, Fabio creó un comité pro-conmemoración del primer centenario del fusilamiento del General Francisco Morazán y de 150 años de su nacimiento.

Fabio era partidario del deporte como parte de la educación y no como un espectáculo lucrativo. Organizó un equipo de baloncesto al que llamó el “universitario independiente” y lo llevó a competencias en Centroamérica, aprovechando para impartir charlas en contra de las dictaduras.

En 1944 Agustín Alfaro Morán y Arturo Romero lideraron la llamada “Insurrección del 2 de abril”; una sublevación armada de la mayoría de los cuarteles contra la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, quien se tomó el poder el año de 1931 y masacró campesinos e indígenas en 1932. Como el dictador sofocó la insurrección, Fabio propuso hacer “huelga general de brazos caídos”, la organizaron y convocaron el 3 de mayo de 1944 para iniciar el 4 de mayo. El 9 de mayo, después de 6 días de total paralización, el dictador depuso su cargo.

En 1947, Fabio se graduó en la Universidad de El Salvador como Doctor en Medicina. De 1950 a 1956, estudió y trabajó en laboratorios de  Estados Unidos y Europa.  A su regreso, junto a María Isabel Rodríguez iniciaron una reforma académica en la Facultad de Medicina. 

Cuando el 26 de octubre de 1960 derrocaron a Lemus, Fabio Castillo fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno Cívico-Militar junto a René Fortín Magaña y Ricardo Falla Cáceres (abogados) y los militares Rubén Alonso Rosales, Miguel Ángel Castillo y César Yánez Urías. Fabio fue el Ministro de Educación de dicha Junta, y se proponía hacer una reforma educativa. Un contragolpe conservador derribo a la Junta a los tres meses. Fabio salió al exilio a México.

Fabio regresó en agosto de 1962 y se postuló para Rector de la UES, con el apoyo del Partido Comunista. En marzo de 1963,  siendo Rector, inició una reforma universitaria. Lo acompañaron en la Comisión de Reforma Albino Tinetti, el científico costarricense Alfonso Trejos Willis, el destacado intelectual Alejandro Dagoberto Marroquín (no el diputado del PCN), Mario Flores Macal, José María Méndez, Guillermo Manuel Ungo y Víctor Valle. Fabio concebía una universidad científica, formadora de docentes y estudiantes de alta calidad, en contacto con el pueblo; actualizaron los planes de estudio, crearon nuevos departamentos, y se pretendía crear centros de investigación, para una ciencia al servicio del pueblo. Se construyó infraestructura, mejoraron bibliotecas, laboratorios, comedor universitario y becas. Planificó residencias estudiantiles para las universitarias más necesitadas. No todo se logró debido al saqueo militar, la guerra civil, el terremoto de 1986, el recorte económico, pero algunos analistas consideran que impulsó la reforma universitaria más vigorosa de Latinoamérica en el siglo XX.

A fines  de 1966, Fabio renunció a la Rectoría para asumir la candidatura a la presidencia de la república por el Partido Acción Renovadora (PAR). Fabio proponía 5 grandes soluciones para cinco grandes problemas del país. Proponía realizar una reforma agraria como motor del desarrollo económico y cultural. Los otros candidatos eran Abraham Rodríguez, abogado, por el Partido Demócrata Cristiano, Alvaro Martínez, militar, por el Partido Popular Salvadoreño, y Fidel Sánchez Hernández, militar, por el Partido de Conciliación Nacional. Cuando Sánchez ganó, el PAR fue declarado ilegal.

Sánchez Hernández, a través del general Medrano,  reprimió en 1968 la primera huelga de educadores de ANDES.

En 1969 durante la guerra contra Honduras, Fabio fue uno de los pocos intelectuales que advirtieron que la guerra servía a los conservadores de ambos países y que los pueblos de ambas naciones debían de luchar juntos para derrotar a sus dictaduras.

En 1972 el pueblo y los partidos de oposición agrupados en la Unión Nacional Opositora (UNO), ganaron las elecciones presidenciales, pero un fraude electoral arrebató el triunfo del pueblo. El Coronel Molina fue impuesto como Presidente. Benjamín  Mejía, un coronel progresista, quiso restaurar la legalidad y dio un golpe que fracasó, reprimieron a los partidos de oposición y persiguieron a sus líderes. El gobierno de Molina ocupó militarmente la Universidad de El Salvador el 19 de julio. Fue expulsado el Rector de la UES, Rafael Menjívar. Fabio Castillo fue expulsado hacia Nicaragua y después se exilió en Costa Rica, donde permaneció hasta 1991.

En el exilio Fabio fue rector de la Universidad de la Paz, un proyecto de la ONU en Costa Rica, redactó propuestas para la paz mundial y declarar a Centroamérica como una región de Paz, libre de armas de destrucción masiva, creía en la libertad y la justicia como base para la armonía de las naciones y de la humanidad, que la seguridad proviene de la justicia, de la equidad, de la seguridad social, de eliminar el hambre y la pobreza, del trabajo digno, de la justa distribución económica, de la educación para todos. También ayudó a formar el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, PRTC, una de las cinco fuerzas del FMLN.

En los años 80s, a Fabio le dinamitaron la casa en Ayutuxtepeque, pero él estaba dispuesto a ofrendar su vida por un país mejor. Fue miembro de la Comisión Político-Diplomática del FMLN. Abogó por los derechos humanos y la creación de zonas de paz en Centroamérica.

A mediados de 1991, Fabio Castillo fue elegido, por segunda vez, como Rector de la Universidad de El Salvador. Tras concluir su período en 1995, trabajó con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en programas de educación en derechos humanos.

Al iniciar el siglo XXI, Fabio promovía la seguridad democrática y las reformas educativas.

Algunos reconocimientos importantes de los cuales ha sido objeto:

En 1987 La Asamblea General Universitaria le nombró Profesor Emérito.

En 1995 la Universidad Notre Dame, en Indiana, EEUU, le otorgó el título de  Doctor Honoris Causa como un reconocimiento a su labor educativa.

La Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas nominó Dr. Fabio Castillo Figueroa el edificio de Física y Matemáticas, el 21 de Junio del año 2000.

El 17 de Septiembre de 2004 la Asamblea Legislativa lo declaró Educador Meritísimo.

En Octubre de 2006 la Alcaldía de San Salvador lo nombró Hijo Meritísimo de la ciudad.

En  el 2008 la Universidad de El Salvador le otorgó un doctorado Honoris Causa.

En Agosto de 2011, el CSU aprobó financiar la elaboración de un Busto del insigne maestro.

El 4 de noviembre de 2012, por la mañana falleció a la edad de 91 años. Queda su legado, el cual tiene que ser estudiado, conservado y aplicado para aportar a la construcción de un mundo solidario, humano, interesado en el bien vivir, desde la cultura.

Por nuestra parte, con el apoyo de estudiantes de las cátedras de Psicología Educativa III y Desarrollo Curricular de Educación Artística, le hemos hecho un homenaje el 19 de junio de este año, reconociendo su gran labor como maestro, ocasión en la cual el maestro Roberto Cañas López, quien fuera Secretario General de la UES, durante el segundo período del Rector Fabio Castillo, ofreció una ponencia sobre su vida y obra, e hicimos entrega a las autoridades de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES, de dos retratos del gran maestro y rector universitario, uno de su juventud y otro en su edad mayor, los cuales quedarán en esta importante Facultad creada por él, la cual da un gran aporte a la educación de las mayorías salvadoreñas que buscan una educación universitaria.

 

Santa Ana, 21 de junio de 2013

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

Padres Funcionales

 

Ismael García C.

 

Las familias disfuncionales suelen depender de adultos no funcionales. Sus líneas intergeneracionales son borrosas. Se presta poca atención a los sentimientos y opiniones de los demás. Las funciones de los miembros no están claras ni limitadas. Los padres disfuncionales se imponen por la fuerza y el miedo, negándoles una identidad propia, el desarrollo de la autonomía y tener opinión propia. Aplican reglas y normas inflexibles, sin negociaciones, para someterlos. Su relación con los hijos tiende a ser distante, autoritaria o indiferente, actúan como si los integrantes del núcleo familiar no tuvieran problemas, sólo se escuchan a sí mismos ordenando. Se resisten a los cambios, incluso a los corporales o psicológicos y al desarrollo psicoafectivo de sus hijos, los cuales ante el poco contacto con sus padres reprimen sus sentimientos y tienden a evadirse con drogas.

Los hijos de padres disfuncionales tienden a repetir el modelo, eligiendo parejas de hogares disfuncionales. Sólo se han relacionado con personas disfuncionales y se les dificulta vincularse a grupos equilibrados. Necesitan ayuda de expertos para superar su situación, pero una de las características de la disfuncionalidad es la negación. Lacomunicación disfuncional limita la expresión de las necesidades y afectos de los niños, afectando su autoestima.

Algunos de los patrones en familias disfuncionales son los siguientes: Uno o ambos padres tienen adicciones o compulsiones (drogas, alcohol, juego, trabajo, promiscuidad, etc.) que afectan a la familia. Uno o ambos padres usan amenazas o violencia física como método de control. Los niños pueden atestiguar o sufrir violencia, usar la violencia física con sus hermanos, o vivir bajo el miedo y las amenazas del castigo o de la violencia paterna. Uno o ambos padres explota al niño y lo trata como una posesión cuya obligación es responder a las necesidades físicas y/o emocionales de los padres (como proteger a sus padres, animarlos, etc.) Uno o ambos padres son incapaces de brindar al niño los cuidados básicos y financieros necesarios, o hablan de retirárselos. O bien, no le dan apoyo emocional. Uno o ambos padres controlan en exceso a los niños, imponen un sistema de creencias (religioso, político, personal, etc.), y esperan que los hijos los acaten sin considerar sus valoraciones.

Eric Ericsson, basándose en los patrones de relación con el mundo exterior de Herlm Stierlin,  considera familia disfuncional centrípeta, a aquella cuyos miembros tienen dificultad para desprenderse o establecer relaciones afectivas fuera de ésta, pues la consideran como la mayor fuente de satisfacción en la vida; los problemas y los sentimientos negativos se ocultan y justifican, procuran mostrarse como la familia perfecta, los roles y patrones suelen ser estables. Ericson también considera a la familia centrifuga, aquella cuya independencia o la apariencia de ella es estimulada, expresando sus sentimientos; la relación entre los padres es conflictiva, hay bajo control de los hijos y competición; los hijos salen de la familia a temprana edad.

Los problemas de comunicación más comunes que permiten delimitar el tipo de familia, el nivel de disfuncionalidad que poseen y así mismo el adecuado tratamiento para con ellos, son:

Doble Vínculo: Se emite un mensaje y este es deformado por otra persona y en la interacción familiar se deforma tanto el mensaje que es desentendido y se afecta todo el sistema. Al inicio esto parece inocuo pero luego puede generalizarse a toda interacción de la familia. Ejemplo: No hagas esto o te castigaré. Si no haces esto te castigaré.

Transmisión de la irracionalidad: Se distorsiona casi por completo y a cada momento la comunicación y tienden a prestar más importancia a ideas y comentarios ajenos. Los padres y madres creen que solo ellos pueden entender a sus hijos y que no existe método que los pueda ayudar, uno de ellos tiene un problema psicológico grave; no perciben las necesidades de sus hijos y siguen sus propias ideas, enmascaran sus problemas para no ver soluciones.

Cerco de goma: Un límite inestable rodea a la familia; se extiende para incluir lo considerado complementario y se contrae para excluirlo indeseado. Se genera un subcultura familiar basada en mitos, leyendas e ideologías que forman y generan una estructura familiar problemática.

En la mayoría de las culturas occidentales el culto a la maternidad minimiza la función del padre en la formación de sus hijos, se privilegia el día de la madre. Esta tendencia es trasmitida a muchos hombres que piensan que la formación afectiva de los hijos es tarea femenina.

Sin embargo, la ausencia emocional del padrepuede afectar el ajuste adaptativo de los niños y producir disfunciones en el desarrollo afectivo de los hijos. Un padre inaccesible y hostil puede causar más daño que un padre ausente y a medida que los hijos crecen les será más difícil comunicarse con él.

Hay autores que consideran que una de las razones por la cual muchos adolescentes buscan experiencias sexuales tempranas es por la falta de amor de un padre, que los abrace y los apoye. Muchos padres actúan como si sus hijos deben ganarse su amor. Exigen buenas calificaciones, obediencia y otros, sin embargo, no expresan cariño incondicional por sus hijos.

Un padre debe interesarse en sus hijos, y no solo asumir un rol de proveedor, sin interés en el desarrollo afectivo y emocional de sus hijos. Los hijos necesitan el afecto de un padre amoroso, interesado en ellos, para saberse amados y valorados, desarrollando su seguridad emocional y sus resistencia a las presiones sexuales, las traiciones, el rechazo, etc.

Los efectos, a largo plazo, en niñas privadas tempranamente de la convivencia con su padre incluían: altas probabilidades de relaciones heterosexuales promiscuas, embarazos y matrimonios adolescentes, divorcio, madres solteras, varios casamientos.

Hay quienes tras estudiar mujeres lesbianas o solteras que crían hijos, concluyen que el desarrollo emocional de los niños no se ve afectado. Sin embargo, la presencia de un padre comprometido con sus hijos es importante para el desarrollo infantil.

La crianza violenta o ineficaz, el descuido paterno, los vínculos débiles y las carencias de calidez y cuidados durante la infancia, incrementan el riesgo de conductas delictivas y violentas.

Si los padres son inestables y censuradores, los niños recurren a conductas aversivas para moldear y manipular el ambiente, creen que emplear la agresividad les permite imponerse, fueron víctimas en la infancia y de adultos victimizan a otros.

Los masculinos deben ser orientados para asumir su rol de padres, que expresen a sus hijos que los aman y que son importantes. Se enseña a los padres cómo proveer formas consistentes y favorables de disciplina preventiva, orientadora y no coercitiva. Tal proceder mejora la salud y el desarrollo infantil, previene el abuso, la negligencia, y conductas delictivas y desordenadas.

En la familia funcional las relaciones están bien establecidas y son positivas para sus miembros, sus integrantes disfrutan de estar juntos y reconocen los intereses y necesidades individuales, por lo que precisan alguna privacidad. No existen coaliciones internas ni competencia entre ellas. Los límites de la familia son claros. Existe una estructura de negociación para superar conflictos y la comunicación clara, efectiva, espontánea. Existe empatía y apoyo emocional. Cumplen bien sus funciones, desarrollan la identidad personal y la autonomía, reglas y roles flexibles, se comparte, se adaptan a los cambios.

Los niños que crecen en familias equilibradas y funcionales, se sienten valiosos y queridos, aprenden a valorar sus sentimientos y necesidades y las expresan, y suelen formar, en la edad adulta, relaciones saludables y abiertas.

Nuestras felicitaciones para quienes hozaron o gozan de contar con buenos y funcionales padres y la esperanza porque quienes no los tienen tengan aún la oportunidad de gozar de ellos.

 

Santa Ana, 14 de junio de 2013.

………………………………………………….

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LA COYUNTURA JURÍDICA DE JUNIO DE 2014

 

Ismael García C.

 

Los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia admitieron una demanda contra un artículo del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), por la presunta transgresión al artículo 80, inciso 1° de la Constitución de la República. Los demandantes argumentaron que la Constitución de la República señala que los diputados del PARLACEN son de elección popular, por lo cual, toda disposición inferior (incluyendo los tratados) debe respetar dicho precepto. El tratado establece que el presidente, vicepresidente o designados de la presidencia, pasan automáticamente a ser diputados del PARLACEN,  y la población no participa en la elección de tales diputados. Al admitir la demanda, la sala decretó como medida cautelar que los funcionarios salientes, del período 2009-2014, deberán abstenerse de ser juramentados y asumir cargos como diputados del PARLACEN. Mientras se analiza la demanda, Mauricio Funes  no podrá incorporarse al organismo. Los magistrados hacen extensiva esta medida al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y al PARLACEN para que se abstengan de otorgar credenciales y juramentar funcionarios.

Respecto al expresidente Francisco Flores, quien en enero pasado declaró ante la Asamblea Legislativa que como presidente varias veces recibió millonarios donativos de Taiwán sin supervisión del manejo de los fondos, está acusado de los delitos de peculado (apropiación de fondos públicos que tenía bajo su custodia) y enriquecimiento ilícito por la desaparición de los millonarios donativos, por lo que ahora huye de la justicia. El caso pasó al juez primero de instrucción de San Salvador, Levis Italmir Orellana, quien con fecha 23 de mayo emitió una declaratoria de reserva total sobre el caso, fundamentándola en que "eso pondría en riesgo la extradición y la eventual detención del imputado". Representantes de algunas organizaciones no gubernamentales que luchan por la transparencia y el estado de derecho (Fespad e ISD), pidieron la revocatoria de la reserva, pero el juez ratificó su decisión. La Sala de lo Constitucional admitió el amparo y ordenó al juez Orellana que permita el acceso al expediente judicial, por el riesgo de que la declaratoria de reserva total viole tres derechos garantizados por la Constitución de la República, como lo son: el acceso a la información, a la libertad de información y a conocer la verdad. La resolución del juez Orellana también puede atentar contra la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

En otro orden, la Fundación Salvadoreña para la Democracia y el Desarrollo Social (FUNDASPAD) y la Asociación de abogados de la Libertad (ABODEL) cuestionaron la sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el nombramiento de Eugenio Chicas, como presidente del TSE, ya que él fue militante del FMLN, diputado en la Asamblea Legislativa y del Parlacen, y dirigente del partido.

Las organizaciones “consideran que la Sala.. hace a un lado el derecho constitucional de la asociación política que todo ciudadano tiene, no importando que función ejerza”. También indican que la Sala “arremete una ofensiva contra aquellos que tienen ideas y militancia política, este derecho tampoco puede ser coartado por los ciudadanos magistrados de la Sala”.

Onidia Gómez, coordinadora de la FUNDASPAD, criticó la valoración de la Sala de lo Constitucional porque los ciudadanos y abogados que quieran optar por un cargo público “no van a tener derecho a simpatizar con cualquier partido político o afiliarse”. Dijo que la sentencia tiene efectos a futuro ya que ordena a la Asamblea Legislativa tomar medidas en la próxima elección para funcionarios del TSE, que debe de ser antes de julio. Gómez considera que la Sala “sobrepasa… sus atribuciones”, que no se sabe si la Sala está vetando el derecho afiliación o simpatías partidarias o si se aboga por parte de la Sala la ciudadanización de la política.

Víctor Manuel Deodanes, presidente de ABODEL, explicó que el artículo 208 de la Constitución dice que habrá cinco magistrados del TSE elegidos por la Asamblea Legislativa, tres de ellos de cada una de las ternas propuestas por los partidos políticos y dos ternas propuestas por la CSJ quienes deberán reunir requisitos y no tener “ninguna afiliación partidaria”. “Son… los propuestos del seno de la Corte que no deben tener afiliación”, criticó Deodanes.

Luis Rivera, abogado de ABODEL, no descartó “una vendetta”, política en estas decisiones de la Sala de lo Constitucional, ya que todos los funcionarios que han opinado contra resoluciones emitidas por la Sala se han “visto en problemas jurídicos posteriormente o en los cargos o forma que son elegidos”. Para Rivera ningún artículo de la Constitución prohíbe que un simpatizante o afiliado de un partido político opte a un cargo público, pues existe un derecho de asociación.

En otro orden, casi inmediatamente después de asumir el cargo de fiscal general de la República, a finales de 2012, Luís Martínez aseguró que tras la tregua ente pandillas que inició en marzo de ese mismo año se escondían maniobras oscuras y tomó al entonces ministro de Seguridad David Munguía Payés en blanco de sus críticas. Recientemente el fiscal aseguró que el ahora ministro de la Defensa, podría estar vinculado a la venta ilícita de armas del ejército.

El viernes 30 de mayo, en vísperas del traspaso de mando presidencial, la Fuerza Armada impidió que la Fiscalía secuestrara archivos militares, entre ellos el registro nacional de armas, en el curso de una investigación en contra de altos oficiales militares vinculados al tráfico de armamento. El ministro aseguró que los fiscales actuaron con prepotencia y argumentó que ese registro está protegido como secreto de seguridad nacional. El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén respaldó al Ministro de la Defensa.

Martínez supone que las armas vendidas ilegalmente tendrían por destinatarios a pandilleros. Munguía Payés fue citado por la Fiscalía a rendir declaraciones el miércoles 18 de junio.

Como se sabe la tregua permitió una caída de los asesinatos en El Salvador desde arriba de 13 diarios antes del pacto, a un poco más de cinco al día. No obstante, desde junio de 2013, cuando por una sentencia de la Sala de lo Constitucional el general Munguía Payés tuvo que dejar Seguridad Pública, los homicidios volvieron a los niveles previos. El gobierno actual, por medio del ministro de Seguridad, Benito Lara, expresa que no interferirá en la tregua entre pandillas.

El fiscal Martínez llamó a declarar a uno de los mediadores entre las pandillas en tregua, el exdiputado y exguerrillero Raúl Mijango, sobre la tregua entre pandillas. En la tregua también ha participado como mediador el obispo del Ordinariato Militar, Fabio Colindres y en menor medida el columnista de El Diario de Hoy, Paolo Luers. Mijango señala que solo existen “personas que apoyaron el proceso” y que la tregua estará vigente hasta que las pandillas lo decidan. Dio a conocer que recibe un salario de $1, 500 para viáticos como mediador, como parte de un proyecto financiado por la Unión Europea – de $1.7 millones – canalizado a través de INTERPEACE, que trabaja en temas de pacificación social. También reciben algunos fondos la Fundación Humanitaria, dirigida por Antonio Cabrales y un grupo de empresarios que apoyan la tregua.

Semanas atrás el fiscal declaró que era factible sentarse a negociar penas con los pandilleros si estos se comprometían a desmontar sus actividades ilegales.

 

Santa Ana, El Salvador, 22 de junio de 2014.

……………………

 

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

prevención de la violencia Escolar

 

Ismael García C.

 

El sistema educativo es un espacio de vinculación primaria fundamental para el desarrollo integral de las personas. Es fundamental el reconocimiento y la protección de los derechos de los actores del ámbito educativo con miras a la erradicación paulatina de la violencia, especialmente la que se vincula a adolescentes y jóvenes en los centros educativos.

El enfoque de violencia del proyecto brasileño Abriendo Espacios, asocia los actos de violencia a factores externos y/o internos. Refiere los factores externos (exógenos) a explicaciones de naturaleza socioeconómica. Entre ellos, señala la intensificación de la exclusión social, racial y de género, así como la falta de puntos de referencia entre los propios jóvenes. Otros factores externos son el crecimiento de los grupos y pandillas, el tráfico de drogas, la desintegración familiar, la falta o pérdida de espacios para la socialización.

En América Latina las acciones se dirigen a informar y generar conciencia sobre los derechos y responsabilidades individuales y su importancia en las relaciones interpersonales y la construcción de la ciudadanía desde la participación civil contra la violencia. Se reconoce a las personas jóvenes como sujetos de derecho, sin distingo de ninguna condición, permitiendo una concepción de integralidad, no-discriminación e igualdad social.

Dan Olweus realizaba investigaciones sistemáticas sobre el maltrato en Noruega desde la década de 1970. Sin embargo, hasta cuando tres adolescentes del norte de ese país se suicidan por problemas de bullying que el Estado lo autoriza a realizar un proyecto que permita conceptualizar e intervenir en el fenómeno; tales investigaciones se llevaron a cabo en Escandinavia (Noruega, Suecia, Bergen y Estocolmo) utilizando el Cuestionario intimidador-víctima (Olweus 1983), el que posteriormente fue traducido y estandarizado para aplicarlo en otros países. Se elaboró un modelo de intervención dirigido a cuatro niveles: concienciación e implicación colectiva, medidas de atención en el centro, medidas de aula y medidas individuales.  

El problema del maltrato entre iguales hay que estudiarlo en el contexto de otras formas de violencia, y desde espacios en los que los alumnos forman parte, como la escuela, la familia, la comunidad. Es necesario que los centros educativos identifiquen tempranamente a los estudiantes en riesgo. La escuela es vista como víctima u objeto de actos violentos. Las variables internas (endógenas) se refieren a factores instrumentales o directos, como los sistemas de normas y reglamentos, así como los proyectos político-pedagógicos. El enfoque del programa Paz nas Scuolas señala que la escuela es también agente de violencia.

Los factores de riesgo provenientes de diferentes ámbitos —sociedad, familia, pares, escuela e individuo— deben considerarse para efectuar cambios sustanciales en la conducta juvenil. La ausencia de entrenamiento, la debilidad de las habilidades y las competencias del personal pueden facilitar la generación y mantenimiento de grupos de pares delictivos y antisociales, bajas expectativas de éxito académico, intimidación hacia los maestros y escasa formación de valores. El sentido de vinculación con la escuela —el cual se relaciona con la reducción del riesgo de uso de drogas, violencia y actividad sexual temprana— es mayor en las escuelas donde los estudiantes perciben a los docentes como afectuosos y donde la disciplina es tolerante. Por el contrario, existe menor vinculación en las escuelas de disciplina rigurosa.

En Finlandia como en otros países escandinavos, el castigo físico es prohibido por ley, no solamente en las escuelas, sino también en los hogares. En contraste, en Estados Unidos sólo hay un estado, Minnesota (donde muchos son descendientes de escandinavos), que prohíbe el castigo corporal incluyendo a los padres. Desde principios de los años 1990, muchos distritos escolares de Estados Unidos adoptaron una política de cero tolerancia para la indisciplina escolar. En Estados Unidos, después de los eventos del 11 de septiembre, la administración Bush solicitó a las escuelas contar con evaluaciones de profesionales en seguridad, trabajar con la policía y los bomberos para desarrollar planes conjuntos. Subvencionan consultorías, seguridad y equipos. Se enfatiza el castigo igualmente severo a un amplio rango de comportamientos, graves o no. Las sanciones a las infracciones serias como las drogas, las armas, las pandillas, son relativamente infrecuentes. La suspensión está entre las técnicas disciplinarias más utilizadas y es mayor en áreas urbanas. La expulsión evidencia la impotencia institucional. El temor a suponer que todos los adolescentes peligrosos, hace que los docentes reaccionen en su contra. Los estudiantes de mejores ingresos reciben medidas más suaves. En América Latina hay influencia del enfoque tolerancia cero en iniciativas de registro de alumnos y sus pertenencias y las leyes antimaras como la de El Salvador.

El fracaso escolar y la deserción escolar predisponen a problemas con la justicia, el estudiante que llega a tenerlos suele perder muchos días lectivos porque deben presentarse a los juzgados. Las escuelas rara vez ofrecen procesos adecuados de transición o programas de consejería durante el reingreso de estudiantes, lo que incrementa la probabilidad de un nuevo fracaso. No solo se falla en prestar servicios a los menores más necesitados sino que se crean condiciones que exacerban el daño que se les inflige. Esto afecta más a los estudiantes en situación carencial.  

El centro educativo es un escenario en el cual la convivencia debe gestionarse democráticamente, enseñar más allá de la instrucción, avanzando en la formación de valores. Conviene identificar prácticas autoritarias, represoras y agresivas al interior de la escuela.

En Estados Unidos existen evidencias de que el fracaso académico suele derivar en conductas antisociales. Está ligado a dificultades emocionales y a factores de discriminación social.

La estima académica supone el reconocimiento social de que el esfuerzo del estudiante en su trabajo ha sido valorado de forma positiva por la sociedad a través de las buenas calificaciones.  La estima académica contribuye a la posibilidad de percibir que el beneficio del estudio redundará en una mejora de la propia identidad personal. Por otra parte, la infraestructura escolar deteriorada indica desorganización y violencia escolar.

Independientemente del programa que se siga, conviene cumplir las normas de convivencia, comunicarse mejor a través del arte, la cultura, la recreación y el deporte, concertar y solucionar pacíficamente los conflictos.

 

Santa Ana, El Salvador, 7 de junio de 2013

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

PSICÓLOGOS RECHAZADOS

 

Ismael García C.

 

La hermana mayor de un muchacho que cometía continuas faltas de disciplina, y que abogaba por él, a fin de evitar una sanción, lo justificaba expresando que es imposible que su hermano cambie, porque él se ha formado al estilo de su padre y de la misma manera que el padre fue formado, sin respetar a los demás, menospreciándolos, sin escucharlos, haciendo su capricho, imponiéndose por la fuerza de ser necesario. El muchacho, por su parte, no se comprometía a cambiar, antes bien buscaba descalificar a los docentes, incluido aquel al que señalaba como un cero a la izquierda.

 

Aunque la opinión de los hermanos mencionados estaba basada en una apreciación psicológica empírica, la muchacha señalaba que los psicólogos solo complican las cosas, que no sirven para nada, que no deberían de existir, que el país estaría mejor sin ningún psicólogo. Lo decía con la vehemencia, la violencia, y los recuerdos dolorosos de quien observó y vivió violencia intrafamiliar especialmente por parte de su padre hacia su madre y vio frustrado el hogar en el que vivía cuando ocurrió la separación de sus padres.

 

El caso que señalo requiere de ayuda psicológica, pero los hermanos a que se hace referencia ya se llevaron una mala impresión al tratar su caso dentro de un sistema que resuelve las cosas más desde el plano legal, y desde la premura economicista y hasta publicitaria de las instituciones que tienen que ofrecer prontos resultados, sean estos realmente bueno o no, que desde las necesidades psicosociales de los consultantes obligados.

 

Los clientes potenciales de los psicólogos actúan y, a su vez, proyectan distintas perspectivas del trabajo y rol de aquellos según sus percepciones y las experiencias previas que han tenido directamente o indirectamente. Los frustrados por el sistema y por el mal servicio, ahora rechazan toda ayuda y la posibilidad de cambiar.

 

Situaciones similares a la mencionada, y otras peores, son vivenciadas continuamente, afectando la percepción que se tiene de las y los psicólogos y a pesar de que hay un buen número de ellos, y que muchos de ellos deben ser excelentes como personas y como profesionales, sus servicios no son suficientemente solicitados o demandados, a no ser como eventual regalía.

 

La imagen del colectivo profesional de psicólogos, es la conceptualización que el público, clientes y potenciales clientes tienen cuando interaccionan con ellos. Cada día hay más psicólogos/as altamente profesionalizados y, sin embargo, los receptores de sus servicios, parecen desconocer sus actividades y potenciales servicios. A ello se añaden las percepciones inadecuadas; es decir las tergiversaciones y tipificaciones antojadizas provenientes de los medios de comunicación, los cuales presentan un concepto estereotipado de los psicólogos y de la psicología.

 

Así, el desconocimiento de la profesión y las atribuciones sociales erróneas delimitan una buena parte de la percepción del rol socioprofesional del psicólogo. Tal situación no beneficia a la profesión, si consideramos que las personas no consumen lo que creen no necesitar, especialmente en un ambiente en el que cualquiera afirma ser filósofo, médico, pastor de almas o psicólogo.

 

La evolución y desarrollo de una organización o de un colectivo dependen de su capacidad para cubrir las necesidades de los destinatarios de sus productos y servicios. Nadie está dispuesto a dar nada por aquello que considera innecesario, sobre todo considerando que la población salvadoreña en general, carece de los recursos suficientes para estar pagando atención psicológica por su cuenta.

 

Cabe recordar que nuestro sistema de salud público o por cotización gremial, generalmente no logra responder a las demandas de la población consultante en términos de cobertura y disponibilidad de medicamentos. Y por otra parte, enfrentan la creciente demanda con la posposición de los servicios y economía en tiempo de atención.

 

La identidad de la psicología profesional puede configurarse a través de cómo es percibida por los profesionales que la practican, por los estudiantes de Psicología, por los usuarios y por los posibles usuarios. Es necesario conocer con exactitud las necesidades de los clientes, los servicios reales que podemos ofertar, los que debemos desarrollar y qué nivel de inversión requieren estos.

 

Es imprescindible conocer científicamente la identidad de nuestro rol profesional: es decir, qué servicios y producto ofrecemos con garantías de éxito. Si queremos proyectar nuestra identidad socioprofesional debemos conocer nuestra imagen social con el fin de enfatizar los servicios ya conocidos, eliminar prejuicios y promover servicios nuevos, recalcar nuestro rol real (lo qué hacemos) y reducir el rol percibido (lo que creen que hacemos).

 

Algunos relacionan la psicología con la locura, un término legal para referirse a trastornos mentales graves, rechazándola inconscientemente. Muchas personas se declaran enemigas de la psicología o indiferentes a la psicología, confundiendo la psicología con alguna teoría o alguna psicoterapia.

 

En general, las profesiones "humanistas" son rechazadas, debido a que no producen satisfacción económica. Hay quienes perciben la actividad de psicólogo como tediosa porque según ellos siempre tiene que estar esperando, pensando y apoyando en sus problemas internos a los mismos consultantes, uno tras otro. Hay psicólogos a quienes su carrera no les garantiza un modus vivendi. Así ocurre con la filosofía, la historia, la antropología, la sociología y las artes.

 

La psicología apoya al ser humano, para enfrentarse mejor a las condiciones concretas de su existencia, pero no puede evitarle enfrentar situaciones estresantes y todo tipo de problemas a nadie, solamente puede ayudarle a minimizar el estrés, a incrementar su resiliencia, a tomar decisiones inteligentes, a valorar sus sentimientos y su actuación.

 

Debe quedar claro que ningún psicólogo puede tomar decisiones por los consultantes, ni hacerlos cambiar si ellos mismos no desean modificar su comportamiento. Es bueno que todas las personas sepan cómo opera la psicología para que no esperen actos de magia o fórmulas secretas que resuelvan sus problemas al instante y sin ningún esfuerzo de su parte.

 

Santa Ana, 31 de mayo de 2013.

………………………………………………….

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

EMPRENDIMIENTO DE LA JUVENTUD

 

Ismael García C.

 

La actitud emprendedora se opone al conformismo, a la involución, a la regresión, al estancamiento, a la pasividad; implica trabajar para mejorar el medio y actuar en él, vivir el presente, pero con visión de futuro. La actitud emprendedora es aceptar un nuevo modelo y actuar en función del cambio. El que tiene actitud emprendedora hace nuevas propuestas, innova en lo social, en lo económico, en lo educativo y en otros planos de la existencia humana en sociedad y en el medio ambiente, invirtiendo ideas, esfuerzo, recursos materiales e incluso dinero.

El emprendedor se arriesga responsablemente, consciente de enfrentar posibles fracasos y sus consecuencias, pone a prueba constantemente su potencial y teme a la mediocridad.

El líder emprendedor está comprometido con los demás, es consciente y sensible a la problemática social y económica, aplica su capacidad, sus conocimientos, habilidades, talentos, intereses, aptitudes y actitudes a la mejora social. Motiva a los demás para que se multipliquen las oportunidades de la comunidad.

El líder emprendedor hace de lo viejo algo nuevo, reinventa el mundo, cambia paradigmas. Con estructuras ágiles, rápidas, sin jerarquía, sin burocracia. Se comunica con todos, armoniza, dirige. Crea grupos efectivos de trabajo con base en objetivos y resultados. Busca sus metas, motiva a los suyos a asumir valores, y a definir sus planes.

El mundo esta convulso, con crisis en los países poderosos y que repercuten en las sociedades menos favorecidas, que viven en niveles de vida cada vez más difíciles. La extrema pobreza significa miseria, desnutrición, deshumanización, debilidad, falta de educación, ignorancia, falta de confianza en sí mismo y desesperación. Eso reclama conciencia social. El líder deberá luchar para concebir entornos armónicos y equilibrados. El emprendedor juega un papel trascendental en el desarrollo económico y social de los pueblos.

Los factores de desarrollo económico y social son prioritarios para los países subdesarrollados. Los millones de desempleados hacen reconocer la necesidad de ser emprendedor ante la crisis, buscando que el colectivo social se interese en una mejoría continua de sus potencialidades, para mejorar su calidad de vida. La riqueza que se produce debe distribuirse bien, debe compartirse.

El elemento más importante de cualquier tarea que se emprenda es su recurso humano, de ahí que directivos, administradores, maestros, alumnos, empresarios y otros, deben estar convencidos de que emprender representa una oportunidad, una alternativa más.

Debemos estar atentos y ser tolerantes con la crítica sana. Nuestro éxito no depende de qué somos o de qué tenemos, sino de nuestras acciones.

Es necesario conocer exactamente dónde se está, diagnosticar, evaluar las propias fortalezas y las debilidades, para planificar. Las metas ayudan a orientar las acciones, alientan la creatividad en el corto, el mediano o el largo plazo. Hay metas que no se alcanzan, pero no debemos caer en el conformismo, la inercia, el estancamiento y la queja. Debemos superar los errores, los fracasos, los obstáculos, sin empecinarnos en explicar porque no hacemos bien las cosas o porque fracasamos, sin asumir la responsabilidad, eso es pérdida de tiempo.

Debemos intentar crear un hogar, una asociación, una labor, una empresa, o un nuevo sistema. El trabajo honrado es un privilegio y una oportunidad, para quien cultiva la disciplina, los principios sanos, fuerza de voluntad, autoestima, autoconfianza e iniciativa, positivismo, sabiduría. El líder debe aprender, entrenarse continuamente y avanzar un poco cada día.

Los cambios son constantes y exigen ser flexibles. El cambio requiere indagar en equipo, escuchar a todos, leer, preguntar, mejorar siempre, mantener el ideal, ver lo real, comunicarse mejor, retroalimentarse, ver los limites, intentar nuevos y más cambios, no cansarse del éxito, aprender de los fracasos y errores, ser creativos e ingeniosos, no temer al fracaso, ser imparcial, intentarlo todo, ampliar la visión y entender que la verdad de hoy, mañana puede ser falsa.

El líder deberá tener información suficiente, confiable y oportuna, previendo los rechazos al cambio. Si carece de información, su intuición le permitirá avanzar, pese a la incertidumbre, a no saber lo que vendrá.

Cada persona debe tomar sus propias decisiones, responsablemente y superando el conformismo. Una persona muy dotada o muy inteligente, sin creatividad e innovaciones no triunfa. Es necesario razonar, basarse en hechos, indagar, tener convicciones. Es importante determinar lo que se quiere y reflexionar colectivamente respecto a los resultados.

Todas las personas desean alcanzar el éxito y son felices cuando lo logran, pero se llega a él evitando el tedio, manteniendo la motivación para seguir adelante, con confianza en lo que creemos. El autodominio, la capacidad y la creatividad permitirán mayores posibilidades de éxito. El líder se opone a los fracasos y cada triunfo que obtiene fortalece su confianza, también aprende de los malos resultados y su voluntad se fortalece.

La riqueza, la fama y los aplausos son efímeros. Las personas son más importantes que las cosas y que la vanidad. El éxito puede cegar a las personas, los grupos y las empresas, y una vez que lo alcanzan crean sus propios dogmas. El que cree haber llegado al máximo de sus posibilidades solo puede esperar la decadencia.

El buen ejemplo del líder es su mejor herramienta. Su liderazgo responsable y humilde lo lleva al éxito. Ser humilde es ser sencillo, espontáneo y natural en los gestos y las palabras. La persona sencilla se acepta a si misma, está satisfecha, tranquila, presenta ideas y propuestas oportunas y dosificadas sin imponerlas, se comunica bien con todo el mundo sin agendas ocultas, trascendiendo su posición social, económica, política, religiosa, educativa, cultural, etc., por humilde que sea.

Los cambios pueden ser una amenaza, pero cuando son vistos con humildad, los problemas son retos y se convierten en oportunidades. Hay barreras que provienen de la tradición, de intereses creados, de incredulidad hacia nuestras propuestas.

La actitud inclusiva obvia estatus, posición y rompe paradigmas. El líder tiene humildad para aprender, para mantener una actitud joven, de cambio y para trabajar en equipo.

Se requiere analizar los problemas, convertirlos en retos y en oportunidades. Los cambios nunca terminan y el líder también requiere asumir sus propios cambios. Los cambios en el mundo están creando un fuerte impacto en todos los ámbitos, es por ello que ahora se requieren líderes capaces de interactuar con nuevos oponentes, en nuevos escenarios y ante nuevas prácticas sociales. El liderazgo real manifiesta acciones y resultados y no se circunscribe únicamente al ámbito de las empresas de carácter lucrativo.

La lista de emprendedores de América Latina y el Caribe, que han aportado a la libertad, a la democracia, al desarrollo y al humanismo es muy extensa: José Martí, Fidel Castro, Che Guevara, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Fernández vda. de Kirchner, Piedad Córdova, y muchos más.

 

Santa Ana, El Salvador, 24 de mayo de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

CONVIVENCIA SOCIAL Y ESCOLAR

 

Ismael García C.

 

El conflicto ocurre cuando hay un enfrentamiento de los intereses o las necesidades de una persona con los de otra, o con los de un grupo o con las autoridades. El conflicto es inherente a la propia existencia y convivencia humana, pudiendo llegar a ser enriquecedor si se aprovecha para ganar experiencia en el manejo futuro de situaciones conflictivas.

La convivencia escolar se da en la escuela mediatizada por intereses y presiones. La escuela es una institución educativa e histórico-social que está inmersa y asentada en relaciones interpersonales entre profesorado, alumnado y familias, las relaciones son dinámicas, en función de las características socio-económicas y culturales, se dan circunstancias más o menos conflictivas, que abocan a situaciones, en la que la convivencia entre la comunidad educativa, y no sólo con y entre el alumnado, genera desavenencias.

La educación es un hecho comunicativo, entre los diversos integrantes de la comunidad educativa, principalmente entre el alumnado y los profesores. Las formas de relacionarse entre los principales protagonistas de la convivencia en el aula cambian.

Son fundamentales la forma y la metodología con que se ponen en práctica las normas de convivencia. La normativa se pone en entredicho si se impone y si se atomiza y descontextualiza del ámbito social donde se desarrolla. Deben estar implícitos el imaginario social, los valores, las normas, las costumbres, las creencias, tanto del alumnado como de los profesores y profesoras, que se enfrentan dialécticamente.

El comportamiento disruptivo abarca a aquellas conductas de alumnos y alumnas que interfieren el cumplimiento normal de las actividades buscando llamar la atención, tanto de los compañeros como del profesor o profesora.

Pero también algunos profesores y profesoras, e incluso miembros del personal administrativo, pueden causar situaciones no deseadas en los centros, sus actitudes impositivas, cerradas, estereotipadas, prejuiciosas o caprichosas, pueden fomentar la indisciplina con un mal modelamiento y afectan la convivencia.

La familia, es una institución cuya responsabilidad se diluye en la escuela. Sin embargo, los jóvenes que dimiten de la asunción de una conveniente convivencia escolar tienen padres y madres, los cuales no deben de trasladar la responsabilidad, en su totalidad, a la institución escolar, como si ésta fuese un contenedor de soluciones y hasta de miseria.

La escuela tiene una función socializadora. Es canalizadora de un orden social y posibilita alternativas futuras de construcción social, una idea de sociedad, de persona y de relaciones humanas que formaran parte de las maneras de interactuar de los adultos del mañana. La importancia de la familia en la educación y enseñanza de los niños y niñas es crucial y no se debe trasladar toda la responsabilidad a la institución escolar. Escuela y familia se deben colaborar.

El alumnado actual es parte de lo que llaman “generación posmoderna”. En la postmodernidad la escuela está inmersa en un mundo más hostil, en una sociedad violenta, competitiva, donde el triunfo del capitalismo neoliberal, perenniza el presente y la vida no vale.

Las causas extrínsecas al centro no son las únicas generadoras de disfunciones en la convivencia. La institución escolar genera también violencia y tiene la responsabilidad de organizar el centro, cumplir y hacer cumplir ciertas normas, el currículum explícito e implícito, ciertas formas de evaluación; la pretensión de estandarizar al alumnado, sus capacidades y sus expectativas.

Hay quienes ponen el énfasis en la dimensión psicológica del problema, enfocando su comportamiento y tratamiento de manera individual, como programas de intervención en la modificación de la conducta y habilidades sociales, según ciertas teorías psicológicas.

En los centros escolares se busca propiciar programas de prevención o de mediación. Pero es necesario plantear alternativas que informen a los sectores que conviven en los centros escolares de que la violencia no es un fenómeno coyuntural, sino estructural y que sólo desde las mismas estructuras sociales se puede poner remedio. Esto sería un primer comienzo para considerar la importancia de tener otra mirada hacia el contexto social y económico.

La base de la sociedad es su diversificación y que hay que aceptar una escuela, también diversificada, compleja y por lo tanto problemática. Es la escuela el espacio de encuentro de lo diverso, de personas “diferentes”. La institución escolar es un espacio de lucha social.

En la formación de las personas, en el seno de la institución escolar, debe asumirse una perspectiva más social y comprometida, alejada de los abstractos planteamientos de la calidad total o de la excelencia, e interesada en la inclusión social, en la educación de personas que desde la participación activa y real, posibiliten un futuro más solidario, consolidando unas relaciones de convivencia más horizontales, más democráticas.

En los centros escolares hay que formar personas conocedoras de sus derechos y del respeto a las demás. La institución escolar debe mostrar a los educandos, otras realidades sociales que, teniendo escalas de valores diferentes, también luchan por una sociedad más justa y más solidaria. La escuela es un espacio político en el que el profesorado y el alumnado establecen unas relaciones de asimetría, con derecho a participar, discrepar, transformar, aprender a vivir y a compartir el poder o cuestionarlo. Pero ambos actores se necesitan.

Conviene que en la institución escolar, tanto el profesorado como el colectivo de alumnos y alumnas, compartan responsabilidades y autoridad. Sin embargo, la relación es asimétrica y se expresa de diferentes formas: además del número, más alumnado que profesores, está la relación del saber en la que el profesorado tiene legítimamente “el poder”. Lo mismo ocurre con las diversas responsabilidades del profesor y profesora, las cuales son manifiestamente más de estos y de diferente signo que las de los alumnos.

La asimetría no es excluyente, sino que está mediada por la igualdad democrática.

No se debe legitimar el dominio de unos sobre otros. Es necesario buscar mediante la reflexión, la ilustración y la acción, una relación democrática –profesorado y alumnado- que buscando mecanismos, de orientación y autorregulación, puedan diluir y disolver la relación vertical de poder en una mayor igualdad democrática oprimir, sin reprimir y sin manipular.

La escuela debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para dialogar y discutir, analizar y reflexionar sobre las acciones impulsivas y las actuaciones violentas. No se construye la convivencia, si se perfilan formas de interacción basadas en el desconocimiento del otro, la exclusión social, la legitimidad de la violencia como medio de resolución de conflictos, la baja credibilidad en la justicia y en el sistema estatal, lo que impide la conformación de un tejido social que permita aportar al desarrollo social de la región y el país.

El Salvador ha vivido los embates de la guerra civil y posteriormente el auge delincuencial que impone extorsiones, secuestros, drogas y muerte. Lograr una buena convivencia social y, por ende, escolar es una titánica tarea que no puede seguir siendo postergada.

 

Santa Ana, 17 de mayo de 2013

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

PERSPECTIVAS DE LA JUVENTUD EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

Ismael García C.

 

Desde la cátedra de Psicología Educativa III, en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, invitamos a dos ponentes a abordar el tema Perspectivas para el Proyecto de Vida de la Juventud en el contexto de América Latina y El Caribe.

La primera ponencia estuvo a cargo de Roberto Cañas López, quien fuera miembro de la Comisión Política Diplomática y del Consejo Nacional del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y de la Comisión de Negociación que firmó los Acuerdos de Paz en 1992. Roberto Cañas es graduado de Licenciatura en Economía de la Universidad de El Salvador, tienen un postgrado en Formación de Investigadores Educativos del Harvard Institute For International Development, y es Maester en Administración de la Educación, de la Universidad Latina Costa Rica. Ejerce la docencia, ha desempeñado importantes cargos en universidades y es autor de varios libros.

La segunda ponencia fue ofrecida por Paul Fortis, quien nació en Tejutepeque, El Salvador, en 1949. Estudió Licenciatura en Inglés de la Universidad de El Salvador. Estudió licenciatura en lingüística en la Universidad de Carleton, en Ottawa, Ontario, Canadá; estudió una maestría en literatura española, en Carleton. Estudió doctorado, Ph D. en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Toronto, Lic. en Traducción Inglés Español, Toronto, Ontario. Ha escrito teatro, poesía y cuento. Ganó varios juegos florales. Es analista político internacional. Es referente político diplomático del FMLN en Ottawa, Canadá.

Se contó con la presencia en la mesa de honor del c.Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López, Decano de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, y del ingeniero Virgilio Zamora, Vicedecano. El decano recordó que Salvador Allende señalaba que: “Ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica”.

Roberto Cañas destacó que muchos jóvenes universitarios salvadoreños de los años setenta y de los ochenta del siglo XX, se entregaron a la lucha revolucionaria y la convirtieron en su proyecto de vida, el cual mantienen sin armas, como un esfuerzo de mejorar el país en el cual vivimos. Pero en investigación desde la cátedra, ha encontrado jóvenes universitarios, que interrogados sobre el sentido de su vida, responden: no sé, no lo he pensado, me vale, amerita una gran fumada.

El mundo globalizado está en crisis, persiste la pobreza, el desempleo y los empleos precarios. En América Latina ocurren desigualdades etáreas, de género, territoriales, de raza, de etnia, de educación y de salud, de acceso al trabajo y a recursos. Hay transmisión intergeneracional de pobreza, marginalidad y exclusión. Los jóvenes sufren los mayores porcentajes de desempleo y empleo informal, migración y muerte violenta. En El Salvador los jóvenes son la mayoría.

La educación no asegura empleo ni estabilidad. Los grupos sociales más desfavorecidos tienden a reprobar sus estudios. No todos los jóvenes concluyen el bachillerato e ingresan a estudios superiores, la mayoría se incorpora pronto al mercado laboral, pero no es fácil encontrar empleo, los trabajos son cada vez más precarios y la “flexibilidad laboral” o sobreexplotación, es impuesta por los organismos financieros internacionales. Centenares de miles de jóvenes no encuentran empleos durables o adecuados a su calificación profesional y deciden migrar. En niveles más bajos, hay deserción escolar debida a la urgencia por trabajar. Los graduados universitarios se forman más de lo que los empleos ofrecidos requieren. No se cuenta con un trabajo decente: productivo, con remuneración justa, seguro, con protección social, que permita el desarrollo personal y social, libertad de expresión, organización y participación, igualdad de oportunidades y de trato. Los jóvenes sufren violencia de pandillas y violencia institucional.

Los jóvenes entre los 18 y 30 años, quieren conocer y afirmar su yo. La mayor parte de ellos viven con sus padres[, o solos, pero dependen de ellos. Los jóvenes aspiran a relaciones auténticas, pero se limitan a la excitación sensorial. Prefieren lo lúdico, las diversiones, acatar modas y mensajes de los medios. Elijen sin bases morales o legales. Experimentan sin prever las consecuencias. La mayor parte de embarazadas son menores de 20 años.

Durante la infancia sus deseos y expectativas son suplidos, y sobrevaloran su satisfacción subjetiva. En la adolescencia desarrollan dependencia del grupo. Actúan superficialmente, sin sentido del límite y de la realidad. Muchos viven la juventud como finalidad en sí, sin tomar decisiones para volverse adultos productivos, profesionales, competentes, responsables de un proyecto de vida determinado.

La mayor parte de los adolescentes (18-22 años), viven la pubertad y la adolescencia sin dificultades. La situación de los post-adolescentes entre los 22 y 30 años, es ahora más subjetivamente conflictiva, antes eso ocurría en la adolescencia. Al enfrentar errores y fracasos, el sentido de sí mismo es confrontado y puede suscitar estrés y frustración y por ello reaccionan con violencia. Esto puede generar baja autoestima y una actitud anti-institucional o anti-social.

Los post-adolescentes tienen un pensamiento narcisista, egocéntrico, sin considerar lo social, lo cultural y lo moral. A algunos les cuesta desarrollar una conciencia histórica y asumir compromisos, pues viven cómodos en lo fortuito. Son impulsivos, vanos, no se autoevalúan y eluden esforzarse intelectualmente. Su voluntad puede ser lábil y frágil. Les molesta ser interrogados y evaden la realidad. La acción les ayuda a descargar tensión.

La publicidad incita a estar a la moda, al exhibicionismo, a la posesión de nuevas tecnologías. Les atrae el exhibicionismo y banalizan la sexualidad. Visitan páginas web pornográficas y viven una sexualidad narcisista e imaginaria que refleja la incapacidad de tener pareja. Los jóvenes se creen libres al no comprometerse sentimentalmente y prolongan el celibato. A los 35 años no se consideran preparados para comprometerse.

Los jóvenes tienden a someterse a la publicidad que manda satisfacer los deseos inmediatamente. La estructura política se apoya en el mercantilismo y promueve el consumismo. No importan la persona y el bien común, sino el costo y el beneficio. Muchos jóvenes se apropian de música, ropa y películas, incluso en puestos de venta ilegal o pirata.

Música, ropa, entretenimientos, la baja integración o la desintegración, tatuajes, grafittis, agresiones entre pandillas, desafían al orden social. Los mensajes virtuales, sin puntuación, con abreviaturas, y otros excluyen a los mayores.

Los medios, los videojuegos y el Internet ofrecen un mundo virtual, sin contacto con la realidad que los delude y deprime. La vida cotidiana, la información y la formación de los jóvenes ocurre durante más tiempo ante la TV, la computadora, celular y videojuegos que ante libros y revistas, y que el estudio y la convivencia personal. La posesión o no de esas máquinas, marca distancia entre clases y estratos sociales, ya no se organiza sólo en relación a la calidad de la vivienda y el barrio. En los sectores medios y altos, los adolescentes y los jóvenes gozan de mayor autonomía, accesos intensos y flexibles a información y entretenimiento diverso e interactividad mediática. Antes los jóvenes se emancipaban a través del trabajo, el estudio y el matrimonio. Ahora, por la conectividad y el consumo. Se multiplican las adicciones a las tecnologías comunicacionales, a las drogas, a la satisfacción informal o ilegal de las necesidades. Predomina lo transitorio, la apropiación flexible de recursos heterogéneos. Las decisiones más importantes se toman valorando la satisfacción momentánea o las expectativas a corto plazo.

La familia es un referente central, de elevado nivel simbólico, pero ya no está generalizada la familia nuclear fundada en el matrimonio por amor, que forma a los hijos hasta su mayoría de edad y su independencia. Puede tratarse de una familia a cargo de la madre; de una familia extensa; o una familia cuyos miembros migrantes envían remesas a los suyos.

La actividad política pierde crédito ante los jóvenes si no persigue el interés general y sólo sirve para elegir a los gobernantes.. Pero los jóvenes son generosos y solidarios. Aunque el contexto social no promueve la responsabilidad social, los jóvenes se comprometen con ciertas causas y rechazan la violencia, el sectarismo y el terrorismo. Pero tienen menos referentes sociales y sentido de pertenencia que sus antecesores.

Paul Fortis señaló que los jóvenes pueden asumir un rol de protagonismo social y que pueden organizarse para que contribuyan al bienestar general, formándose políticamente e interpelando a los gobernantes, para aportar a la transformación del mundo.

El neoliberalismo y la sociedad de consumo promueven el individualismo, el menosprecio a la soberanía nacional. Se requiere ir desde la caridad y el asistencialismo a la justicia, a los deberes y a los derechos ciudadanos. El respeto y apoyo a la familia, la educación, la inserción social y profesional de los jóvenes, al medio ambiente, la justicia y la paz, se aprenden en el compromiso solidario y en proyectos comunitarios. La situación mejorará con políticas públicas juveniles definidas con aportes de los jóvenes, priorizando sus derechos económicos, sociales y culturales, minimizando la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social.

Los estudiantes chilenos, son un buen ejemplo de jóvenes latinoamericanos que siguen luchando por su derecho a educación gratuita por parte del Estado, pese a la testarudez de los mercaderes de la educación y de cualquier otro bien social que se apropian en su beneficio. Las políticas de juventud deben ser revolucionarias e inclusivas, con liderazgos juveniles, hacia el buen vivir.

 

Santa Ana, 8 de mayo de 2013

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES en Santa Ana.

DECONSTRUCTIVISMO

 

Ismael García C.

 

Jacques Derrida (1930 – 2004), filósofo postestructuralista francés nacido en Argelia, en 1930, hijo de una familia judía. Estudió filosofía en la Escuela Normal Superior de Paris de 1952 a 1957, una de las instituciones más prestigiosas y en donde Sartre y muchos más de los grandes filósofos franceses modernos comenzaron su carrera. Líder del deconstruccionismo, movimiento que revela las inconsistencias del pensamiento moderno de Occidente. Se inició como profesor de filosofía en La Sorbonne en 1960, en donde enseñó durante 4 años antes de formar parte de la Escuela Normal Superior de París en donde sirvió cátedra de historia 20 años. En 1983 funda el Colegio Internacional de Filosofía en París y es elegido como primer director, puesto que ocupará por dos años mientras que en 1984 es nombrado director de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. En 1967 Jacques Derrida publica tres libros de gran calidad y de gran influencia: De la Grammatologie, L'ecriture et la différence, y La Voix et le phénomene., además de una célebre conferencia en el John Hopkins de Estados Unidos al lado de Jacques Lacan. Su trabajo autoral es complejo y fecundo, pues escribió unas 80 obras.

El origen de la noción de deconstrucción viene del alemán Destruktion, un término que Martín Heidegger utiliza en su célebre libro Sein und Zeit (en alemán: Ser y Tiempo) publicado en 1927.

Un concepto se construye a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas, mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, pues los conceptos están sometidos a condicionantes históricos, y a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia.

La deconstrucción es un movimiento que desmonta lo construido para comprobar cómo está ensamblado, a través de un exhaustivo análisis de sus partes, mostrando así sus y ambigüedades, absurdos y contradicciones. A los diferentes significados de los textos se llega descomponiendo la estructura de los lenguajes en los cuales fue redactado. Los “significados” están sostenidos por conexiones entre elementos del lenguaje e interacciones lingüísticas.

Derrida “pone en duda que la lectura deba finalmente descubrir  la presencia de un sentido o una verdad oculta en el texto”.  La deconstrucción revela las inconsistencias de los textos en conversaciones, en conferencias, en discursos. Alcanza las incoherencias en los medios de transmisión, información y comunicación. Derrida en su obra, De la gramatología, considera gestos, reportajes y prácticas sociales. Para Derrida la significación de un texto resulta de la diferencia entre las palabras empleadas. Las diferentes significaciones de un texto pueden ser descubiertas descomponiendo la estructura del lenguaje dentro del cual está redactado.

En la filosofía tradicional de Occidente (platónico-hegeliana), la obra literaria es considerada como una envoltura retórica, dotada de una totalidad de sentido. La deconstrucción propone la imposibilidad de que los textos literarios tengan sentido, la envoltura retórica es todo lo que hay y por ello la obra de arte literaria es irreductible a una idea o un concepto. La deconstrucción niega a la obra literaria el concepto de totalidad, pues el texto no puede ser aprehendido en su globalidad.

Para el deconstructivismo el sentido es alegórico y carece de univocidad y de obviedad. Ante la dictadura del canon plantea la democracia de la polisemia y de las infinitas lecturas posibles.

Para Derrida este sistema es logocéntrico. El logos es el origen y fundamento de toda verdad, es el pensamiento que se presenta como la conciencia de uno mismo. El problema del logocentrismo es su repercusión dentro de un etnocentrismo europeo y occidental, lo cual provoca que se manifieste como extensión mundial de la racionalidad técnica y científica. Para Derrida el pensamiento occidental está caracterizado por un imperialismo y un etnocentrismo histórico, la metafísica es una comprensión del sentido del SER como presencia permanente y manipulable.

Un lenguaje está formado por fonemas, por unidades fonéticas sin sentido por si solas, pero que lo producen combinados. Tanto en su libro De la Grammatologie como en otros, Derrida señala que la significación siempre hace referencia a otros signos. La escritura es considerada tradicionalmente como un suplemento artificial de la palabra, como un significante de un significante. Al proceso de espaciamiento en el tiempo y en el sistema de rastros, Derrida lo llama arqui-escritura. Al hacer referencia a diferentes significantes se entra en una espiral que no acaba de hacerse referencias. Al terminar un enunciado, no somos los mismos que cuando lo iniciamos. Lo que decimos sobrepasa siempre lo que creíamos querer decir. La arqui-escritura es una noción generalizada de la escritura que se refiere a la forma en la que aquello que es escrito sólo es posible si se considera que existe un desfase de significados. Este desfase, en conjunto con la posibilidad de ir más allá de lo escrito nos lleva a lo que algunos han clasificado como el más famoso de los neologismos: la différance.

La différance implica el desfase, el retraso, la desviación de la mediación temporal que existe en la arqui-escritura, en términos de lo hablado y lo escrito. Lo que distingue a la différance de la différence es lo inaudible, es decir lo escrito. El término de différance no puede ser descrito exhaustivamente, el mismo Derrida dice que no se trata ni de una palabra, ni de un concepto, además de que su significado cambia dependiendo del contexto. La différance está implícita en la arqui-escritura y en esta noción generalizada de la escritura que rompe con la lógica del signo.

Para arqui-escritura, el signo se refiere a más signos, y estos a otros, hasta el punto de no poder llegar al referente definitivo. Para Derrida, la escritura, o sus procesos, como la différance y la arqui-escritura, son ubicuos. Tal como un fragmento de algo escrito no puede explicar el significado de cada palabra, lo mismo sucede con la palabra.

La deconstrucción no es un método de interpretación ni tampoco un arma de debate. Las obras sometidas a la deconstrucción aún siguen vigentes.

En relación a sus Espectros de Marx, comentaba Derrida: “El tema tan repetido de que el marxismo ha muerto y que el comunismo quedó enterrado es un discurso antimarxista, maníaco triunfante, que grita victoria demasiado fuerte para acallar la inquietud, la angustia, como síntoma de que no todo va tan bien en lo que se veía como triunfo.” Considera a Marx un  filósofo, cuyos motivos no han muerto y siguen abiertos a futuro, así como también tiene motivos tradicionales. “Mi libro es un saludo al Marx de ayer y de mañana y es también su desconstrucción…”

Se debe llevar la deconstrucción a lo social, a la política, a la economía, a la cultura. Deconstruir el sistema es desmontar los discursos del poder, mostrar sus absurdos, sus abusos, sus contradicciones, hacer ver lo malo que genera. No se trata de ir contra el sistema desde fuera, rechazando sus métodos directamente mediante la violencia. Se debe mostrar públicamente todo lo que es moralmente inaceptable e injusto. Se han desarrollado, enriquecido y fortalecido los privilegiados en la estructura económica, social y política. Por el capitalismo desmedido hoy muchos países padecen el descontento de las mayorías pobres. Es necesario aunar esfuerzos para deconstruir el “desarrollo”, que solo ha sido para beneficios particulares.

Espero que estas limitadas consideraciones sobre el aporte de Derrida y el deconstructivismo, permitan al lector contar con más herramientas conceptuales – aun siendo imperfectas –, para continuar cuestionando y criticando el mundo en el que vivimos y la distancia que hay entre lo que pensamos y lo que hacemos por mejorarlo.

 

Santa Ana, 3 de mayo de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

 

Ismael García C.

 

El uno de Mayo el movimiento obrero mundial conmemora el Día Internacional de los Trabajadores. Se estableció en la mayoría de países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, siendo una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago.

A fines del siglo XIX iniciaba la revolución industrial en Estados Unidos, Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes, las condiciones de los trabajadores eran peores que en otras ciudades del país. Llegaban por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, surgiendo villas humildes, las cuales acogieron a emigrantes de Italia, España, Alemania, Irlanda, Rusia, Polonia y de otros países eslavos.

En 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada laboral de ocho horas. Ya existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. El funcionario del ferrocarril que obligara a un obrero a trabajar jornadas de 18 horas diarias sin necesidad pagaba multa de 25 dólares. El 25 de junio de 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas).

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero era más preponderante la Federación Estadounidense del Trabajo, inicialmente socialista (algunas fuentes señalan que anarquista). En su cuarto congreso, del 17 de octubre de 1884, ésta resolvió que desde el 1 de mayo de 1886 la jornada de trabajo sería de ocho horas, yéndose a la huelga en caso contrario y recomendó a las uniones sindicales presionar legalmente en sus jurisdicciones.

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros obtuvieron lo demandado sin tener que hacer huelga. En Chicago las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La producción se sostuvo con esquiroles. El día 2 la policía disolvió violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 durante una concentración, estaba en la tribuna el anarquista August Spies, y salió un turno de rompehuelgas ocurriendo una pelea campal. Los policías dispararon a quemarropa y sin aviso, matando a 6 y ocasionando decenas de heridos. El día cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket, más de 20.000 personas fueron reprimidas por policías, una detonación mató a un agente y dejó varios heridos. La policía disparó matando e hiriendo a los obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda. Miles fueron despedidos, detenidos, procesados, heridos o torturados.

Una campaña de prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizaba a ocho anarquistas y a las figuras prominentes del movimiento obrero. En el juicio fueron violadas las normas procesales de forma y de fondo. Tres de los juzgados fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales otorgaron la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros.

En Estados Unidos y en Canadá se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo. El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en 1894. Nueva Zelanda, conmemora el cuarto lunes de octubre. En Australia, el primer lunes de octubre es en la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

En 1954 el papa católico Pío XII declaró el uno de mayo como día de San José Obrero.

En Portugal el Día Internacional de los Trabajadores se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los claveles el 25 de abril de 1974.

Miles de personas han recorrido hoy las calles de importantes ciudades de mundo protestando contra el atropello de sus derechos laborales y económicos, cuando hay más de 197 millones de desempleados en el mundo, es decir, el 5,9 % de la fuerza laboral, según recientes estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Desde la crisis económica desde el 2008, han quedado cesantes 28 millones de personas, 4,2 millones perdieron su trabajo en 2012. Unos 39 millones de personas en condiciones de trabajar ya no buscan empleo. La tasa de desempleo juvenil es del 12,6 %, es decir, 74 millones de jóvenes. Medio millón de jóvenes quedarán desempleados en 2014. En las economías avanzadas se encuentran la mitad de las personas que se quedaron sin empleo en el último lustro.

El fondo monetario internacional fuerza a los gobiernos a avanzar en la desregulación, a la flexibilidad laboral y a recaudar más impuestos. A El Salvador, le recetan subir el IVA del 13% al 16%.

La clase que vende su fuerza de trabajo físico e intelectual, sabe que hay reducidos sectores privilegiados con enorme riqueza y poder, mientras que las grandes mayorías poblacionales impulsan al planeta, en el día a día de su existencia, mientras los poderosos les arrancan el producto de su esfuerzo, sin permitirles mejorar sus condiciones de vida material. Los multimillonarios protegen sus increíbles privilegios, gracias a las complejas estructuras multinacionales y al poder de los estados más poderosos y de los consorcios mediáticos.

A los trabajadores no les queda más que seguir elevando su voz de rechazo y haciendo marchas, sentadas y otras formas de protesta contra los despidos masivos, el despojo de sus pertenencias y de las viviendas por parte de las financieras, la disminución de sus pensiones, el aumento del tiempo laboral y demás vejámenes.

América Latina y el Caribe han estado demostrando que dignificar a los trabajadores es seguir avanzando hacia el desarrollo y dejar de ser la región más inequitativa del planeta. Pero las reivindicaciones laborales no deben ser negociadas a conveniencia de representantes o supuestos representantes de los gremios, deben contar estos con un apoyo real de las bases para que puedan hablar a nombre de ella y con la presión de ellas para decir un basta ya a todo aquello que atropelle los derechos fundamentales de la clase trabajadora. A pesar de ser el continente con más desigualdades, hemos sido capaces de asomarnos al socialismo del siglo XXI.

Sin embargo, debemos ser cautelosos para conquistar más sin destruir las fuentes de trabajo. De lo que se trata es de recibir un trato y un salario dignos, respeto a nuestro tiempo de descanso y calidad de vida para nuestras familias. Hay que procurar no caer en ingenuidad política e ideológica y estar alertas, para no dejarnos adormecer con discursos de paz, de equidad y de democracia, mientras nos explotan descaradamente.

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de mayo de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

INCERTIDUMBRE

 

Ismael García C.

 

Hay personas que quieren conocer el futuro, anticipar un proceso o la solución de un problema, cumplir sus deseos o saber qué harán en una determinada circunstancia. Si dicen que se agotará un producto o que viene un vendaval que impedirá salir a la calle, surge la incertidumbre y la gente corre a los mercados a comprar cosas que ni necesitarán. Pero el futuro es incierto.

Incertidumbre es la falta de conocimiento seguro o fiable sobre una cosa y tiende a generar inquietud; contrario a la certeza, es la indecisión, el azar, la contingencia. La incertidumbre puede presentarse como hecho, como objeto de estudio científico, como circunstancia o limitante a considerar en el afán de medir de los humanos. La incertidumbre refleja duda sobre la veracidad del resultado obtenido tras evaluar las posibles fuentes de error y que se han hecho las correcciones. La incertidumbre da una idea de la calidad del resultado.

La guía ISO 3534-1 [ISO 1993], define incertidumbre como “una estimación unida al resultado de un ensayo que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se afirma que está el valor verdadero”. Como el “valor verdadero” no puede conocerse, el Vocabulario de Metrología Internacional, VIM [BIPM, 1993], define la incertidumbre como “un parámetro, asociado al resultado de una medida, que caracteriza el intervalo de valores que puede ser razonablemente atribuidos al mensurando”.

La propagación de incertidumbre, en estadística, es el efecto de variables de incertidumbre (o errores) en una función matemática basada en ellos. La desviación típica es como una medida estadística de incertidumbre. Pronóstico es la estimación en situaciones de incertidumbre. Los dígitos significativos representan una escala de incertidumbre en ciertas exactitudes.

El concepto postkeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible, incluso en lo probabilístico pues se desconocen las probabilidades que deben asignarse y los estados posibles. Interesa la confianza de quien decide. El concepto de incertidumbre radical se vincula estrechamente con el de tiempo histórico. No se pueden realizar predicciones del futuro sobre el análisis estadístico y estudios econométricos del pasado.

La elección bajo incertidumbre es el principal esfuerzo de investigación en la teoría de la decisión. Cada acción ofrece un número de resultados asociados a diferente probabilidad, lo racional es identificar los posibles resultados de las acciones, determinar sus valores positivos o negativos y las probabilidades asociadas a cada acción y multiplicando los dos valores se obtiene el valor esperado. Se elige la acción que proporcione el mayor valor esperado.

La incertidumbre terapéutica ocurre en cada encuentro con un paciente diferente. El terapeuta debe aprender a abordarla y controlarla, sobre la base de conocimientos sólidos, habilidades muy desarrolladas, recursos y métodos adecuados, compromiso con los pacientes y la sociedad.

El «Principio de Incertidumbre de Heisenberg», revela una característica de la mecánica cuántica que no existe en la mecánica newtoniana: el acto de observar cambia lo que se está observando. En 1927, el físico alemán Werner Heisenberg constató que las reglas de la probabilidad que gobiernan las partículas subatómicas nacen de la paradoja de que dos propiedades relacionadas de una partícula no pueden ser medidas exactamente al mismo tiempo.

La incertidumbre es estresante, puede generar ansiedad, agitación, angustia, insomnio. Las acciones erráticas pueden empeorar las cosas. Para vivir con incertidumbre hay que aceptarla, lo cual no significa resignarse; se reconoce la incertidumbre y se intenta seguir una vida normal, esperando que las circunstancias y los medios mejoren, mientras el inconsciente busca respuestas.

Inducimos a los estudiantes a creer que con lo que aprenden van a resolver su futuro laboral; mejor sería ayudarles a construirlo. La educación para la incertidumbre debe enseñar a pensar, a disentir, a respetar al otro, incorporando componentes afectivos, pues se vive en sociedad. Se ayuda a los estudiantes a resolver sus problemas dándoles herramientas, y conocimientos con programas flexibles, de acuerdo con el desarrollo mundial, mientras los centros de enseñanza no se actualizan.

Contrario a la realidad, se piensa que las ciencias como las matemáticas, deben darse a pequeños grupos y que la filosofía puede trabajarse en grupos grandes. Los estudiantes pueden seguir en una pantalla el proceso de solución de una ecuación. Pero en esas condiciones, es muy difícil desarrollar una teoría filosófica y esperar que todos comprendan lo mismo, porque el pensamiento reconstructivo exige análisis y discusión. Si esto se obvia, se cae en la simple memorización. Se cree falsamente que es más fácil enseñar los contenidos considerados teóricos que los más prácticos. Existe una dicotomía entre las humanidades y las ciencias, hay un desprecio de una hacia la otra, incluso en la ciencia. La matemática es un sistema simbólico fácil de aprender, pese a la fobia contra ella. Los docentes de disciplinas “teóricas”, no enseñan a pensar si creen que la educación del pensamiento sólo se asocia a las ciencias.

Los aprendizajes de la niñez son fundamentales, a esas edades se construyen la lectoescritura, el cálculo y las emociones. La teoría y la práctica deben ir unidas. Conviene que quienes enseñen en el nivel de formación docente inicial, haya enseñado a la niñez, para que modele docencia. La educación fragmentada por niveles rompe el continuum.

Las TIC no se aplican en la enseñanza. El sonido activa el pensamiento abstracto, porque exige reconstruir con la imaginación, pero la radio apenas se utilizó como recurso educativo. La televisión trajo la imagen y condicionó esa capacidad. En Internet hay texto, sonido, imagen. Se requiere un profesorado competente en el manejo y en la aplicación de metodologías y tecnologías. Los jóvenes suelen tener un mayor dominio de estas herramientas, pero la información en Internet no es siempre veraz, necesitan apoyo para seleccionarla y tratarla. Docente y dicentes no están aprendiendo juntos. Las tecnologías se utilizan para verse innovador. La mayoría carece de técnicas pedagógicas, incluyendo a los pedagogos, entrenamos más de lo que formamos. 

La calidad docente requiere teoría y práctica. El profesorado tiene actualizarse constantemente en lo que imparte y en las tecnologías, en las metodologías, etc. No se puede enseñar si no se sabe lo suficiente o no se está al día. La enseñanza debe nutrirse de la investigación del propio profesor y de los demás. Pero el profesorado debe asumir su responsabilidad o compromiso social, sin el cual difícilmente podrá orientar a sus estudiantes hacia un sentimiento de aprecio a la comunidad. A veces se diseñan y estructuran interesantes programas, que no impactan al docente. La formación permanente requiere de un cambio de actitudes. Se debe aprender de la experiencia, nada es seguro y se necesitan soluciones ingeniosas, lo cual no se consigue con una educación rígida.

 

Referencias bibliográficas

 

UNE-EN ISO/IEC 17025. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. AENOR, Madrid, 2000.

Diseño multivariado en psicología y educación Barcelona, CEAC. 1980.

Técnicas de evaluación institucional en la educación superior. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. 1984

 

Santa Ana, 5 de abril de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

NICOLÁS MADURO JURAMENTADO PRESIDENTE

 

Ismael García C.

 

Como era de esperarse, Henrique Capriles Radonski, hizo un llamado a rechazar con demostraciones de repudio los resultados electorales, así la oposición venezolana ha estado impulsando protestas que van desde libelos en Internet, cacerolazos y ataques incendiarios a las cedes del partido en el poder, proyectos nacionales de beneficio a sectores populares, y áreas de vivienda popular, atacaron incluso en su domicilio a la presidenta del Consejo Nacional de Elecciones; hasta han llegado a herir a unas 60 personas y a matar a ocho.

Nicolás Maduro y sus seguidores han respondido con cantos, especialmente el himno, en diferentes lugares del país, para mostrar que no están interesados en castigar a la población que no los acompañó en el proceso electoral que les dio el triunfo.

Los sectores populares de Venezuela no responden con violencia a los ataques de la derecha venezolana contra el chavismo, su membresía y sus simpatizantes.

Responder a la violencia con violencia era facilitarle elementos para justificar los ataques a la democracia, a aquellas naciones y sectores sociales y económicos que tienen intereses particulares en desestabilizar la región y si es posible armar a los enemigos de la República Bolivariana de Venezuela, para desencadenar una guerra civil y poder darle a esa nación el tratamiento que le han dado a otras que cuentan con yacimientos de petróleo y otros recursos importantes para el sostenimiento de las resquebradas economías del imperio neoliberal.

Ahora que se conocen las consecuencias, pese a la cortina de humo y al ocultamiento mediático que la oposición hace de sus desmanes, Capriles dice no tener nada que ver en los hechos ocurridos y no se ha disculpado respecto de los daños a la nación y al pueblo, ni le da el pésame a las atribuladas familias dolientes.

Las fuerzas armadas han demostrado un gran profesionalismo procurando proteger a la población sin caer en la tentación de ceder a la violencia y vigilar para ofrecer mayor seguridad a la población venezolana.

Nicolás Maduro y el liderazgo chavista, así como la fuerza armada de la República Bolivariana de Venezuela han denominado golpista la forma desmedida en que la oposición se ha manifestado y se comprometen a defender la institucionalidad, la decisión de la mayoría popular y la revolución bolivariana contra todo intento desestabilizador que seguramente ha llegado y seguirá llegando de una derecha internacional que se une para frustrar el socialismo del siglo XXI, el cual, aseguran, sostendrán honrando la memoria de Simón Bolívar y de los demás libertadores y de Hugo Chávez Frías que resucitó al ejército bolivariano.

Nicolás Mauro fue juramentado por Diosdado Cabello en el Congreso de Venezuela, contando con la concurrencia de 61 delegaciones de diferentes países, y 9 jefes de gobierno. También acudieron representantes de los cinco poderes del Estado. Maduro afirma que van a construir un gobierno de calle, un gobierno popular, del pueblo y por el pueblo, lo cual abonará a la vida democrática y al avance en la inclusión social.

Tras el desfile cívico-militar realizado en el paseo de los próceres que conmemora doscientos tres años del primer grito de independencia, en el cual la fuerza armada se puso al servicio de la revolución bolivariana y reconoció a Nicolás Maduro como su comandante general, Nicolás Maduro agradeció la lealtad y el profesionalismo del brazo armado leal al ejemplo de Hugo Chávez Frías, y agradeció el aporte de los presidentes y representantes de alto nivel gubernamental de los países amigos. Esto ocurrió a las 7:30 p.m.

Maduró llamó al pueblo venezolano a un estruendo bolivariano, el cual inició a las veintidós horas del mismo día, para demostrar la unidad y la alegría del pueblo por seguir el camino de la revolución bolivariana.

El primer presidente chavista hace suyo el plan de 5 objetivos propuesto por Hugo Chávez en Grandes Objetivos Históricos, objetivos nacionales, estratégicos y generales, los cuales básicamente son: 1) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional. 2) Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela. 3) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. 4) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. 5) Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
Maduro también anunció que se creará un centro que se encargará de llevar los registros de los videos, las entrevistas, las clases magistrales, el pensamiento de Hugo Chávez para que puedan ser estudiados por los venezolanos.

Nicolás Maduro dijo estar dispuesto a conversar con quien sea necesario para mantener la paz y la unidad venezolanas. La unidad de gobierno, de millones de Venezolanos y de la fuerza armada, en la República Bolivariana de Venezuela, contribuye al sostenimiento del socialismo del siglo XXI, un régimen revolucionario, solidario, que apoya a los desposeídos de América Latina y del Caribe que aspiran a la mejora de sus condiciones de vida, y cuyos derechos y libertades democráticas son atropellados por naciones desarrolladas y poderosas organizaciones económicas transnacionales.

A nivel internacional se rechaza el papel de Estados Unidos que siempre está interesado en tener ingerencias en los asuntos internos de otros países, cuando el mapa geopolítico no favorece sus propios intereses. La CELAC firmó un comunicado que llama al diálogo, al cese de la violencia, dentro del ordenamiento jurídico venezolano y extendió sus condolencias a los familiares de los fallecidos como producto de la violencia política contra los chavistas.

Se conoció que medios de comunicación contrarios al chavismo, en contra toda ética, estuvieron pasando videos antiguos y de otros países que generan rumores para confundir a la población. El plan desestabilizador que Maduro denunció previo a las elecciones, se concretó en acciones vandálicas por parte de una oposición interesada en la ingobernabilidad. Contrariando a los mensajes positivos, en la red desacreditan a muchas personalidades venezolanas, incluso al presidente de la república, pero la violencia tiende a disminuir.

La victoria de Maduro está siendo celebrada por países de América Latina, del Caribe y del mundo, augurando que el socialismo del siglo XXI continuará. Chávez vive, la lucha sigue.

Mientras tanto, en Paraguay se celebrarán elecciones generales el próximo 21 de abril y que la derecha más recalcitrante está comprando votos en estas horas previas a las elecciones. Cabe recordar que el gobierno de Fernando Lugo fue atacado desde los primeros días de mandato y que Paraguay es uno de los países más inestables políticamente de la región. La derecha Paraguaya, desde el poder legislativo, tiene el control de la nación y la ingerencia de Estados Unidos facilita el atropello del derecho de los Paraguayos a construir una democracia participativa. Paraguay necesita reinsertarse en organismos internacionales de la región, en Unasur y en otros esfuerzos organizativos que le permitan vivir, tener un comercio estable y relaciones diplomáticas estables. Pronto sabremos si el mapa geopolítico bolivariano tiene posibilidades inmediatas de seguir creciendo más allá de las fronteras de ese país, en la medida en que electoralmente se conquistan más militantes de una nueva forma de democracia.

 

Santa Ana, El Salvador, 19 de abril de 2013.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

NICOLÁS MADURO GANA LA PRESIDENCIA

 

Ismael García C.

 

Chávez pidió votar por Nicolás Maduro, y los sectores populares de Venezuela, pese al aparato opositor de la derecha venezolana que trata de mostrar al chavismo como populismo antieconómico, que hace beneficencia propagandística, gana la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, con el voto de más del 50% de los electores, en los comicios de este domingo 14 de abril de 2013, como lo informó el Consejo Nacional de Elecciones. Así, Maduro se impuso a Capriles y triunfa la democracia, pues el candidato oficial ganó electoralmente el derecho de seguir la obra de Hugo Chávez.

Maduro demostrará que Chávez no se equivocó, y que lo sucederá manteniendo el liderazgo de un proyecto político de nivel internacional, que va más allá de los intereses de los expoliadores del mundo que controlan los mercados para beneficio exclusivo. Como otros presidentes de América Latina y el Caribe lo han hecho, siguiendo a Chávez, deberá aprovechar la participación del pueblo en la vida democrática y avanzar en la inclusión social.

Hasta el director nacional de inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, esperaba el triunfo de Nicolás Maduro, en las elecciones venezolanas y que seguirá el camino de Chávez.

En el año 2002 los golpistas de la derecha se tomaron el Palacio de Miraflores, cede del gobierno, y Chávez tuvo que entregarse para que lo llevarán preso con rumbo desconocido a condición de que no bombardearan el palacio y causaran muchas muertes.

Han pasado once años desde el golpe, pero los enemigos de la democracia siguen haciendo campañas mal intencionadas para ejercer presión política dentro de Venezuela y fuera de ella, para desestabilizar el gobierno chavista. La oposición insiste en las conspiraciones, los saboteos y los planes desestabilizadores, con tal de hacer fracasar el proyecto de nación, por eso atacan al Consejo Nacional Electoral, hablando de fraude en su contra.

Muchos de los enemigos políticos de Chávez, de Maduro y de cualquiera que quiera una democracia inclusiva, están concentrados en Miami. Maduro denunció una “campaña sucia” dirigida desde Colombia, según refirió, por J.J.Rondón, quien “ha destruido la paz en diferentes partes de América Latina”.

Mientras tanto en Venezuela se mantendrá la democracia, el proyecto del socialismo del siglo XXI continuará con la dirección de Maduro. La revolución bolivariana, la patria grande de Bolívar seguirá el ejemplo del presidente Chávez y los venezolanos siempre tendrán libertad, soberanía y fortalecerán la unidad.

La República Bolivariana de Venezuela es producto del esfuerzo de millones de Venezolanos que mantienen un proceso revolucionario que solidariamente trasciende las fronteras patrias para apoyar a los desposeídos de América Latina y del Caribe, que desean mejores condiciones de vida, respeto de sus derechos humanos y de sus libertades democráticas. Actualmente se disfruta una democracia participativa, con libertades garantizadas y un pueblo consciente, defensor de valores e ideas del socialismo del siglo XXI. Las naciones de nuestra América, han aprendido que la unidad de gobierno y pueblo provocan avances democráticos, en paz y libertad, pese a los colonizadores y los neocolonizadores.

A Venezuela acudieron más de 173 acompañantes de organismos del mundo: Unasur, Centro Carter, Mercosur, OEA, Celac, Unión Africana, que atestiguaron la transparencia del proceso electoral venezolano. Pese a ello, la oposición venezolana, sin desmovilizar a sus bases, no acepta su derrota electoral, su sistema mediático reitera la supuesta desventaja sufrida durante todo el proceso; según ellos Nicolás Maduro ganó por intimidar al electorado y utilizar los recursos del Estado para su campaña.

El Consejo Nacional Electoral, es la entidad que ha logrado que los comicios venezolanos sean los más fiables del mundo y ahora declara esta nueva derrota de la oposición, que afecta severamente a Henrique Capriles Radonski, quien cuenta con el respaldo económico de una derecha millonaria que invierte lo que sea para derrocar al gobierno socialista; sin embargo, Capriles ha resultado perdedor de las dos últimas contiendas presidenciales en Venezuela y, como era de esperarse, no se conforma con los resultados.

Se conoció que medios de comunicación que estuvieron pasando videos de protestas en este día de elecciones que no ocurrieron durante las mismas. El gobierno venezolano tiene grabaciones telefónicas y otras pruebas de un plan desestabilizador que pretendía atentar contra determinados enclaves económicos y responsabilizar al Ejecutivo de los hechos acusándolos de “poca eficiencia”, y fundamentar los constantes ataques de Capriles; además provocarían la ingobernabilidad cuando el CNE anunciara la victoria de Maduro. También fueron capturados colombianos con sofisticados equipos electrónicos y se conoció de muchas incursiones informáticas que intentaron dañar el proceso de contabilización electrónica de los votos y hasta la cuenta twitter de Maduro.

El Comandante Hugo Chávez se convirtió en un símbolo, su funeral demostró al mundo y a la oposición nacional el arraigo popular del líder, agredirlo era un suicidio político, sin embargo, la oposición luchó contra él arremetiendo contra sus seguidores, principalmente contra Nicolás Maduro, al que llamó inexperto e incapaz.

En realidad Maduro tuvo que hacer una fuerte campaña, con ideas muy inteligentes y oportunas, para edificar un liderazgo propio sobre la base de su predecesor.

Para la Revolución Bolivariana los desafíos son avanzar por el camino correcto sin la presencia física de su líder, perfeccionar el proceso, ser menos confiados, más eficientes y mantener la unidad para superar cualquier obstáculo.

El pueblo educado, con horizontes positivos razona mejor su voto. Se trata de un pueblo con cultura democrática, consciente, más humano, que sabe muy bien como se obtiene la victoria, pues no sólo le permitió a Chávez ganar varios procesos electorales, sino que también en los momentos mas aciagos lo hizo volver al poder tras dos días confinado en una isla después de que lo secuestraron del palacio de Miraflores.

Hay pseudo analistas políticos salvadoreños –cuyos proyectos políticos les fracasaron-, preocupados por el señalamiento público que Nicolás Maduro hiciera del hijo del fundador de Arena, como alguien que junto a exmilitares salvadoreños, estaba queriendo intervenir como una amenaza a la seguridad de Nicolás Maduro y el proceso electoral venezolano, violadores del derecho internacional y de los derechos humanos, que hoy hablan de ética política.

Arena es un partido político salvadoreño, que está siendo impactado por repetidas disidencias de integrantes de su proyecto, que han estado ocupando curules en la Asamblea Legislativa y por consejos municipales que prefieren trabajar por la campaña de GANA, independientemente del nombre que pretenden darle a las alianzas que están estableciendo con propósitos claramente electorales.

Pero aunque la sociedad suele tener una escasa memoria histórica, en esta ocasión las palabras y las acciones de los enemigos de la democracia, y de los derechos del colectivo social, quedan grabadas para recordar su rapacidad y su deslealtad. Por otra parte, la tecnología ha avanzado tanto, que se puede verificar la autenticidad de imágenes y sonidos grabados, para sacar conclusiones relativas a la verdad de los hechos.

Pese a lo que diga la oposición, la victoria de Maduro es auténtica y los pueblos de América Latina, del Caribe y del mundo están celebrando ahora el triunfo histórico de la revolución bolivariana, la cual continuará.

 

Santa Ana, El Salvador, 14 de abril de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana. 

FESTIVAL INTERUNIVERSITARIO DE CULTURA Y ARTE EN SANTA ANA

 

Ismael García C.

 

El Consejo Superior de universidades de Centroamérica (CSUCA), es un organismo representativo de las universidades estatales que existen en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

El Festival Interuniversitario Centroamericano de Cultura y Arte (FICCUA), es un festival organizado por el Consejo Regional de Vida Estudiantil, CONREVE, una dependencia del  CSUCA y reúne a artistas de las 19  universidades públicas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, es un esfuerzo de contacto cultural que se realiza, de ser posible año con año, en un país de Centroamérica que cuenta con alguna universidad afiliada en el CSUCA que se convierte en sede del encuentro.

En esta ocasión la Universidad de El Salvador fue la sede del FICCUA, de tal manera que fueron programadas actividades en el alma Mater ubicada en la capital y en las Facultades Multidisciplinarias ubicadas en Santa Ana y en San Miguel.

Las delegaciones visitantes y los participantes nacionales tuvieron la oportunidad de presentar literatura, artes plásticas, música, danza, teatro, procurándose que tuvieran la posibilidad de presentarse en cada uno de los ámbitos de la geografía nacional ya mencionados.

En el Teatro de Santa Ana, el miércoles 10 de abril se realizó el acto inaugural del Ficcua, correspondiente a la FMOc/UES, en el cual participaron el gobernador departamental de Santa Ana, el Rector de la UES, Ing. Mario Roberto Nieto Lovo, el Decano de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, c.Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López, quienes se dirigieron a la concurrencia para declarar inaugurado el FICUA en Santa Ana. También asistieron invitados especiales de importantes instituciones de Santa Ana, como la Alcaldía Municipal, la PNC, el Centro Escolar INSA y otros.

En Santa Ana se llevaron a cabo tres días de una programación matutina y vespertina, y se tuvo la oportunidad de presenciar muy buenos y variados trabajos de danza, música y teatro gratuitos para la comunidad santaneca que acudió a presenciar los eventos y pudo deleitarse con los mismos.

Grata sorpresa ofrecieron los representantes de Nicaragua con la muestra de teatro de objetos que nos ofreciera Nabucodonosor Ganímedes y sus compañeros, con escenografía y muñecos elaborados de material reciclado, con una temática relativa a la creación, la cual constituye la primera parte de un trabajo más completo.

Los integrantes del grupo Garabato, de la Universidad de León de Nicaragua tuvieron una propuesta muy interesante en defensa de la depredada y contaminada ecología centroamericana, con un trabajo nuevo en el cual incorporaban mención de aspectos relativos a la cultura de la región.

El alma máter de la UES tuvo una destacada y muy visual participación con las Estampas Cuzcatlecas, escenificación de tres de nuestras leyendas, en una propuesta que aprovechaba el espacio escénico en un juego de gran movilidad, fluidez y plasticidad.

Otro excelente trabajo de danza contemporánea fue el trabajo del bailarín Julio Mejía, quien presentó Sueño Nupcial, con la calidad profesional que caracteriza sus propuestas, traducida en creatividad, dominio escénico, plasticidad y cuidado de los detalles.

Es lamentable la poca publicidad al FICCUA. En Santa Ana las invitaciones no llegaron a tiempo a los funcionarios, quienes habrían podido aportar más. Debieron abundar las pancartas y carteles de mayor tamaño, la programación no fue dada a conocer ni en programas de mano, así que muy poca gente se enteró de la oferta cultural y de su calidad.

Por otra parte, o bien las bases de participación no estaban claras o se dieron excepciones forzados por las circunstancias, pues algunas muestras no se apegaban del todo a los objetivos y a la temática establecida por los organizadores. Conviene que en un futuro las bases de participación sean respetadas a cabalidad por la generalidad de los participantes.

Conviene seleccionar presentadores que conozcan el oficio y que no se equivoquen continuamente, sin conocer el programa, pidiendo el aplauso cuando la gente está aplaudiendo, invadiendo el área escénica continuamente, emitiendo valoraciones erróneas y comentarios valiosos en otros eventos, pero fuera de contexto para el FICCUA, desconocedores del nombre del rector de la Universidad anfitriona, de los trabajos a presentar o de los participantes, y que no se excedan en señalamientos al honorable público, incluso cuando se portan bien.

En este caso hasta los invitados recibimos quejas que no nos correspondían a nosotros sobre la tardanza extrema con la cual se iniciaban las funciones.

Los vehículos de la universidad eran insuficientes para dar movilidad a los participantes, de tal manera que esto impedía que ellos se presentaran a tiempo en los lugares y actividades programados, y se agravaba la situación con el hecho de que se ofreció transporte a estudiantes de algunos centros escolares que acudieron a presenciar las funciones.

La presencia de estudiantes universitarios fue muy escasa y la de docentes universitarios también. No asistieron algunos docentes universitarios que siempre manifiestan estar muy interesados en el desarrollo cultural y artístico de la comunidad universitaria, por lo que es de suponer que fueron a presenciar los eventos en San Salvador.

Debe reconocerse que en un evento de la magnitud del FICCUA, que implica muchas delegaciones de los países hermanos y de las universidades que forman parte del CSUCA, no es algo fácil de coordinar, debido a la exigente coordinación logística que hay que hacer.

Falta orientar a los participantes respecto a las limitantes para la utilización del escenario, pues uno de los grupos visitantes quería utilizar fuego real al interior del espacio escénico y otro de ellos realizó graffiti con spray en escena, lo cual puede ser muy perjudicial para la conservación de la obra arquitectónica que es el teatro y el dispositivo aparataje escénico, por cuanto el lugar es cerrado y los químicos afectan telones y lo relativo a luminotecnia.

Como la posibilidad de que la Universidad de El Salvador sea sede del FICCUA nuevamente llevará algunos años, hacer una buena evaluación de la experiencia salvadoreña como organizadores por parte de la UES y dejarla plasmada, puede contribuir que a futuro tengamos la posibilidad de que se nos vea mejor como anfitriones de lo que nos hemos visto ahora.

Respecto a la Facultad Multidisciplinaria de Occidente es muy necesario desde hace ya algunos años, que se cuente con personal idóneo, que no solo caiga en el activismo, para dar un buen impulso a la cultura y el arte, para que puedan hacer una buena promoción y sigan también gestionando la enseñanza de las diferentes disciplinas artísticas a la comunidad universitaria, especialmente al estudiantado.

Por lo que se refiere a mi actividad cultural y artística, esta fue una buena oportunidad para contactar con algunos grupos, que nos parece pueden participar muy bien en un festival que esperamos realizar con motivo del 40º aniversario de GATO, el cual se conmemorará en el año 2014. Y es así que ya adelantamos conversaciones con Nabucodonosor Ganímedes que nos traerá teatro de títeres el próximo año, y con los integrantes del grupo de teatro Garabato. Por supuesto la selección se basa no sólo en la calidad interpretativa, también nos sigue interesando -y en eso coincidimos con ellos- la identidad cultural, la resistencia y la actitud contestataria que nos ha caracterizado siempre.

 

Santa Ana, El Salvador, 12 de abril de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

TEATRALIZANDO

 

Ismael García C.

 

El teatro es una obra resultante de la integración de distintas disciplinas artísticas, por lo que son muchos los criterios a tener en cuenta al hablar de códigos teatrales. El teatro involucra una ficción que refiere a una realidad o crea una realidad; un espacio escénico y un espacio imaginario donde ocurre la acción; un conflicto, pero la acción transforma la situación y lo resuelve; convenciones teatrales que generan algunas veces un código propio; una medida del tiempo del espectáculo y un tiempo en la ficción; un público; una trama argumental; un código de estilo o estética o forma teatral, si es absurdo, grotesco, realista, y otros.

También podemos distinguir o aplicar códigos no específicos:

• Códigos lingüísticos: tratamientos, modos y funciones del lenguaje.

• Códigos psicológicos: Psicología de personajes y referentes psicológicos del espectador.

• Códigos ideológicos y culturales: sobre el imaginario, creencias locales, tradiciones.

• Códigos visuales: luz, escenografía (color, altura, saturación, despojamiento…)

• Códigos sonoros: desde las voces de los actores hasta efectos sonoros y música.

El collage teatral consiste en utilizar textos de teatro, poesía, canción, discurso, noticia, ruidos, silencio, música, grabaciones, vídeos, idiomas inventados, lenguaje común, vestuario (común, realista, usado normalmente o de otro modo, de época, de fantasía, reciclado).

La comedia presenta personajes comunes, provoca risa mediante contradicciones y tiene un final feliz como defensa frente a la angustia de la tragedia. La identificación se da con la risa que posibilita distanciamiento, un espectador que se ríe toma valor, coraje, frente al miedo.

La Commedia dell´arte se remonta a mediados del siglo XVI, se basa en la improvisación y que el arte se refiere al oficio del actor, a su profesionalismo que le permite ajustarse al juego improvisado con muchísimos recursos de calidad. Hay distintas formas populares que la anteceden y que colaboraron con su aparición. El sibaldone era un cuaderno de apuntes donde el actor registraba sus recursos para la acción y los diálogos, la improvisación esta pautada en el guión del sibaldone, que indica las entradas y salidas y el tráfico escénico. Cada actor tenía en cuenta las características de su personaje y estaba muy atento al público. Las compañías eran itinerantes, muchas veces integradas por familias. Actuaban las mujeres. Solían usar máscara. Tomaban argumentos ya conocidos y hacían una creación colectiva. Shakespeare, Moliere y Lope de Vega fueron influenciados por este movimiento. Se extingue en el Siglo XIX y nos dejó la pantomima, el melodrama, el cine burlesco, el clown o payaso.

El teatro de lo cotidiano tiene una gran potencialidad pedagógica. Puede ser lineal o como un collage, oponer valores (de clases sociales, culturales, laborales, ideologías, dichos comunes, objetos). El leguaje es coloquial. Se propone soluciones a la realidad planteada sin concluir, teniendo presente lo oculto tras lo cotidiano, las causas, las ilusiones, los temores, los complejos, y otros. Se organiza la producción reiterando las acciones o secuencias, alterando la trama, mezclando ideas, jerarquizando un personaje.

En la creación colectiva, resulta un libreto del trabajo de un grupo en el cual se comparten roles de autor, director, actor, escenográfo y otros. Se escribe el texto tras varias improvisaciones. Cada actor puede enriquecer su personaje. Un equipo se forma en actuación y en dinámicas grupales. El producto final se considera colectivo aunque alguien asuma el rol de autor o director.  

La Lectura dramatizada está entre el teatro leído tradicional y el teatro leído semimontado. Permite reforzar hábitos de lectura y de lectura expresiva.

Declamación es el ejercicio de la palabra, es decir el texto cuidando la voz, su ritmo, entonación, pausas. Se trabaja la dicción, el arte del buen decir con palabras. Se encuentra su articulación adecuada en lo técnico-anatómico para que exprese nuestras emociones. El decir del actor da sentido al texto, y se relaciona con la expresión corporal y facial.

La palabra drama, viene del griego, drao y significa acción; alguna vez sólo se usó para la comedia, hoy designa a lo teatral y a las formas del realismo y el naturalismo, que buscan la ilusión del espectador. Muestra personas en acción resolviendo su conflicto, en un aquí y ahora determinado. Los personajes viven en crisis. El conflicto se resuelve felizmente o no.

En los procesos de construcción y puesta en escena teatrales se trabaja con diversos efectos.

Efecto de evidenciación: se resalta, subraya, enfoca, maximiza, una parte de la situación.

Efecto de extrañamiento: Evidencia los procedimientos de la puesta en escena para reconocerse dentro de un teatro y no dejarse ganar por la ilusión. Este término fue acuñado por Brecht. La situación debe resultar extraña o como si se está fuera de ella.

Efecto de realidad: Crea la ilusión de estar en el lugar y ser testigos de un hecho real. Promueve la identificación. Disimula los aspectos técnicos y las convenciones teatrales.

Efecto de reconocimiento: Reconocemos en el escenario una experiencia propia o análoga.

Teatro Fantástico: El teatro proyecta deseos y visiones emocionales, proyecta fantasía nutrida de lo que sabemos y vivenciamos, organizándolo desde nuestro deseo y emociones, nuestros fantasmas y personajes creados por el inconsciente.  

Happening: Destaca en la década de los 60. No se fija un guión, si acaso una idea y un acuerdo. No pretende contar una historia ni dar un sentido o significado. Se basa en el aquí y ahora en la propuesta de los artistas y participantes. Muchas veces se incluye al espectador. Es una improvisación casual, sin lógica. Intervienen recursos sonoros, musicales y plásticos. Está en desuso, pero tiene gran valor pedagógico porque implica atención, comunicación e imaginación. Podemos improvisar a partir de un argumento conocido o sacar la idea de la realidad, desde un guión mínimo presentado por los participantes, una palabra, un objeto, un refrán, vestuario, una canción, una imagen, una noticia, una máscara, una frase, utilizando y otros.

Interpretación: es el sentido y el significado que damos a la obra de teatro leída y al espectáculo teatral. El espectador o lector construye una de ellas. Cuando elegimos un texto, tomamos una decisión interpretativa que le dará sentido, incluyendo la expresión corporal. El actor interpreta su papel y decide orientaciones a seguir. Tiene en cuenta al autor, al director y a sí mismo, ya que es un artista. El espectador encontrará sentidos y significados y también asuma una postura ante lo que observa.

Teatro autobiográfico: Se puede hacer un libreto con una breve historia personal, si es muy extensa se seleccionan momentos particulares. Se puede hacer monologada o unipersonal.

 

Este es un recuento que se queda muy reducido ante la gama de posibilidades que el teatro ofrece como recursos expresivo, como medio para educar y como arte de la colectividad, pero puede ir más allá si forma parte de nuestra praxis social. A veces la obra teatral parece emerger por si misma, como si los personajes reclamaran un autor. Realizar improvisaciones nos ha permitido producir algunas ideas. Otras veces se elabora un guión a pedido. En cualquier caso se debe pensar en imágenes y en escenas teatrales capaces de expresar algo que interese al público.

 

Santa Ana, 5 de abril de 2013

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES en Santa Ana.

RELACIONES INTERPERSONALES

 

Ismael García C.

                  

El ser humano es racional, social, y vive en un en un mundo complejo que está en continuos cambios, por lo que realiza las adaptaciones que el medio le exige. Las personas operan en interacción social a través de una serie de contactos continuos y recíprocos. Cada individuo actúa de conformidad con las relaciones que establece.

En las relaciones interpersonales intervienen principalmente: la comunicación, la socialización, el liderazgo, la estructura social y el ambiente en genera. Las relaciones interpersonales son multidimencionales.

En los procesos sociales surgen competencias, obstrucciones y conflictos, por lo cual no es fácil mantener relaciones interpersonales armoniosas, que son fundamentales para que las organizaciones logren sus objetivos integrando las capacidades y los recursos de sus miembros. Las buenas relaciones interpersonales permiten incrementar la productividad y crear un buen clima de trabajo, coordinado, justo, equitativo, respetuoso. Las malas relaciones interpersonales se presentan como egoísmo entre compañeros, maltrato verbal e incomunicación.

Existen varios factores que moldean o distorsionan la percepción, los cuales residen en el perceptor, en el objeto a percibir, o en el contexto. Las actitudes, los motivos, los intereses, la experiencia anterior y las expectativas del perceptor, entre otros factores, afectan la percepción.

Algunas personas se sienten inhibidas por la presencia de otros, les temen, no los entienden o no los aceptan. Algunas situaciones o personas provocan recuerdos. El temor y las hostilidades latentes, condicionan las reacciones grupales y causan tensión. Los sentimientos influyen en las relaciones interpersonales, y están vinculados a las experiencias íntimas de los individuos.

Las actitudes son aprendidas de los padres, de los maestros, y de compañeros de grupo o de edad. Las necesidades, los motivos insatisfechos y los intereses personales difieren entre unos individuos y otros e interfieren en la percepción.

Los objetos o sucesos ya experimentados, son menos atractivos que las nuevas experiencias, pero muchas veces las experiencias pasadas interfieren en la percepción.

Las expectativas también pueden distorsionar las percepciones; se tienen opiniones de rechazo cuando las expectativas son muy elevadas y no llegan a cumplirse.

Las características del objeto que se observa pueden influir en la percepción. La relación entre un objeto y su fondo también influye, y se tiende agrupar lo próximo entre si o lo semejante.

Pueden afectar la atención, el tiempo de observación, el sitio, la iluminación y la temperatura.

La discriminación es una conducta basada en una o varias actitudes incorrectas o inexactas hacia un miembro de un grupo, a partir de imágenes erróneas; se reconoce en el rechazo y malas acciones de quienes discriminan, en la obstaculización de la integración de los individuos o grupos de trabajo y del proceso comunicacional, en los conflictos, en el aislamiento de sectores, en la pérdida de cohesión grupal y la incomodidad en el ambiente organizacional. Deben evitarse las generalizaciones, sobre todo a partir de observaciones sesgadas. Si se reconoce el valor de los aportes de cada persona, las cosas marchan bien. La discriminación leve afecta la motivación y la productividad de la organización, en casos graves pueden ocurrir agresiones físicas con consecuencias lamentables y relaciones irreconciliables.

El prejuicio es la actitud negativa injustificada hacia ideologías, grupos, personas y otros. El prejuicio actúa en contra de una persona a partir de su identificación con un grupo particular, surgen con más frecuencia en el rechazo a grupos sociales o raciales. El prejuicio orilla a los destinatarios a que actúen de la manera negativa que se espera de ellos.

Los estereotipos son creencias acerca de los atributos personales de un grupo de personas. Las interpretaciones y la memoria nos conducen a encontrar evidencia de apoyo, aun cuando no exista ninguna. Los estereotipos son resistentes al cambio; sin embargo, si se frecuenta a una persona tiende a ignorarse el estereotipo grupal y se le juzga por aparte; los estereotipos son mas poderosos al juzgar a desconocidos y a grupos en general. Los estereotipos servirían para procesar la información del medio, como mecanismo de defensa de posibles conflictos internos o para justificar la hostilidad hacia otros grupos. 

Conflicto es un desacuerdo entre las partes que interfiere en las relaciones interpersonales. Su existencia o inexistencia depende de la percepción. Si existe oposición entre las personas, una bloquea la obtención de los objetivos de la otra. Un individuo que se siente amenazado, reacciona a la defensiva, indispuesto para armonizar, puede sentirse frustrado si no alcanza su objetivo. La persona frustrada podría atacar el obstáculo. En las organizaciones las personas tienden a desplazar la agresión hacia otro objeto o persona. Algunos regresan a un comportamiento infantil (se vengan o caen en negativismo) si se sienten muy frustrados. La apatía y la introversión pueden ser una alternativa a la agresividad de quienes no pueden imponerse por la fuerza. Las reacciones ante el conflicto interno aumentan el estrés. El conflicto externo puede comprender interferencia sutil, indirecta y muy controlada, o llegar hasta la lucha directa, agresiva, violenta e incontrolada.

Una mejor comunicación ayuda a crecer como individuos respetando la personalidad de los demás, sin menoscabo de la propia identidad. La comunicación es básica para el proceso de socialización. Las palabras significan diferentes cosas para diferentes personas, pues la edad, la educación y la cultura influyen en el lenguaje que se utiliza.

Los conflictos ocurren entre personas de diferentes organizaciones y entre las de la misma organización.  Cada persona es diferente a otra y las relaciones mejoran a medida que se van conociendo con respeto y prudencia.

Las personas pueden percibir selectivamente, viendo y escuchando basados en sus necesidades, motivaciones, experiencias, antecedentes, interpretando la realidad a su conveniencia.

El trabajo es menos pesado si se interactúa con agrado, se evitan los rumores y los prejuicios, se es inclusivo y orientador, se detectan las fallas y diferencias para superarlas.

El individuo trata de ser tomado en cuenta por los demás y si lo logra contribuye a cumplir las metas. Los individuos amistosos, solidarios generan confianza, unidad y apoyo mutuo.

En toda estructura económica hay diferencias ideológicas y culturales que afectan las relaciones interpersonales. Mientras dos o más personas compartan tiempo y espacio, y persigan objetivos diferentes, compitiendo por los recursos, ante la incertidumbre del cambio tecnológico y social, existirán conflictos. Además, las presiones y el ritmo de vida acelerado, y la interacción con los demás puede generar estrés. Aprender a defender los propios derechos sin agredir ni ser agredido ayuda a la armonía social, vivir mejor y colaborar con los compañeros, con resultados deseables personales e institucionales.

Los conflictos más agudos provienen de las injustas relaciones económicas entre las clases sociales y las oportunidades de desarrollo que están en pocas manos y en pocos países. Hay interés mundial en tener una mayor productividad, pero la mano de obra barata la ponen los desposeídos de siempre, de los países optimistamente llamados en vías de desarrollo.

 

Santa Ana, El Salvador, 29 de marzo de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

MONSEÑOR ROMERO Y SU PRAXIS SOCIAL

 

Ismael García C.

 

El salvadoreño Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, nació en Ciudad Barrios, San Miguel, el 15 de agosto de 1917. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942 a la edad de 24 años. En Roma fue alumno de monseñor Giovanni Batista Montini, (futuro papa Pablo VI). El 21 de abril de 1970, Pablo VI lo designó Obispo Auxiliar de San Salvador, recibiendo la consagración episcopal el 21 de junio de 1970. El 15 de octubre de 1974, fue nombrado obispo de Santiago de María, departamento de Usulután. El 3 de febrero de 1977 fue nombrado Arzobispo de San Salvador, por el Papa Pablo VI, para suceder a Monseñor Luis Chávez y González. El 10 de febrero de 1977, entrevistado por el periódico La Prensa Gráfica, Arnulfo Romero afirmó que: El gobierno no debe tomar al sacerdote que se pronuncia por la justicia social como un político o elemento subversivo, cuando éste está cumpliendo su misión en la política de bien común.

El 22 de febrero de 1977, Mons. Romero asumió el cargo de Arzobispo de San Salvador. El 26 de febrero el Consejo Central de Elecciones declaró vencedor de los comicios presidenciales del 20 de febrero de 1977, al general Carlos Humberto Romero, candidato del Partido de Conciliación Nacional. La oposición denunció un fraude electoral y convocaron a una concentración popular en la Plaza Libertad de San Salvador, la cual fue disuelta por los cuerpos represivos, el 28 de febrero, ocasionando decenas de muertos y desaparecidos.

El 5 de marzo de 1977, Mons. Romero fue electo como vicepresidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador y prepararon una denuncia de la persecución de la Iglesia en el país. El 12 de marzo de 1977, el P. Rutilio Grande, S. J., párroco de Aguilares, quien impulsó comunidades cristianas de base y la organización de los campesinos, amigo de Mons. Romero, fue asesinado en la ciudad de Aguilares junto a dos campesinos. El presidente de la República prometió a Mons. Romero, una investigación. El arzobispo convocó a una misa única, mostrando la unidad de su clero, la cual se celebró el 20 de marzo en la plaza Barrios de San Salvador.

Monseñor pidió una mayor justicia social y en agosto de 1978 publicó una carta pastoral afirmando el derecho del pueblo a la organización y a reclamar pacíficamente sus derechos, denunció en sus homilías dominicales, transmitidas por la radio diocesana YSAX, los atropellos contra la población y contra sus sacerdotes. Monseñor Romero se convirtió en la "la voz de los sin voz", defendió la «opción preferencial por los pobres». Para Monseñor «La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres…». (Homilía, 11 de noviembre de 1977).

Un día antes de su muerte, hizo un fuerte llamamiento a los cuerpos represivos: “... Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión.

Según el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, quien lo acompañó durante su arzobispado, Romero fue alertado de que lo iban a matar y lo escribió en sus notas personales. El día lunes 24 de marzo de 1980 un francotirador lo asesinó con un disparo directo al corazón, cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Su asesinato fue uno de los detonantes de la guerra civil de El Salvador por 12 años y que terminó al firmar un acuerdo de paz en 1992. Más de 75.000 personas murieron en el conflicto y unas 12.000 desaparecieron.

En 1993, el informe de la Comisión de la Verdad, señala que el autor intelectual del crimen fue el mayor Roberto D'Abuisson (fundador del Partido ARENA). En 2004, una corte de los Estados Unidos declaró civilmente responsable del crimen al capitán Saravia; en una entrevista periodística éste confesó su participación y señaló a Mario Ernesto Molina Contreras, hijo de Arturo Armando Molina y a Roberto d'Aubuisson entre otros. Pero los responsables del crimen gozan de una amnistía impuesta por el gobierno de Arena horas antes de conocerse el informe de la Comisión.

El 12 de mayo de 1994 Monseñor Arturo Rivera y Damas, pidió permiso a la Santa Sede para iniciar el proceso de canonización. El proceso diocesano concluyó en 1995 y el expediente fue enviado a la Congregación para la Causa de los Santos, en la Ciudad del Vaticano, la cual en el año 2000 lo transfirió a la Congregación para la Doctrina de la Fe (dirigida entonces por el cardenal alemán Joseph Ratzinger, después Papa Benedicto XVI), para que analizara los escritos y homilías de monseñor Romero. Al terminar el análisis, en 2005, el postulador de la causa de canonización, monseñor Vicenzo Paglia, informó que: “Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres”. Fue "un mártir de la iglesia, asesinado por su fe cristiana". El proceso de beatificación de monseñor Romero fue aprobado por el Vaticano en mayo de 2005. Se espera que el papa Francisco reactive el proceso.

Decía Monseñor Romero que: La Iglesia no puede identificarse con ningún partido político ni con ninguna organización de carácter político, social, cooperativo… La Iglesia sólo tiene inspiración cristiana, una obligación de caridad que la urge a acompañar a quienes sufren las injusticias y a ayudar también a las reivindicaciones justas del pueblo (Homilía 16 de abril de 1978, IV p. 166).

Sus restos mortales descansan en la cripta de la Catedral Metropolitana de San Salvador.

Monseñor Romero ha recibido doctorados honoris causa; reconocimiento como defensor de los derechos humanos; fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979; la Asamblea Legislativa de El Salvador declaró cada 24 de marzo Día Nacional de Monseñor Óscar Arnulfo Romero (2010), la ONU, declara cada 24 de marzo, en reconocimiento a los valores de Monseñor Romero y su dedicación al servicio de la humanidad, el Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas (resolución de la 71ª sesión plenaria del 21 de diciembre de 2010); ha recibido el título de Siervo de Dios; en Latinoamérica muchos le llaman San Romero de América como lo hizo el religioso Pedro Casaldàliga; la Comunión Anglicana lo incluye en su santoral, como uno de los diez mártires del siglo XX, su estatua está junto a Madre Isabel de Rusia, Martin Luther King Jr. y el pastor Dietrich Bonhoeffer en la Abadía de Westminster, en Londres.

Muchas personas dicen seguir a monseñor Romero porque lucen camisetas con su imagen, utilizan su nombre para equipos deportivos, centros educativos, fines políticos y otros. De lo que se trata es de seguir el ejemplo de monseñor Romero y mantener viva una iglesia que llegó a revolucionar el mundo y no a justificar el atropello continuo de los derechos humanos. Es fundamental retomar la praxis social de Monseñor Romero y actuar para cambiar la realidad de acuerdo con sus homilías. “Hay que volver a encontrar la profunda verdad evangélica de que debemos servir a las mayorías pobres” (Homilía 2 de abril de 1978, IV pp. 132-133).

 

Santa Ana, El Salvador, 22 de marzo de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

 

Ismael García C.

 

La lectura es una actividad que contribuye al desarrollo de cada persona y de la sociedad, pues es indispensable para el logro de capacidades, habilidades y conocimientos en diversos campos del saber y es esencial para la labor intelectual y profesional. La lectura constituye la base de la adquisición de una cultura general integral en el individuo.

Leer consiste en la comprensión de un mensaje codificado mediante símbolos, los cuales generalmente están representados por letras o cifras. Tras el aprendizaje de la lectura se requiere constante desarrollo y ejercitación de la capacidad lectora.

La lectura ya sea su finalidad informativa, cognitiva o estético-recreativa, permite al lector apropiarse del contenido del texto, partiendo del significado literal.

Es necesaria una lectura consciente para entender el mensaje del texto, así como las ideas fundamentales que se derivan de este. Mediante una lectura fluida el lector precisa qué dice el texto, puede llegar al significado cultural o complementario con la mediación de su experiencia y cultura personal, y a la vez puede reconocer otros significados implícitos en el texto. Estas posibilidades del texto se consolidarán realizando una lectura sistemática en cualquier especialidad.

La lectura despierta inquietudes y motivaciones para desarrollar el intelecto, satisface las demandas intelectuales de las personas. Con la lectura construimos y consolidamos la propia cultura, desarrollando la cultura general integral, pues facilita que la cultura sea interiorizada por el individuo, le hace pensar e imaginar e influye en su comportamiento. La lectura instruye y contribuye a la formación de valores necesarios para vivir en sociedad.

El analfabetismo total es la carencia de preparación (sistemática o asistemática) y el conocimiento necesario para descifrar un texto escrito.

El analfabetismo funcional es la pérdida de la destreza de lectura ya adquirida, debido a un entorno cultural muy limitado y al consecuente desuso. El analfabetismo funcional empobrece al individuo, debido a que éste se aleja cada vez más de la información de los textos escritos. No poder seguir instrucciones orales o escritas, es un indicador del analfabetismo funcional.

A partir del título de un texto anunciado previamente, el estudiante debe documentarse acerca del posible contenido de la lectura, porque la determinación previa del propósito de lectura contribuye mucho a aprovecharla; trabajar con un plan determinado, evita las divagaciones y la pérdida de tiempo. Además, investigar palabras en el diccionario aclara las dudas semánticas, se aprenden otros términos y se mejora la ortografía.

Si la capacidad de captación de la lectura es más rápida y segura, se percibe mejor. Un lector avanzado, con un léxico muy amplio, desarrolla aún más la rapidez en la lectura y la comprensión de lo leído dando un vistazo breve al texto, esto ocurre debido a la integración perceptual: la comprensión depende de la cantidad de información contenida en un mensaje y el nivel de conocimientos y destrezas del individuo.

En el nivel de Educación Superior se detectan casos de analfabetismo funcional, el cual va más allá de la simple sub-utilización de las destrezas adquiridas en los niveles de educación sistemática anteriores. El individuo no es capaz para identificar las ideas principales en un texto, de captar la intención del autor y redacta resúmenes incoherentes de los textos que lee.

Las universidades preparan a los estudiantes para desarrollar capacidades, habilidades y valores. Es importante cultivar los hábitos y el gusto por la lectura, lo que permitirá a los estudiantes una mayor conciencia intelectiva de las diversas asignaturas que conforman el plan de estudio de una determinada carrera. Si se estimula y asesora al alumno en la actividad lectora se favorece la enseñanza aprendizaje. No obstante, sorprende que estudiantes universitarios egresados no hayan leído más que separatas y apuntes durante su formación y que los documentos que elaboran sean solo el resultado de copiar y pegar. De hecho algunos ni siquiera cuentan con un libro relacionado con su especialidad.

Muchos estudiantes desconocen sus deficiencias en la lectura, entre ellas: No saber utilizar el diccionario y no tomar en cuenta lo contextual, no siguen instrucciones orales ni escritas, tienden a sub-vocalizar, lo cual consiste en que le dan forma a los labios de acuerdo al punto de articulación fonético de las palabras iniciales de un texto, observándose esto incluso en la lectura silenciosa). Salasco (1982) y (Araujo Caraballo, 1993) entre otros, no consideran la sub-vocalización como un problema, ya que se observa en buenos lectores que leen textos desconocidos.

Definir el objetivo que se busca alcanzar mediante la lectura influye mucho en su aprovechamiento. La eficiencia en la lectura es el principal reto a plantearse, enfrentar y superar, pero existe una gran diferencia entre la lectura de textos científicos especializados, de un informe, de un periódico o una revista, de un poemario o una novela. El propósito es distinto en cada caso.

Para realizar una lectura eficaz y provechosa se deben tomar en consideración las condiciones ambientales y las condiciones psicológicas (Blay, 1984), que contribuyan a la concentración del lector, a su comodidad y a evitar la fatiga.

Las condiciones materiales involucran el ambiente físico donde se leerá, tales como: la iluminación del local donde se lee, la ventilación y el mobiliario, los cuales no deben importunar al lector,

Respecto a las condiciones psicológicas, es indiscutible que el estado de ánimo, el grado de atención y las preocupaciones, al igual que las tensiones físicas afectan la lectura, pues inciden en la percepción, en la concentración y en la comprensión.

La lectura de escritos científicos requiere una mayor dedicación y esfuerzo que la lectura ligera.

Los aspectos determinantes en el establecimiento de los propósitos de la lectura, influyentes en la adopción de un método de lectura eficaz son: la forma y el contenido del material, el enfoque dado por el lector, la disciplina del lector para alcanzar sus metas lectoras y las condiciones bajo las cuales se lee.

Atendiendo al propósito del lector, existen varios tipos de lectura: lectura para comprender, organizar y retener información detallada puntual, lectura para extraer ideas principales, lectura para encontrar, examinar, y seleccionar material a utilizar en estudios exhaustivos, lectura para ampliar el campo de información y lectura recreativa.

El aspecto afectivo se debe aprovechar al máximo para desarrollar en los estudiantes el interés hacia la lectura y el mejoramiento de la comprensión lectora. El uso de material relacionado con la carrera profesional que sigue el estudiante influye en el interés por la lectura y en el aprovechamiento de la misma.

Es una opinión unánime entre profesionales de la psicología y la educación, así como de los dedicados a la lingüística general y la enseñanza del castellano, que la lengua se aprende mejor a través de la lectura.

Cabe insistir una vez más con los colegas profesionales y académicos dedicados a la enseñanza y con los estudiantes, en que debemos leer cada día un poco y en las fuentes más variadas para evitar el analfabetismo funcional y, muy al contrario, estar más y mejor actualizados cada día más, para provecho propio y de aquellos que se benefician con nuestra labor.

 

Santa Ana, 12 de marzo de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto, es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

NICOLÁS MADURO LLAMA A ELECCIONES

 

Ismael García C.

 

Hugo Chávez comenzó su nuevo mandato el 10 de enero de 2013 y falleció el 25 de marzo recién pasado. Pese a que los medios de comunicación ligados al neoliberalismo, se prestan a campañas de desprestigio de los liderazgos y de los esfuerzos revolucionarios, el pueblo venezolano se ha volcado a las calles a manifestar su dolor por la pérdida física del comandante y su compromiso con la revolución bolivariana. Los medios de comunicación de los capitalistas no están abiertos en igualdad de oportunidades para todos los sectores, pero no siempre logran imponerse.

Ante los representantes de los cinco poderes de la Nación, Nicolás Maduro asumió como Presidente Encargado de Venezuela, esta noche del 8 de marzo, de acuerdo con el artículo 233 de la Constitución Bolivariana. Maduro anunció que la vicepresidencia será ocupada por Jorge Arreaza, actual ministro de Ciencia y Tecnología.

“Juro a nombre de la lealtad más absoluta al Comandante Hugo Chávez, que cumpliremos y haremos cumplir la Constitución Bolivariana con mano dura de un pueblo dispuesto a ser libre”, dijo Maduro. Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, respondió: “Si así lo hiciera, Dios, la patria y el glorioso pueblo venezolano lo premie. Venezuela seguirá en la ruta que Hugo Chávez nos fijó en la construcción del Socialismo”. Con vehemencia Maduro, señaló que: "Esta banda le pertenece a Hugo Chávez". "Yo asumo esta banda de él para servirle al pueblo y cumplirle a él (...) para hacer cumplir su legado". Después informó que solicitó a Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), que convoque inmediatamente a elecciones presidenciales.

Chávez fue hijo de maestros de escuela. Lo crió la abuela paterna. Su padre estuvo preso y fue torturado. Cuando Chávez ingresó a la academia militar ya había leído sobre las ideas y las luchas revolucionarias de Fidel Castro y del Che Guevara. Para Chávez el Che vive en cada médico capaz de curar a pesar de no cobrar, el médico que no lo hace es un mercenario. Chávez decía que Fidel no morirá porque su ejemplo queda. Y el mismo Chávez sigue viviendo.

Chávez se preocupaba por conocer la cultura de América Latina y del Caribe, de aquellos con los cuales compartía, y no se detenía a perder el tiempo en nimiedades ni a embriagarse con el poder, puso el poder a disposición del pueblo, compartió sus ideas y su entusiasmo libertario.

Chávez representaba un peligro para el neoliberalismo, porque demostró que es posible construir una sociedad más justa, la necesidad de la unidad y de luchar, que un pueblo es capaz de seguir un proyecto político conociendo la verdad. Es posible generar mayorías políticas alternativas, que impulsen procesos de transformación social por la vía democrática. La presencia de Chávez en la política caló hondo por su tenacidad en concretar las aspiraciones del pueblo.

Hugo Chávez inspira a los movimientos sociales, será recordado porque impulsó la unidad energética del sur, en su país redujo la pobreza a la mitad, construyó viviendas gratuitas en El Salvador tras el terremoto de 2002, fue un luchador incansable, indómito, heroico, que cambió la vieja creencia del marxismo respecto a que las revoluciones son armadas. Chávez puso en alto la dignidad de sus paisanos y contribuyó enormemente a la unidad latinoamericana, demostró que el líder de este milenio debe manifestar sus ideas a través del ejemplo reiterado, de la encarnación del humanismo, contrario a toda forma de explotación que imponga la pobreza.

La admiración hacia Chávez traspasó fronteras, pues él buscaba que los países de América Latina pudieran ser verdaderamente independientes y libres. Como ejemplo que trasciende el continente, los medios de comunicación de España alineados a la derecha han sido acérrimos críticos del presidente Chávez y de la Revolución Bolivariana, el presidente Chávez consiguió en Venezuela lo que hoy anhelan la mayoría de los españoles.

Maduro llamó a la oposición a participar en la contienda democrática. Sin embargo, los diputados de la coalición opositora autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), no asistieron a la toma de posesión de él como Presidente Encargado de Venezuela, pues consideran que el acto, avalado por el TSJ y la Carta Magna, "viola" la Constitución. Para el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, abogado de profesión, a Maduro "nadie lo ha elegido Presidente". Rechazan la sentencia emitida este viernes por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que sobre la base del artículo 233 de la Carta Magna, establece que Maduro - Vicepresidente Ejecutivo- debe jurar como Presidente Encargado, mientras se convocan elecciones presidenciales en los próximos 30 días consecutivos a la falta absoluta del jefe de Estado, que en este caso es Hugo Chávez.

El constitucionalista Hermán Escarrá, expresó a teleSUR, que tras el fallecimiento de Hugo Chávez, el poder de la Nación debe quedar en manos del Vicepresidente, pues la Constitución venezolana establece que ante la falta absoluta de un Presidente en los primeros cuatro años de su mandato, debe asumir el Vicepresidente.

La oposición plantea que el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, debe asumir la jefatura de Estado.

El presidente del Parlamento asume el poder si se trata de un presidente electo, que no ha asumido el cargo. Hugo Chávez fue reelecto y estaba en funciones.

En la sentencia judicial, el TSJ establece que el Vicepresidente deviene Presidente Encargado y cesa en el ejercicio del cargo anterior", y que como “Presidente Encargado ejerce todas las atribuciones constitucionales y legales como jefe del Estado". La Constitución venezolana señala que ante la "falta absoluta" de un presidente electo, antes de tomar posesión en el cargo, se procede a elecciones en un plazo de 30 días y asume el titular del Parlamento. Si la falta absoluta se produce en los primeros cuatro años de mandato se llama a elecciones, pero asume temporalmente el Vicepresidente.

Jesse Jackson, estadounidense, famoso defensor de los derechos humanos, ofició una ceremonia religiosa oficial en despedida a Hugo Chávez. Jackson señala que para su país el petróleo de Venezuela es muy importante, aunque también lo importa de otros países, pues el petróleo de este país latinoamericano está a solo cuatro días de EEUU.

Según Maduro, en diciembre, Hugo Chávez les expresó que “él no iba a salir de este trance y que sentía que sus fuerzas podían no darle para salir de la operación”, a la que se sometió el 11 de diciembre de 2012. Maduro reiteró que la enfermedad que le causó la muerte a Chávez es “extraña”, según científicos, “por la velocidad de su crecimiento”.

Maduro aseguró que no aspiraba a un cargo, que “eran felices” resguardando a Hugo Chávez cuando salió de la cárcel, que ni él, ni los integrantes del equipo de Gobierno vienen “de cuna de oro” y que han sido “militantes de la Revolución, luchadores sociales, amantes de la Patria liberada y socialista”. Mientras Nicolás Maduro recibe apoyo del pueblo, queda el ejemplo de que la humildad y la persistencia permiten el avance democrático del socialismo del siglo XXI.

 

Santa Ana, El Salvador, 8 de marzo de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

EN EL ESPÍRITU DE CHÁVEZ

                                                                                                                                                                                                    Ismael García C.

 

Los noticiarios señalan que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Chávez Frías, con su muerte ocurrida en esta fecha, deja un inmenso vacío físico por su gran talla de líder fuerte y carismático empeñado en un imponer un modelo no concordante con el neoliberal.

Ha desaparecido físicamente el humanista, el líder, el hombre patria, pero no la visión y la patriótica misión de construir un país del pueblo venezolano. Los postulados de Chávez orientarán la construcción de la patria bolivariana.

Chávez dejó un mensaje de unidad, la cual se consigue con la lucha por la constitución de una gran patria socialista opuesta a la imposición del imperialismo de EE.UU., o de cualquier otro país que quiera mantener prácticas colonialistas en América Latina y el Caribe.

Chávez impulsó el avance del ALBA, de la Unasur, de Petrocaribe, de la Celac y de otros proyectos solidarios de los pueblos latinoamericanos, de Centroamérica y del caribe, que son proyectos políticos y económicos alternativos en la línea del socialismo del siglo XXI, y no en la línea de las superpotencias y de las transnacionales que esquilman al planeta.

Chávez fue un mandatario con carácter, decidido y con el carisma suficiente para liderar esfuerzos latinoamericanos y caribeños de gran alcance, siguiendo el ejemplo Simón Bolívar 200 años después. Chávez contó con el apoyo de los presidentes Cristina Fernández de Argentina, Rafael Correa de Ecuador, Vilma Rusoff de Brasil, Evo Morales de Bolivia, José Mojica de Uruguay, Fernando Lugo quien fue depuesto en Paraguay, quienes enrumbaron a sus países hacia un avance en la democracia y en la inclusión social.

El mundo entero llora la partida del comandante, pero el mundo entero tiene a Chávez y no se puede fallar al comandante.

Evo Morales, presidente boliviano, expresó el impacto que América Latina se lleva, el sentirse dolidos, destrozados por el fallecimiento del hermano, compañero Hugo Chávez. Pero también con solidaridad, fuerza, coraje, continuando al margen de la pérdida.

Ollanta Humala, presidente de Perú, expresó solidaridad y deseos de que la familia venezolana y la familia del presidente Chávez tengan paz y democracia.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, llamó a Chávez guerrero invencible en las urnas. Recordó que como dijo Alí Primera, los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos. Más que patriota Hugo Chávez era el hombre de un pueblo que deseo a sus enemigos que vivieran para presenciar que la obra bolivariana continuaría pese a la muerte que le deseaban. La revolución bolivariana no se debe detener. Chávez seguirá vivo en la unidad de la patria grande.

José Mujica, presidente de Uruguay, lamentó profundamente la muerte de Chávez y manifestó que él era el presidente más solidario de América Latina, pues era un luchador romántico.

Una conmovida Piedad Córdova, dio a conocer pronunciamientos de Colombianos por la Paz, y la Marcha Patriótica, expresando con profundo dolor y con la voz quebrada que el mejor homenaje que se le puede hacer a Chávez es seguir luchando por la patria grande que el soñó e impulsó siguiendo el camino que Bolívar ya había trazado.

Sebastián Piñera, habló de la importancia de la CELAC, en la cual trabajó junto a Chávez, pese a sus diferencias y reconoció el valor de Chávez como alguien que impulsaba esfuerzos solidarios.

Vilma Russof lamentó la pérdida irreparable del líder del socialismo del siglo XXI, la muerte del amigo de Brasil.

El presidente colombiano, José Manuel Santos, señaló que el mejor homenaje que puede hacérsele a Hugo Chávez es concretar la paz entre gobierno y guerrilla de Colombia.

Diosdado Cabello y la Asamblea Nacional, señalaron que el ejemplo del presidente Chávez no se debe perder nunca y que los venezolanos siempre tendrán patria libre, soberana y que estarán más unidos cada día en el pensamiento y en la obra de Chávez.

Este momento es muy duro para América Latina y el Caribe. Las más poderosas transnacionales mediáticas trabajan para mostrar que la muerte de Hugo Chávez Frías, puede ser aprovechada para restablecer el orden económico, social y político neoliberal en Venezuela, como si la República Bolivariana de Venezuela era producto del capricho de un hombre y no un proceso en el que participan millones de ciudadanos venezolanos y que rebasando las fronteras patrias extendió sus brazos y sus manos para la unidad de todo un continente y de otros continentes.

La continuidad de la obra de Chávez dependerá de la unidad de los venezolanos. La oposición, con el apoyo del aparato mediático de la derecha, podría intentar retomar el poder. Pero la ausencia física de Chávez no puede ser aprovechada fácilmente para eliminar a la revolución bolivariana y eso debe dolerles mucho a sus detractores, a sus enemigos, a los colonizadores y a los neocolonizadores.

El pueblo salió a la calle a expresar su dolor y su decisión de seguir en el espíritu de Chávez apoyando a Nicolás Maduro, a la revolución bolivariana y a los proyectos que el soñó e impulsó, decididos a honrar a Chávez toda la vida.

Cuba agradeció toda la ayuda, la solidaridad, el corazón inmenso de Chávez y del pueblo bolivariano y lamentó la pérdida física de una gran líder latinoamericano cuyo ejemplo debe inspirarnos e impulsarnos a todos.

El vicepresidente en funciones, Nicolás Maduró, y los representantes de los diferentes poderes del Estado y de las instituciones más representativas manifestaron estar unidos para mantener el orden constitucional, pacífico y democrático. Llamaron a los medios de comunicación a fomentar la unidad y la paz y no facilitar la expresión de ofensas al pueblo venezolano que quiere sosiego para su dolor y rendir tributo al líder de los venezolanos que hoy alcanza un nivel histórico merecido.

Se cuentan como logros del gobierno de Chávez en Venezuela, la recuperación de la soberanía y del petróleo, la operación milagro, la construcción de miles de casas para los sectores sociales populares, la pensión para las amas de casa venezolanas en edad de retiro, el crecimiento del PIB venezolano, los programas para favorecer a los sectores sociales más desposeídos disminuyeron la pobreza general por hogares y la pobreza extrema, y la desigualdad en la nación y otros.

Cristina Fernández lamentó profundamente la perdida de Chávez en nombre de Argentina y de América Latina. Argentina tendrá tres días de duelo en manifestación de solidaridad.

Cuando Chávez partió a Cuba para someterse a la última operación contra el cáncer, dejó claro que Nicolás Maduro era por quien tenían que votar quienes quisieran una patria más inclusiva y solidaria. Como el comandante Chávez ya lo había expresado, no tiene que haber espacio para las especulaciones, solo se tiene que respetar la constitución bolivariana y demostrar que es un pueblo unido el que obtendrá la victoria siempre.

Como han dicho millones de latinoamericanos, a través de la voz de sus líderes más conocidos, Chávez Vive, Chávez nos guiará, Chávez siempre estará con nosotros, esté donde esté ahora, Chávez vivirá para siempre.

 

Santa Ana, El Salvador, 5 de marzo de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO

 

Ismael García C.

 

Tras las palabras de apertura del cDr. Raúl Azcúnaga López, decano de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, el cubano José Ángel Pérez García -especialista en educación, relaciones internacionales y economía-, ofreció una conferencia en el auditorio de la Facultad, respecto la ALBA, como alternativa al modelo económico liberal.

Durante su ponencia, Pérez García señalaba que el paradigma neoliberal está presentando crisis más frecuentes, que los organismos financieros internacionales establecen el PIB como uno de los parámetros para medir sus logros económicos, pero que no se plantea el valor de uso de los bienes, aquellos de los cuales debería disponer la humanidad.

No basta con las reglas del mercado, hay que buscar el buen vivir de todos y no solo que una minoría acumule la riqueza planetaria para su beneplácito provocando hambre y miseria global. Si el sistema impuesto por el capitalismo funciona mal hay que pasar hacia el socialismo científico del siglo XXI, hay que ir de la prioridad del capital a la de la solidaridad entre los pueblos, a la complementariedad.

El FMI está confuso ante las crisis irresolubles y el poder mediático está insistiendo en la bondad de los tratados de libre comercio y la autorregulación del mercado, si la propaganda dijera la verdad no habría tantas crisis. La crisis del capitalismo no se resuelve desde adentro.

En nuestro continente hay tres maneras de enfrentar la economía: ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), de EEUU, que con sus TLC, incluido el CAFTA, deja a los países de América Latina y el caribe expuestos a los embates de las crisis del capitalismo; el MERCOSUR que tiene a Brasil a la cabeza y la ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), impulsada por Venezuela.

Los países de la eurozona aferrados al modelo neoliberal globalizado están cono Estados Unidos, dictando el destino del mundo, sin ninguna equidad, y atropellando a todo país o ciudadano que contraríe sus intereses. No se puede eliminar la desigualdad sin erradicar la pobreza debida a la desmedida acumulación de capital en manos privadas. La necesidad hace que miles de inmigrantes indocumentados intenten obtener trabajo y una vida digna en los países del primer mundo, con el objetivo de enviar remesas que alivian las necesidades de los grupos familiares que quedan en su país natal.

La crisis económica en EEUU o en la zona euro afectan al mundo, pero a pesar de las continuas crisis que el modelo neoliberal presenta, quienes aplican las disposiciones para reducir los riesgos recurren a las medidas utilizadas durante las últimas décadas: reducen los derechos de los trabajadores y la inversión social. Así, en Europa continúan los recortes, por lo que gran parte de la población económicamente activa sea despedida.

No se trata de eliminar el capital, se trata de eliminar la inequidad y las protestas de rechazo a las medidas generan cambios de gobierno, proliferan los fuertes rechazos contra los atropellos del modelo neoliberal. El euro sigue en crisis y la economía mundial empeora. La OIT considera necesario crear unos 600 millones de empleos más para quienes están por debajo de la línea de pobreza.

Se requieren respuestas de integración que respondan con prontitud y energía, sin atropellar a los pueblos. Los países de América latina y el Caribe han aprendido que si no toman la iniciativa y asumen su compromiso histórico de hacerse valer su soberanía no se les respeta. Algunos gobiernos demandan a las transnacionales que causan daño ecológico.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es un organismo de integración suramericano con sede en Quito, Ecuador, que busca integración política, social, cultural, económico, financiera, ambiental e infraestructural. Unasur está constituido por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Se puede hacer un gran esfuerzo por mejorar las condiciones económicas y sociales de América Latina y el Caribe construyendo un paradigma de desarrollo alternativo y la ALBA es una muy buena; los países miembros son Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, S. Vicente y Granadinas.      

Son figuras importantes para apoyar la ALBA los presidentes Raúl Castro de Cuba, el de Nicaragua, Daniel Ortega; el de Bolivia, Evo Morales; el de Ecuador, Rafael Correa.

Los países integrados en la ALBA coadyuvan en las áreas de salud a través de la operación milagro que atiende a sectores poblacionales carenciales, se disminuyen las tasas de morbilidad y de mortalidad, se trata de erradicar el analfabetismo y de mejorar la educación, energía, infraestructura, producción agroalimentaria, formación de personal calificado, en el deporte, cultura, arte, pero no puede sostenerse aplicando modelos económicos gastados.

La ALBA es una unión de pueblos independientes, una estrategia de desarrollo justo y equitativo a favor de nuestros pueblos y no a favor de capitales extranjeros.

Se rechaza al neocolonialismo en la región y se procura la incorporación de nuevos miembros al bloque. Un grupo de países consolida la creación del ECO-ALBA, para contar con una zona o espacio de desarrollo económico que, además de un banco, contará con un fondo multilateral y promoverá una moneda única, y el desarrollo financiero y productivo conjunto de los países del bloque y el desarrollo social. Cada miembro depositará el uno por ciento de sus reservas internacionales en el Banco del ALBA. Se usará el Sistema de Compensación Regional (Sucre) como moneda única de curso legal en los países miembros.

A través del ALBA se fortalece la economía regional, mientras que Estados Unidos y Europa siguen empeñados en salvar el capitalismo, un modelo económico en permanente crisis ética, moral y material, el cual se empeñan en mantener e imponer, pese a que no permite el sostenimiento del crecimiento económico de sus propios países y, en algunos casos, ni de la gobernabilidad política.

Se trabaja y se debe seguir trabajando en el fortalecimiento del ALBA, la Unasur y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Los países de América Latina y el Caribe deben buscar la solución a su problemática económica tratando de desarrollar su propio modelo, no se resuelve la crisis importando modelos. Los países de CA tienen una economía y soberanía limitada por EEUU y Europa.

Cuba intentó apoyar su economía en sus relaciones con la URSS y no les fue tan bien, la situación mejoró en la medida en que su pueblo buscó partir de su propia cultura.

Para el caso de El Salvador, se debe hurgar en las culturas ancestrales de los nahuas y los pipiles para forjar la identidad que tiende a perderse ante la penetración de las culturas de los países más poderosos.

También se debe conocer más y capitalizar el pensamiento de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien se entregó a la causa de la opción preferencial por los pobres y no enseño a vivir en una forma de socialismo humanitario, aunque él no se reconocía como tal y estaba más interesado en cumplir su misión pastoral. Hay mucho que aprender de Monseñor Romero, pero en el caso de los salvadoreños no basta con mencionarlo, se trata más bien de emularlo y seguir su camino como una alternativa ante el neoliberalismo económico despiadado.

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de marzo de 2013

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

CORREA Y SU LIDERAZGO POLÍTICO

 

Ismael García C.

 

El presidente de Ecuador, Rafael Vicente Correa Delgado, se graduó como economista en 1987, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, una institución privada de su país, fue misionero salesiano en comunidades en extrema pobreza, actualmente tiene 49 años.

 

Correa llegó al poder, por primera vez, tras ganar las elecciones en noviembre de 2006, cuando obtuvo 57% de los votos sobre el empresario bananero Álvaro Noboa, quien también contendió en los comicios del domingo 17 de febrero de 2013. Correa debía concluir su período en 2011, pero logró la aprobación de una nueva Carta Política que habilitó su reelección hasta 2013. Correa obtuvo un voto abrumador en una histórica reelección que le da cuatro años más para continuar su "revolución ciudadana". El próximo periodo presidencial se inicia el 24 de mayo.

 

Casi 10.5 millones de personas podían ejercer el voto en el proceso electoral, el cuarto en los últimos dos años y medio y el primero bajo la Constitución aprobada en referendo en septiembre de 2012. Correa obtuvo un promedio de 55% de los votos válidos sobre el candidato nacionalista Lucio Gutiérrez (27%), quien gobernó entre 2003 y 2005 antes de ser destituido.

 

Correa es el presidente con mayor tiempo en el poder en Ecuador desde que se reestableció la democracia en los años 70’s, es el primer presidente reelegido en más de tres décadas, sus tres antecesores fueron destituidos en medio de revueltas populares. Es la primera vez que los ecuatorianos eligen a su presidente en primera vuelta desde el retorno a la democracia en 1979.

 

Correa celebró su segunda reelección en el palacio de Carondelet, sede del gobierno, en compañía de su esposa Anne Malherbe, sus hijos Miguel y Sofía, su madre, Norma Delgado, ministros y colaboradores, mientras que en la plaza de la Independencia, ante Carondelet, se congregó una multitud con banderas y vítores. Desde el balcón del Palacio Correa expresó: "Muchísimas gracias por esta inmensa confianza, nunca les hemos fallado y nunca les vamos a fallar". "Esta victoria es de ustedes, de nuestras familias, de nuestra esposa, de nuestros amigos de nuestros vecinos de la patria entera; … estamos aquí para servirles a ustedes, … pueblo que se ha hecho digno de ser libre". "Mis primeras palabras son de profundo agradecimiento al pueblo ecuatoriano dentro y fuera de la patria (...) porque hemos ganado abrumadoramente". "es un día de alegría, … damos un paso histórico para consolidar esta revolución ciudadana", es la "victoria más esplendorosa en los últimos 50 años de la política ecuatoriana".

 

Según Correa: "Nosotros estamos aquí por los pobres, no es una opción excluyente (...), pero… nuestra opción preferencial es por los más pobres de este país y nuestro compromiso, erradicar la miseria". "Esta revolución no la para nada ni nadie", expresa el popular mandatario.


El programa de Gobierno de la coalición oficialista Alianza País es un documento de más de 250 páginas que incluye 35 propuestas, respecto a regulación de los mercados y monopolios económicos, redistribución de tierras agrícolas, reformas educativas y ambientales, igualdad de género, entre otras.

 

Cerca del 27 por ciento de la población está por debajo de la línea de pobreza y los desempleados y subempleados superan el porcentaje de empleados, según cifras oficiales. Según analistas, Correa deberá facilitar la inversión foránea privada para encarar la crisis global, que afecta a Ecuador con un descenso de los ingresos petroleros y por remesas. El presidente está negociando contratos mineros con firmas canadienses para explotar yacimientos de oro, cobre y plata y convocó a una licitación internacional para desarrollar áreas inexploradas en la zona sur del país, también invita a inversionistas extranjeros a construir centrales hidroeléctricas y el desarrollo de la industria local, entre otras. Para Correa el desafío de su nueva gestión será "ir más rápido y más profundamente en la misma senda de reducción de la pobreza". "La Revolución Ciudadana ha triunfado, no Rafael Correa, en una sola vuelta y obtendremos una amplia mayoría en la Asamblea", destacó.

 

Correa aseguró que Ecuador tiene una de las economías más exitosas de América Latina. "… Hay inversión extranjera, si viene más, mejor, pero lo que nunca vamos a hacer es hipotecar el país en función de esa entelequia llamada inversión extranjera"…"lo importante es que aquí no mande el poder mediático, ni la bancocracia, ni los viejos partidos, sino el poder democrático. Con esta revolución mandarán los ecuatorianos"... "los ciudadanos, no el capital; que manden las sociedades humanas, no los mercados".

 

Correa sigue la corriente del socialismo del siglo XXI, que reivindica el rol del Estado y propone un nuevo diseño financiero ante la crisis del capitalismo. Su reelección le da un nuevo ánimo al bloque de mandatarios de ideología socialista que gobierna a buena parte de América Latina y que se ha visto afectado por la enfermedad del presidente venezolano Hugo Chávez.

 

Fuentes noticiosas consultaron a Correa sobre la posibilidad de tomar el liderazgo regional, ante la enfermedad del presidente venezolano, y manifestó que "estaremos donde seamos más útiles para nuestras patrias chicas y para la patria grande, donde podamos servir mejor a nuestros conciudadanos latinoamericanos". "Esto lo estamos construyendo juntos… es un trabajo en equipo". "Valga la oportunidad para dedicar esta gran victoria a ese gran líder que cambió la historia de Venezuela... yo lo admiro mucho", precisó refiriéndose a Hugo Chávez.

 

"Rafael Correa ya está proyectado como un líder en América Latina", opinó el analista político Mauro Cerbino. "La diferencia con Chávez es que Correa podría tener una mejor proyección y desempeño a nivel internacional por su carisma. No creo que la diferencia venga del poder económico, sino del buen manejo político e ideológico", señaló. "Todo dependerá… de lo que el Gobierno pueda hacer en UNASUR… el objetivo será establecer un bloque de oposición a los ya hegemónicos del norte". "Para América Latina es fundamental consolidar un bloque y el presidente Correa podría ser el nuevo líder", opinó.

 

Rafael Correa, no se ha dejado amedrentar cuando intentaron asesinarlo para sacarlo del poder y ha mantenido su camino y su ritmo de gobierno pese al poder mediático en su contra, demostrando un claro liderazgo. Respecto a Ecuador Correa destaca que "…con la consolidación de Alianza País, ahora sí tenemos un movimiento político organizado con capacidad de movilización".

 

Santa Ana, El Salvador, 22 de febrero de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO

 

Ismael García C.

 

La educación revela otras opciones, mejora la autoestima, estimula la producción de ideas, amplía horizontes, facilita el acceso a la información y la comunicación. Los beneficios a largo plazo de la educación son importantes no solo para el desarrollo personal, el sostenimiento del grupo familiar, sino también para aportar al desarrollo nacional.

Otro beneficio de la educación es que ésta incrementa los niveles de libertad en la medida en que las personas, junto con el oficio que responde a su vocación, se responsabilizan de cumplir las expectativas económicas y sociales que la sociedad en que vive demandan.

Además, cada año de educación recibida se convierte en una mejor posibilidad de ingresos. Los salarios de los trabajadores educados son más altos, así como las utilidades de los pequeños productores y prestadores de servicios. Los salarios de quienes completan la educación superior superan los de aquellos que solo cuentan con educación secundaria.

El sector más pobre de la sociedad tiene dificultades de acceso al sistema educativo, la pobreza reduce la posibilidad de que ambos sexos reciban una educación y obliga a que las familias de bajos ingresos abandonen los estudios.

Vivir y desarrollarse en un mundo globalizado, exige cada día más la adquisición y certificación de competencias. Un país que aspira a ser desarrollado debe invertir más en la educación en todos sus niveles. Se debe ir desde erradicar el analfabetismo hasta apoyar con todos los recursos necesarios a quienes se dedican a la labor docente e investigativa en las instituciones universitarias, de tal manera que puedan estar al tanto de los avances académicos, de las innovaciones científicas, de las necesidades del mercado laboral, de las formas de gestionar la cultura, de la innovación tecnológica, de la investigación.

Las políticas nacionales sobre educación deben incentivar a los ciudadanos a seguir adelante en su proceso de formación continua de cara a las necesidades de una sociedad que sigue en evolución.

Con algunas excepciones, en América Latina se están haciendo grandes esfuerzos desde el estado, no solo para erradicar el analfabetismo, sino también para ofrecer educación gratuita, si la sirve el estado, en todos los niveles del sistema escolar, incluyendo brindar educación universitaria a un sector más ampliado de la población.

En El Salvador se ha logrado declarar libres del analfabetismo a unas ocho municipalidades, sin embargo, aún no se posibilita que toda la población tenga el acceso y el avance en el sistema educativo, garantizando la calidad, la promoción y la permanencia en éste.

La oportunidad de estudiar en el nivel universitario es tan valiosa que se considera privilegiados a quienes llegan a culminar ese nivel, pues aunque se hacen grandes esfuerzos por dar las mismas oportunidades educativas a la generalidad de la población, hay muchos factores individuales y colectivos, que obstaculizan la posibilidad de lograrlo.

En nuestro país hay una amplia oferta educativa en educación superior, pero estudiar en una universidad privada resulta oneroso. Solo la Universidad de El Salvador, la cual es pública y autónoma, con un insuficiente presupuesto proporcionado por el estado, con ciento setenta y dos años de existencia, fundada el 16 de febrero de 1841, ofrece una educación de muy buena calidad al más bajo costo. Los estudiantes universitarios activos en la UES son aproximadamente 30,000, proceden, en su mayoría, de estratos sociales que deben esforzarse mucho para el sostenimiento de los estudios de sus hijos o se trata de estudiantes que tienen que costear sus estudios con fondos provenientes de su propia actividad laboral.

La UES ofrece la oportunidad de seguir estudiando, tanto a jóvenes que inician sus estudios superiores como a profesionales universitarios que desean continuar su educación formal.  Que la UES amplíe sus esfuerzos es una gran oportunidad para la población con deseos y necesidad de profesionalizarse y certificarse profesionalmente.

La UES trata de garantizar el máximo de cobertura a los miles de estudiantes que cada año quieren ingresar, pero no cuenta con la suficiente asignación presupuestaria, ni con suficiente capacidad instalada y de recursos humanos, para atender una demanda que supera en mucho sus posibilidades reales. De hecho, cada año, miles de estudiantes se quedan sin ingresar.

Aun así, con un presupuesto insuficiente, la UES hace grandes esfuerzos para mantener un adecuado funcionamiento y garantizar un buen nivel de calidad educativa que esté al más bajo costo para el estudiante.

Como el c.Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López, señaló al inaugurar una nueva generación del Curso de Formación Pedagógica para Profesionales de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES, hace unos veinticinco años un estudiante universitario que se graduaba a nivel de licenciatura podía aspirar, con relativa seguridad, a que con prontitud obtendría un empleo y que éste le permitiría accesar a un nivel económico que aportaría mucho a mejorar sus condiciones de vida material y que a la vez le facilitaría subir alguno o algunos peldaños en la escala social.

Ya no basta con estudiar a nivel de licenciatura o sus equivalentes, cada año que pasa se vuelve cada vez más imperativo para los profesionales estudiar diplomados, postgrados, maestrías y doctorados para ser más conocedor, competente y ofertar sus servicios, con mejores posibilidades, en un mercado laboral en el cual las demandas cambian más pronto que décadas atrás.

La Facultad Multidisciplinaria de Occidente, está facilitando que su personal docente tenga la oportunidad de estudiar, en calidad de becarios, los postgrados que se sirven en la misma, lo que permite incrementar el cuerpo de profesionales universitarios que se ocupan en su propio desarrollo profesional, con lo cual se mejora el servicio de proyección social, de investigación y de docencia que estos pueden aportar al alumnado de la universidad y a la comunidad ampliada.

Una persona que inicia estudios universitarios o que contando ya con una licenciatura o su equivalente se actualiza constantemente se adapta mejor a los cambios, minimiza la posibilidad de ser muy afectado por las crisis económicas, entiende mejor la situación económica de su país en relación con el entorno internacional y, por lo tanto, sabe como demandar los derechos que le benefician a si mismo y a los suyos, contra la explotación, el abuso y la marginación social.

En países donde la educación universitaria solo está al alcance de quienes pueden obtenerla mediante el pago de onerosas matrículas y cuotas, así como de otros aranceles, la separación entre los pobres y los ricos se acentúa. La educación de más calidad está disponible solamente para los estratos sociales privilegiados o para quienes adquieren cuantiosas deudas para el financiamiento, mientras que el sector que carece de recursos económicos ve frustrados aquellos proyectos de vida en los que se incluye pensar en dar a los hijos la valiosa herencia que es la educación.

Se hace necesario exigir más presupuesto para la educación salvadoreña y para la Universidad de El Salvador, y cuanto apoyo estatal sea necesario para que pueda mantenerse y mejorarse la educación universitaria en términos de calidad y cobertura, sin olvidar el importante papel transformador que ésta debe jugar para el desarrollo del país.

 

Santa Ana, El Salvador, 15 de febrero de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

PROPUESTA CULTURAL Y ARTÍSTICA

DE LA ALCALDÍA DE SANTA ANA

 

Ismael García C.

 

La regidora de la alcaldía de Santa Ana, y Coordinadora de Cultura y Arte de la Comisión de Proyección Social, Licda. Jessica León Rodríguez, realizó una convocatoria a escritores y artistas de teatro, música, danza, artes plásticas y artesanos de la localidad, a directores de ONGs dedicadas a la cultura, autoridades de centros escolares y de Universidades, y a otros representantes de la comunidad, para hacer una presentación pública de buena parte de su plan cultural artístico 2013.

La actividad se realizó en la gran sala del Teatro de Santa Ana, con una mesa de honor integrada por la Licda. León y por la Licda. Marta Mercedes Sayes, directora del Teatro de Santa Ana. Se esperaba la presencia del alcalde, pero la regidora León Rodríguez lo disculpó ante la concurrencia, manifestando que lo habían llamado de San Salvador para atender asuntos de gran importancia.

Asistieron unos 40 representantes de grupos, organizaciones e instituciones dedicadas a lo cultural en Santa Ana, además de miembros de medios de comunicación social, pese a que se giraron muchas invitaciones, según lo manifestado por la Licda. León.

Esta es la primera reunión de tal naturaleza, fuera de San Salvador y ajena a los festejos patronales de Santa Ana, a la cual es invitado el grupo GATO (desde su creación hace 38 años).

La licda. León señaló inquietudes por parte de la municipalidad y de la comisión de la cual ella forma parte, tales como: hacer una campaña de recolección de libros para la biblioteca municipal, crear la filarmónica municipal, crear una sala de exposiciones, mejorar las instalaciones del teatro principal, el cual les será facilitado por gobernación.

Merecidas felicitaciones a la Licda. León, por sus grandes intenciones. Pero no parece que la alcaldía municipal tenga muy claras los lineamientos relativos a las políticas de cultura, que conviene seguir para promover realizaciones artísticas de calidad, con responsabilidad social y capacidad de autosostenimiento, pues anunciaba más las actividades que realizarán los encargados de las áreas artísticas de la alcaldía, que actividades que incluyan al gremio en general y posibles alcanzar a corto o a mediano plazo, con un presupuesto escaso, excepto recolectar libros. Se reconoce que el esfuerzo es valioso y muy bien intencionado; sin embargo, como suele ocurrir, más que dar un espacio para un aporte real de los convocados, los funcionarios exponen valiosos logros proyectando diapositivas, pero sus propuestas no son tan inclusivas como ellos creen y no están en la posibilidad de hacer ofertas concretas para que las actuales fuerzas vivas del arte y la cultura en Santa Ana, tengan una oportunidad de acompañarlos sin ser, a su vez, apoyados por ellos. El artista sufre regularmente por falta de recursos, pero puede seguir produciendo sin afectar mucho la supervivencia familiar si se cuenta con algún apoyo de los funcionarios municipales o nacionales, pues ellos tienen mejores contactos y relaciones con posibles mecenas y difusores, que los artistas.

Nadie está completamente libre de actitudes malinchistas en un país en el que los extranjeros imponen el rumbo de la economía y de la cultura; incluso aquellos que deberían poner el buen ejemplo de la autodeterminación sobre la base de la libertad y el conocimiento, no están completamente libres de sufrirla en un mundo globalizado que nos bombardea con ofertas y modelos hedonistas, el superficialismo, el sensacionalismo espectacular y el espectáculo como intromisión en la vida ajena.

Se requiere que los representantes de los grandes esfuerzos culturales y artísticos conozcan la historia, como una interpretación objetiva científica de los acontecimientos relevantes en las luchas sociales del pasado, que destaquen los esfuerzos de quienes lucharon por mejores condiciones para las mayorías poblacionales, para una patria más inclusiva y no rendir homenaje a quienes se opusieron a la satisfacción de las necesidades más elementales de los pobres.

Se requiere conocer la terminología mínima de las áreas en las cuales se trabaja o se promueve, y las relativas a la cultura y el arte no son la excepción, para no reproducir con imprecisiones obvias para los conocedores, formas erróneas de referirse al quehacer artístico y cultural.

Se llamó la atención de las representantes oficiales de la cultura local, hacia las necesidades de los productores de imágenes locales.

Los artesanos que se presentaron, son productores y no revendedores de las artesanías de otros y hablaron de la necesidad de espacios.

Según los músicos santanecos, si la gente no llega al restaurante en el que se presentan, no se cubren sus honorarios por amenizar y requieren de espacio para ensayos.

Los representantes de las organizaciones y las universidades hablan de la necesidad de formación de artistas y de gestores culturales y de mayor difusión.

Las representantes de los museos hablaron de la necesidad de incrementar las rutas de turismo cultural guiado.

Los artistas plásticos, que no son egresados de grandes academias, reclaman más apoyo para la compra de materiales y más espacios de amplia apertura, para no verse limitados, y no contar sólo con aquellos cuyo curador puede descalificar la obra de los que se inician.

Por mi parte expresé que hay incredulidad cuando se ha dedicado la vida al arte y la cultura, y solo se es tomado en cuenta cuando las campañas políticas se avecinan. Como a los demás artistas desconocidos de nuestra tierra, generalmente no se nos incluye en las oportunidades de apoyo económico. Tampoco hay editoriales que apoyen la producción de los escritores santanecos, ni siquiera una revista impresa, y por eso nos volvemos escritores en Internet y las mismas dificultades se tienen cuando se quieren espacios para presentar teatro. Se vuelve más fácil hacer presentaciones y talleres para sectores de la comunidad que viven en condiciones precarias.

La directora del Teatro de Santa Ana, la licda. Marta Mercedes Sayes, en nombre de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República, aclaró que los espacios culturales siempre han estado abiertos en el nuevo gobierno, pero que se trata de ordenar más a las instituciones y los servicios que prestan y que gran parte de las decisiones se toman en San Salvador; que esperan que los interesados en el uso de las instalaciones del teatro se acerquen pronto ya que aún quedan fechas disponibles en la programación para que puedan incluirse los artistas santanecos.

Habrá que esperar que esos mínimos insumos proporcionados por los asistentes de un sector poblacional que siempre se ha sentido burlado, sean tomados en cuenta para perfilar un proyecto municipal de cultura y arte más inclusivo, y que dignifique a los creadores de imágenes artísticas y a los gestores culturales, que no proceden de estratos sociales privilegiados, pero que siempre han estado muy interesados en la mejora de la oferta cultural y artística no solo de la querida ciudad de Santa Ana, sino de El Salvador en general.

Hubo coincidencias en la importancia de la unidad entre los sectores que impulsan la cultura local buscando buena calidad y sostenibilidad, dignidad profesional y trabajo en equipo.

Queda pendiente que los interesados en organizarse puedan hacerlo y que bueno sería que los convoque la misma alcaldía de Santa Ana.

Por supuesto, no es lo mismo expresarse desde el rol de funcionario, de artista o de gestor cultural asalariado, que hablar desde las necesidades cotidianas de quien vive el arte aunque no viva de él.

 

Santa Ana, El Salvador, 8 de febrero de 2013

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Y DEL CARIBE CON LA UE

 

Ismael García C.

 

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fue fundada en Caracas en diciembre de 2011 por los 33 países independientes de la región.

La primera Cumbre de la Celac y Unión Europea (UE), fue clausurada el 27 de enero de 2013, en Santiago, por el presidente de Chile, Sebastián Piñera.

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, durante la clausura de esta primera cumbre, felicitó a América Latina y el Caribe por sus grandes avances económicos y sociales, llamó a mantener una relación más equilibrada y más madura que permita asumir como socios igualitarios las grandes tareas de la economía, el comercio y la inversión, los cuales tienen un gran potencial para el desarrollo sostenible, el crecimiento económico y el empleo.

Barroso destacó la importancia de la unidad entre la Celac y la UE para el desarrollo de las regiones, no solo para los mercados, sino por aportar un modelo económico de desarrollo sostenible basado en la dignidad humana y en el respeto por las normas sociales y ambientales, y los valores y principios de ambas regiones, y en el trabajo en común.

La Declaración de Santiago, aprobada por los participantes en la cumbre, ofrece importantes lineamientos respecto a la promoción de inversiones de calidad social y ambiental, en Europa y en América Latina y el Caribe, en ella se aborda la responsabilidad social y empresarial, y el fortalecimiento de la innovación y del capital humano.

Los representantes oficiales de los países que participaron, respaldaron los documentos en los cuales se abordaban acuerdos respecto al desarrollo sustentable, el fomento de las inversiones, el rechazo al terrorismo y a las medidas coercitivas de carácter unilateral, como embargos internacionales. Se manifestó la determinación de promover el apoyo a Haití, de solidarizarse con la reivindicación argentina sobre Las Malvinas, de condenar el terrorismo y el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba, garantizar la seguridad alimentaria de la región, regular los mercados, integrar política, económica, social y culturalmente la región, combatir el narcotráfico y el crimen organizado, y otros importantes acuerdos.

Piñera expresó que los líderes políticos de la región tienen la enorme responsabilidad y oportunidad de entregar lo mejor de si para que esta alianza entre dos importantes tenga una larga y fecunda vida, entendiendo que las crisis del desarrollo económico, a la larga llegan a afectar incluso a los que las sobrellevan mejor, pues nadie está completamente libre de sufrirlas en un mundo globalizado.

En otro gran evento, en Cuba, con la intervención del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cerró este jueves el III Encuentro Internacional por el Equilibrio del Mundo. En este participaron más de 600 delegaciones de 43 países. Se celebró, además, el aniversario 160 del natalicio de José Martí. La ceremonia estuvo presidida al más alto nivel de representación política por parte del partido, y de importantes instancias del gobierno cubano.

El Encuentro también contó con la participación de importantes figuras del ámbito cultural y político mundial, entre ellos Ignacio Ramonet, Frei Betto, Pablo González Casanova y Leonel Fernández, ex presidente de República Dominicana.

Ramonet alertó acerca de los peligros de la amenaza nuclear, el cambio climático y la crisis económica, frente a los que la ideología martiana se erige como referente.

Fueron reiteradas las condenas al bloqueo contra Cuba y exigieron la libertad de los Cinco Héroes antiterroristas cubanos.

María Fernanda Espinosa, Ministra de Defensa de Ecuador, destacó que Cuba asumió la presidencia de la CELAC, en el día del nacimiento del Héroe Nacional de la Isla, lo cual consideró un tributo a la heroica lucha que ha mantenido el pueblo cubano que ejerce su autodeterminación.

Pedro Calzadilla, titular de cultura venezolano, precisó que Nuestra América, la que el Maestro Martí perfiló, cada día toma más cuerpo y tiene raíces profundas en los seres justos. Calzadila resaltó el compromiso de Martí con la Patria, lo que lo levó a sacrificar sueños de realización personal y su posible comodidad económica.

La integración es una de las mayores aspiraciones de los latinoamericanos y de los caribeños; implica unidad entre el mundo sindical, social y político. Pero las grandes agencias noticias atacan el movimiento progresista. La falsa fotografía de Chávez en el diario español El País, es una prueba de la actitud de los grandes medios internacionales, se trató de un complot internacional y no un de un error periodístico como pretenden hacernos creer.

Es necesario estar alertas ante los ataques de la derecha internacional y la traición a los procesos de profunda transformación política, económica y social. A la derecha hay que comprenderla, durante siglos han sido los propietarios de todo y ahora se conmiseran y les duele ver reducido su poder económico y político a nivel mundial.

La actitud de los países que rechazan la decisión soberana de los pueblos de decidir sus propios proyectos políticos y sus destinos sigue ejemplificándose en el bloqueo político, financiero y comercial que ha mantenido Estados Unidos sobre Cuba durante medio siglo.

Esta semana se presentó en La Habana (Cuba) el libro Los últimos soldados de la guerra fría, de Fernando Morais, el cual revela detalles del caso de los cubanos cautivos en Estados Unidos y para los que la comunidad internacional ha reclamado libertad. El caso de los Cinco, se trata de la retención ilegal sin el debido proceso, de cinco antiterroristas cubanos, a quienes les realizaron un “juicio viciado” y se dice que la mayoría del jurado fue amedrentado para votar en contra de los acusados. Hay testimonios de miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses declarando que ninguno de ellos (los cubanos) tuvo o intentó tener acceso a documentos que amenazaran la seguridad nacional de EEUU. Ellos solo buscaban prevenir atentados contra inocentes en Cuba.

La democracia está en juego cuando beneficia a los países poderosos y deja a los menos favorecidos en una situación de desventaja en la que le imponen ideologías, medidas económicas, políticas públicas y otros, y se impulsan disturbios políticos y sociales que hagan colapsar la legitimidad de gobiernos que no les sean serviles.

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de febrero de 2013

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

EL RESPETO A LAS DECISIONES DEL COLECTIVO

 

Ismael García C.

 

Respetar un acuerdo significa respetar lo acordado por el colectivo social.

Los grupos directivos en una organización, de cualquier naturaleza que sea, en la cual se pide la participación de los asociados, deben velar porque los acuerdos para el buen funcionamiento organizacional se cumplan, incluyendo el cumplimento de los compromisos de los directivos, especialmente si van en beneficio del cuerpo social al cual se beneficiará. Sin embargo, las decisiones del colectivo social pueden ser irrespetadas continuamente y a diferentes niveles.

La mayor parte de personas ajenas a una toma de decisión, en un momento dado y, ante ciertas circunstancias sociales, personales o coyunturales, no quieren acatar las normas. Pero es ilógico que se esté trabajando en contra de la decisión que se compartió, entorpeciendo los resultados, impidiéndolos o desatendiendo los roles correspondientes, por parte de aquellos que lo han acordado y que tienen que respetarlo.

Una colectividad que no cumple sus propios acuerdos, no reconoce en si misma el carácter corporativo, el cual le da identidad, y da lugar a todo tipo de maniobras que contravengan el interés colectivo. ¿Cómo esperar que otros respeten lo que nosotros mismos irrespetamos?

Las partes involucradas en un acuerdo para el buen funcionamiento de las instituciones sociales y de las organizaciones, deben respetarse y respetar los contenidos de sus acuerdos, pues de no hacerlo, entrarán en un conflicto. Además deben impulsar las mejoras que los acuerdos permitan.

Un error que cometen muchos directivos es que no le dan seguimiento y control a los acuerdos en el contexto, cumpliendo su rol y vigilando el cumplimiento de los roles ajenos, los tiempos, los espacios y los criterios de decisión. Los seres humanos trabajamos con alto rendimiento cuando las reglas y las exigencias se hacen efectivas, porque no existe espacio para la anarquía.  

El respeto es consecuencia del trabajo, del diálogo, de la mediación entre diferentes, que conocen las normas a seguir. El conflicto se resuelve hablando. Siempre se debe cerrar un conflicto con un acuerdo, y con la convicción de ambas partes de que el acuerdo será respetado. 

En una sociedad muy violenta, en la cual las diferencias sociales permiten la violación sistemática de los derechos, solo se pueden generar espacios de respeto compartiendo el protagonismo en las mejoras consensuadas. Si el respeto es mutuo, no es necesario hacer llamados de atención, mas si alguien molesta es porque no es atendido debidamente. 

Lo acordado debe satisfacer el interés de todas las partes o se tiende al incumplimiento. Todo acuerdo debe partir de lo mínimo realizable por las partes, tomando en cuenta lo que expresa cada una de las partes. Que una de las partes defina lo que es de interés de las diferentes partes o lo que estas pueden comprometerse a cumplir o lo que es posible cumplir, contamina el acuerdo.

Las partes deben expresar libremente su interés, aunque contraríe al nuestro. Se trata de entender el posicionamiento de las partes en una negociación, que las partes se escuchen unos a otros ayuda a formalizar un acuerdo realizable.

Conviene aclarar cuales son las necesidades reales e intereses del colectivo, buscar opciones que cubran intereses y resuelvan las necesidades de todas las partes, analizar cada propuesta de mejora deseable y factible, elegir una propuesta, redactar los acuerdos, establecer fechas de revisión por si alguna de las partes no continúa con el acuerdo, seguimiento del acuerdo, evaluación del sentimiento de las partes en la aplicación del acuerdo, pronta relación si se detectan dificultades en cumplimentar el acuerdo o si no se ha cumplido.

Debe combatirse la cultura de irrespeto de los acuerdos. Cuando el acuerdo lleva la posibilidad de no cumplirlo con aviso previo y de reestructuración en vez de no cumplirlo, se ayuda a que las partes no se sientan traicionadas, hasta puede permitir que se reconozca, que el acuerdo ya no satisface, al menos, a una de las partes.

Lo que genera el deseo de mantener el acuerdo, es el interés satisfecho.

Las causas de que un acuerdo no se cumpla, podrían ser que: el interés que llevó al acuerdo cambie, que se acepte el acuerdo para no confrontar, que el acuerdo obligue a alianzas con otros, que nunca se pensó en cumplir con el acuerdo, por considerar que las otras partes no están cumpliendo con el acuerdo o que han sacado ventaja, entre otras.

Conocer las muchas posibilidades que llevan al incumplimiento del acuerdo, nos ayudaría a ser más cuidadosos en el momento de acordar y en el tiempo y dedicación destinados al seguimiento del acuerdo. Hay personas que no asumen las decisiones colectivas cuando deben enfrentar algún tipo de presión social, por temer ganarse enemistades o por intereses personales.

Se puede imponer el propio interés, se puede convencer, se puede confundir al otro, hasta se puede presionar y obligar a acordar a conveniencia de la clase dominante, pero no se puede confiar en el éxito de un acuerdo destinado a fracasar, pues genera más conflicto entres las partes. Acordar implica reconocer al otro como un igual, con los mismos derechos, que merece ser tenido en cuenta, en actitud de respeto y aceptación de las diferencias.

Cuando no hay consenso entre las partes, las decisiones se toman de mala gana; se cumplan o no; es importante que ambos estén de conformes y el mediador sea muy imparcial, se debe poner a las partes a la misma altura sin importar las jerarquías e independientemente de su rol. Los acuerdos deben tener un período de vigencia y actualizarse cuando sea necesario.

Cuando en una entidad pública o privada se toman acuerdos desde los organismos de dirección sin respetar los intereses de los otros, para sostener el acuerdo recurren a la represión, lo que a su vez genera un clima de mayor violencia. En una organización en la cual es frecuente el irrespeto de los intereses de sus integrantes, ocurren acciones de boicot. Ante ello la dirigencia tiende a generar una mayor represión, y los integrantes reaccionan con una mayor resistencia y se vuelven ineficientes e inaplicables las estrategias de convivencia. En El Salvador se decía: a mayor represión más lucha.

Cuando el pueblo hace triunfadora a una propuesta electoral, las autoridades que surgen de una elección mayoritaria cuentan con el respaldo del conglomerado social y mantendrá ese respaldo en la medida en que la gestión que realicen responde a las necesidades y a los intereses del colectivo social, las que de ser traicionadas incitan al irrespeto, a la anarquía y al resquebrajamiento completo del orden social y económico.

Nuestro pueblo sigue escuchando y se ve obligado a escuchar que el capitalismo, la globalización y el neoliberalismo económico y la autorregulación que las leyes del libre mercado permiten, así como el neocolonialismo y la guerra preventiva, son la solución a todos los males del planeta. Supuestos analistas políticos llegan a decir que acá hay una falsa derecha y que los revolucionarios de ayer son ahora la nueva burguesía; agregan que el ALBA y la CELAC no solucionan nada y que agravan la situación. Muchos políticos se idolatran a si mismos. El arzobispo de San Salvador, no se parece en lo mínimo a Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Pese a esa situación tan caótica, egolátrica y confusa, la generalidad de la población espera que se le trate con respeto, y eso implica que se respeten sus decisiones, y contar con mejores oportunidades de vida material y mayor calidad de su vida intelectual y espiritual.

 

Santa Ana, El Salvador, 25 de enero de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA PERSONA AUTENTICA

 

Ismael García C.

 

La autenticidad se refiere a lo genuino o verdadero, a ser lo que se dice ser, a ser uno mismo en cada situación y no una falsa apariencia. La persona autentica obra y se desarrolla conforme al propio ser y a la dignidad que le corresponde, en cuanto que es un ser racional. El ser humano es portador de valores y de respetabilidad, de derechos y de deberes inherentes a la especie. Las personas se presentan y se interrelacionan socialmente cumpliendo exigencias protocolarias, de moral, de ética, de etiqueta y de derecho.

Por el hecho de existir y de poseer unas características y cualidades propias, todos somos originales, pero también debemos ser íntegros, es decir, con una dignidad auténtica. La persona auténtica expresa sus sentimientos, tendencias, voliciones y pensamientos directamente y de conformidad con su identidad íntima y esencial, en congruencia consigo mismo, con los valores socialmente aceptados y compartidos. La persona auténtica se reconoce a si misma y actúa conforme a este reconocimiento, tomando en cuenta sus cualidades, valores y defectos que forman parte de su manera habitual de ser.

La autenticidad le da a la persona la dirección de si misma, autocontrol, iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas, carácter estable y sinceridad, lo que le hace ser coherente. La autenticidad le da confianza a la persona que cumple con sus deberes en el estudio, la familia y el trabajo, procurando perfeccionar el ejercicio de sus labores, superando la apatía y la superficialidad, sin quejas ni lamentos.

La autenticidad es un valor que debe cultivarse, para ser personas dignas de confianza y honorables, que ponen sus cualidades y aptitudes al servicio de los demás, con miras e intereses que van más allá de lo individual.

Las actitudes de sinceridad vital, de comportamiento congruente, de autoevaluación profunda, de identificación plena con la vocación, son normales y necesarias para el cultivo de actitudes y posturas de vida auténtica, evitando traicionarse a si mismo. Las experiencias, el conocimiento y la lucha por mejorar abonan a conformar la personalidad.

Hay quienes se interesan tanto en establecer sus abolengos, reales o falsos e innecesarios, a través de sus ascendientes o antepasados, que llegan a contratar especialistas y supuestos especialistas, para que elaboraren su árbol genealógico, rastreando hasta siglos atrás, con la esperanza de tener un linaje de gran prestigio. Otros dan buenos regalos a quienes viven en la abundancia y, en cambio, regalan cosas de mala calidad o de muy bajo precio a las personas que son consideradas de condición social más baja.

Muchos llegan al grado de ver con menosprecio a sus progenitores y a la familia que los ha alimentado y los sigue alimentando y sosteniendo en diferentes necesidades, incluso no visitan a sus parientes pobres y desatienden a los suyos sin corresponderles, en alguna medida, cuando tienen la oportunidad; al contrario, prefieren tratar muy bien a personas de mayor estatus.

Los seres humanos tendemos a aspirar a tener carreras y trabajos significativos, buscamos relaciones que trasciendan los viejos roles y que sean emocional y espiritualmente satisfactorias. El yo busca afirmarse y exhibirse ante los demás, por lo que toda persona sueña con llegar a ser importante, pero algunos solo tratan de llamar la atención exagerando su arreglo personal, su manera de hablar o de gesticular, acudiendo a lugares de moda, llegando tarde a las reuniones, siendo exageradamente serviciales o severos, invitando a sus amigos como quien compra compañía y amistades, haciendo cosas y utilizando ciertos productos para darse prestancia.

El deseo de superación es necesario, pero algunas personas aparentan una mejor posición económica, comportándose o vistiéndose según el círculo social al que quieren pertenecer, y copiando el estilo de hablar elocuente o llamativo que utiliza otra persona, o la tendencia a expresarse mostrando gran erudición o como personaje influyente, o se dan imagen por la ostentación de objetos lujosos que no puede costear, como joyas, equipos y automóviles.

Ante esto, hay que estar muy alertas para no atentar contra nuestra autenticidad. La tendencia a adoptar un papel falso puede ser gratificante, pero a la larga se paga caro en términos de realización personal, pues queda el sentimiento de fracaso y de vacío.

La falsedad se debe a la falta de aceptación de sí mismo. En ocasiones la auto-aceptación se hace más difícil para quien lamenta lo que no tiene y hacerlo así es perder el tiempo. La persona no debe actuar negativamente porque la generalidad de la población vive alienada. Una persona congruente reacciona, opina y actúa de acuerdo a sus convicciones y a su formación.

El buen conversador se da tiempo para leer, para informarse, para aprender. La persona auténtica aprende lo necesario para realizar sus labores de manera eficiente, inteligente, disciplinada y ordenada, pone empeño y esfuerzo en lograr ser quien es.

Para ser auténticos no hay que andar copiando partes de un modelo, como si quisiéramos adoptar o adueñarnos de una personalidad ajena, tampoco hay que pasarse la vida esperando la oportunidad para darse a conocer.

Reflexionar sobre lo que queremos ser debe ir acompañado de objetivos y metas alcanzables. Todos tenemos un “sentido del ser” basado en identificarnos con nuestra personalidad particular. Nuestro sentido del ser auténtico es “quien pensamos que somos”. Conviene identificar las aspiraciones profundas de nuestro ser auténtico, identificar quién se es.

Es deseable hacer algo para agradar o no defraudar a una persona a quien se estima, pero no debe actuarse solo como otros quieren, ignorando la propia vocación para adoptar valores, actitudes y comportamientos impuestos, representando un papel.

Se trabaja para hacer bien una labor necesaria para la sociedad, no por temor a los suyos o a no contar con apoyos.

Hay quienes se esfuerzan solo para no ser menos que el otro, motivados por un sentimiento de envidia o por lo vanidad de hacer lo que hacen bien y ganarse la admiración de otros.

Abunda la falsificación y se han refinado las técnicas de manipulación social, las soluciones erróneas y los engaños. Hay tantas voces falsas, que parecen verdaderas. Los modelos impuestos a través de los grandes medios de comunicación cada vez son más estrafalarios, responden a otros contextos, a formas superficiales de entender el mundo. 

La persona auténtica coopera, comprende y tolera a los demás, guarda fidelidad a quienes le confían una responsabilidad, y cumple responsablemente las obligaciones adquiridas en la familia o en el trabajo, cumple las leyes, normas y costumbres de nuestra sociedad, haciendo a un lado simpatías e intereses propios, lo que le lleva a juzgar y obrar justamente, sabe que ser congruente no siempre le granjeará lisonjas, pero no teme ser auténtico.

Para ser auténticos hay que decir la verdad, ser el mismo siempre, luchar contra la vanidad que lleva a fanfarronear para exaltar nuestras cualidades o cubrir nuestras flaquezas.

La persona auténtica busca nuevos modos de crear comunidad y de asumir el liderazgo.

Las relaciones interpersonales están regidas en gran parte por el convencionalismo, por lo vual conviene un método de formación, basado en la interiorización de patrones de comportamientos, basados en la convicción, en un entorno social en el que se promueve el cumplimiento sincero de nuestros deberes para con la sociedad, a través del modelaje.

Mientras no se hagan esfuerzos reales, para educarnos en el valor de la autenticidad, seguirán abundando los falsos profetas y líderes, y no abonaremos a la construcción de un orden social más humano e inclusivo. La educación en la autenticidad es un compromiso muy serio.

 

Santa Ana, El Salvador, 18 de enero de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

EL PUEBLO SE JURAMENTÓ CON CHÁVEZ

 

                                                                                                               Ismael García C.

                                                                                                                                     

Hablando de juramentos al más alto nivel gubernamental, debido a que la fecha para la segunda investidura del presidente Barack Obama cae un domingo, éste hará su juramento al cargo en una ceremonia pública en el feriado nacional en conmemoración al líder de los derechos humanos Martin Luther King Jr., el 21 de enero de 2013. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, administrará el juramento oficial en una pequeña ceremonia el domingo 20 de enero al mediodía. No es la primera vez que un presidente de un país importante es juramentado en circunstancias especiales. George Washington fue investido por primera vez por Robertt Livingston, el canciller de Estado de Nueva York en 1789. En 1853 el vicepresidente de los EEUU William R. King, durante el mandato del Presidente Franklin Pierce enfermó de tuberculosis y viajó a Cuba por tratamiento médico, y allí fue juramentado. Calvin Coolidge, otro presidente de los EEUU se juramentó ante su padre, un juez de paz y notario público en Vermont en 1923. Lyndon B. Johnson fue juramentado en el avión presidencial tras el asesinato de John Fitzgerald Kennedy.

El miércoles 9 de enero de 2013, se dieron cita en Caracas delegaciones de 20 países para la instalación en Caracas de la reunión de los países que integran Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró su apoyo a Alba Petróleos y los proyectos que de éste se deriven. Por El Salvador asistieron el vicepresidente Salvador Sánchez Cerén y José Luis Merino, miembro de la comisión política del FMLN, conscientes de que el avance de los proyectos del ALBA, y otros proyectos solidarios de los pueblos latinoamericanos son fundamentales para la región. Durante la reunión Maduro reiteró el interés de consolidar un área económica sólida e independiente, capaz de enfrentar la "crisis del norte" que se viene, producto de los descalabros económicos en Estados Unidos.

Maduro informó que ese miércoles el Tribunal Supremo de Justicia decretó continuidad administrativa para el período constitucional 2013-2019, otorgando permiso a Chávez para juramentar después del 10 de enero. Los países del Alba y PetroCaribe expresaron su “total y absoluta solidaridad” con el Presidente venezolano, y elevaron “plegarias por el restablecimiento del presidente y su pronto retorno a Venezuela”. La alianza de cooperación Alba (que agrupa a Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda) y el programa Petrocaribe, por el cual Venezuela suministra petróleo con pagos preferenciales a países del Caribe, fueron impulsados por Hugo Chávez Frías.

El 10 de enero de 2013 Chávez, cuyo estado de salud es grave, inició un nuevo período como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, por lo cual los venezolanos hicieron una toma de posesión simbólica contando con la presencia de mandatarios y altos funcionarios de la región, durante una gran concentración en el Palacio de Miraflores en apoyo a Chávez y en defensa de la Revolución bolivariana.

Entre los presidentes que concurrieron al evento estuvieron José Mujica de Uruguay, Evo Morales de Bolivia, Humberto Ortega de Nicaragua, el vicepresidente salvadoreño Sánchez y el depuesto expresidente Fernando Lugo de Paraguay. Además se recibieron los saludos de Cristina Fernández de Kirschner de Argentina, quien viajará a Cuba para saludar a Hugo Chávez.

La fecha de toma de posesión de Chávez quedó pospuesta hasta fecha indefinida y se juramentará ante el Tribunal Supremo de Justicia. Pero el pueblo y los funcionarios del gobierno de Chávez, juraban por Chávez y la patria de Bolívar, mostrando en las calles su apoyo mayoritario. Hubo cantos y poemas de los artistas populares, acompañados por una gran cantidad de entusiasmados correligionarios de los más amplios sectores populares y de sus ministros, hombres y mujeres, jóvenes, mayores y niños. Los venezolanos y las venezolanas creen en su proyecto de nación.

Quedan unas magníficas postales multitudinarias rojas para la historia grande de este tiempo.

La gente vitoreaba en la plaza: ”Chávez seguirá” y “Todos somos Chávez”.

El ejército venezolano que se autodefine como bolivariano, revolucionario, socialista y chapista, también saludó al comandante Chávez.

De la revolución bolivariana depende mucho la continuidad de los programas del ALBA, del UNASUR, de la CELAC.

Mucha gente cree que la revolución socialista está liberando al pueblo, a los oprimidos y que los avances ya logrados y los futuros, son garantía de paz y prosperidad para el pueblo, porque se trata de un proyecto de amor inspirado en el gran Simón Bolívar, de una propuesta que se concreta cada día, de manera democrática y socialista, ofreciendo a los venezolanos la construcción de la patria que Bolívar soñó.

Recientemente Cristina Fernández y Nicolás Maduro coincidieron en la Habana, Cuba, con el propósito de visitar a Hugo Chávez y su familia; también el presidente del Perú, Ollanta Humala, que realiza una visita oficial a Cuba manifestó interés por conocer la situación de Chávez. Es claro que Chávez goza del aprecio no sólo de sus connacionales sino también de una multitud de personas en América Latina, en Centroamérica, el Caribe y en todo el mundo.

La oposición intenta obstaculizar y sacar de circulación el proyecto político de Chávez y del pueblo de Venezuela, a través de la continuación de los mensajes negativos a través de la web, muchos de los cuales siguen originándose en Miami. Mientras tanto supuestos estudiantes universitarios que iban encapuchados marcharon en contra de Chávez, y atacaron edificios gubernamentales. Los medios de comunicación afines a la derecha emprenden desbordados ataques o refieren los ataques de la oposición venezolana que habla de desconocer el gobierno y hace llamados a reiterar las protestas en contra del chavismo, incluyendo llamados a paros cívicos y otras formas de provocar desestabilización política. La oposición tiene derecho a manifestarse en contra de aquello en lo que no cree y no comparten, a lo que no tienen derecho es a violentar la paz y el orden constitucional que les permite seguir expresándose libremente.

Algunos medios señalan que los constitucionalistas han advertido que Maduro no puede nombrar ministros o embajadores, conceder indultos o declarar el estado de excepción al no estar formalmente encargado de la Presidencia, ya que Chávez solo le delegó unas competencias de gestión económica antes de viajar.

Como quiera que fuere, se espera que la salud de Chávez mejore y que pueda seguir al frente de su gobierno, también que mejoren las condiciones e vida de quienes vivimos en América Latina y el Caribe. Se requiere de proyectos políticos y económicos alternativos al margen de las grandes potencias hegemónicas mundiales. Se trata de continuar por el camino de lograr una mayor participación del pueblo en la vida democrática y de garantizar mecanismos de inclusión social, y ese es un gran ejemplo que debemos retomar en nuestros países, que tienen una enorme deuda social con los millones de desposeídos que esperan un liderazgo legítimo, que les permita creer en si mismos y juramentarse con el cambio para vivir en un mundo mejor.

           

Santa Ana, El Salvador, 11 de enero de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

CHÁVEZ Y LA UNIDAD

 

 LATINOAMERICANA

 

                                                              Ismael García C.

 

Según se dice en los medios, Hilari Clinton no acompañará a Barak Obama en su segundo período presidencial al frente de EE.UU., pero esa no ha sido una noticia a la que las poderosas transnacionales mediáticas le están poniendo mucha atención.

Este es un momento en el que los principales noticiarios están pendientes de lo que pasa en América Latina y el Caribe, sabiendo que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Chávez Frías está en grave estado de salud.

La personalidad de Chávez ha sido muy importante en el avance de los proyectos del ALBA, y otros proyectos que garantizan el apoyo solidario de los pueblos latinoamericanos, de Centroamérica y del caribe, que son proyectos políticos y económicos alternativos y no en la línea de los poderosos países e intereses económicos que mantienen endeudado al resto del planeta. Chávez es un mandatario de fuerte carácter, decidido y con el carisma suficiente para liderar esfuerzos latinoamericanos y caribeños de gran envergadura.

No menos importantes por su papel protagónico en la política de su propios países y a nivel de toda la región, desde México, Centroamérica y el Caribe, hasta el cono sur, aportando a la construcción de un sentido mayor de unidad regional, ha sido la participación y acompañamiento de los presidentes Cristina Fernández vda. de Kirschner de Argentina, Rafael Correa de Ecuador, Vilma Rusoff de Brasil, Evo Morales de Bolivia, José Mujica de Uruguay, Fernando Lugo quien fue depuesto en Paraguay. Todos ellos han enrumbado a sus países hacia mayor participación del pueblo en la vida democrática y un gran avance en la inclusión social.

Chávez fue sometido a una cuarta intervención quirúrgica contra el cáncer el 11 de diciembre en la Habana, Cuba. Antes de partir a La Habana, Chávez anunció que Nicolás Maduro asumiría la presidencia temporal si él quedaba “inhabilitado” y sería el candidato que había que apoyar. El vicepresidente estuvo en los últimos días en La Habana para conocer sobre el estado de salud de Chávez.

Nicolás Maduro, vicepresidente ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, el martes 1 de enero en una entrevista desde La Habana con Telesur, señaló que Chávez les pidió, expresamente, que mantuvieran al pueblo informado con la verdad, por dura que fuera en determinadas circunstancias. Maduro señaló a la cadena de televisión TeleSur, que lo saludó con la mano izquierda y sE la apretó con una fuerza gigantesca, mientras hablaban; aseguró que el mandatario está consciente del complejo proceso postoperatorio. Admitió que ésta es “la adversidad más dura” que han sufrido desde que Chávez llegó al poder en 1999 y se comprometió a decirle la verdad al país.

El jefe del Ejecutivo boliviano, Evo Morales, sigue a diario el estado de salud de Chávez, después de haber viajado hace diez días a La Habana para visitarlo personalmente.

El gobierno brasileño, que también sigue el estado de salud de Chávez, no cree que haya razones para inquietarse por el futuro de Venezuela. “El gobierno acompaña con preocupación la situación del presidente”, señaló un funcionario del Palacio del Planalto que pidió reserva y declinó referirse al futuro de Venezuela, en caso de que Chávez no pueda asumir un nuevo mandato el 10 de enero. Agregó el funcionario que el gobierno brasileño no tiene información diferente de la difundida por las autoridades venezolanas y que Brasil mantiene sus contactos con Venezuela con la regularidad de siempre. El canciller brasileño, Antonio Patriota, afirmó que no tenía razones para creer que en Venezuela no se mantendría la democracia si Chávez no retornaba al poder.

Chávez solicitó licencia temporal ya para terminar su actual período presidencial y, de acuerdo con la oposición, de no presentarse a tomar posesión en la fecha señalada, se daría una falta absoluta y, por tanto, habría que convocar a elecciones.

A pocos días de la fecha constitucional para la cuarta toma de posesión de Hugo Chávez, la oposición venezolana aglutinada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que perdió ante Chávez en las presidenciales del 7 de octubre, a través de su secretario ejecutivo, Ramón Guillermo Aveledo, califica de “irresponsabilidad” pretender que Chávez está “en ejercicio” de sus funciones. “Ya que el gobierno prometió decir la verdad” por medio de Maduro, “que la diga y así se acaban las discusiones y los rumores”, dijo. “El 10 de enero comienza un nuevo período constitucional, si el presidente no se presenta, corresponde al presidente de la Asamblea Nacional asumir la presidencia de la República transitoriamente, como dice la Constitución”, insiste Aveledo, porque la Constitución establece un período constitucional de seis años con posibilidad de reelección, y no una presidencia con tiempo indefinido, si Chávez no acude a la juramentación deberá declararse su “falta temporal” y, si es necesario, la “falta absoluta”, que se aplica, en casos de muerte o incapacidad física permanente, dictaminada por una junta médica. La Constitución venezolana dicta que si se declara la falta absoluta del presidente se deben celebrar nuevas elecciones en 30 días. Aveledo pidió que en la elección que debe hacerse el sábado en el Parlamento para elegir a su nuevo titular se elija a una figura “con capacidad de diálogo, de respeto a todos los venezolanos, de espíritu afirmativo y constructivo”.

En el oficialismo descartan esa hipótesis y hablan de que no tomar posesión no implica la falta absoluta y hablan de la posibilidad de posponer la fecha. El presidente del Legislativo, Diosdado Cabello, una figura muy destacada del chavismo, ha afirmado que la fecha constitucional del 10 de enero es postergable y que Chávez podría asumir después ante el Tribunal Supremo de Justicia. Actualmente, Cabello, es el titular de esa institución y es un fuerte candidato a la reelección.

El equipo médico explica que la condición del presidente Chávez sigue siendo estable dentro de un cuadro delicado, escribió Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y Tecnología y yerno del mandatario. "El Comandante Chávez sigue batallando duro y le envía todo su amor a nuestro pueblo. Constancia y paciencia", agregó en otra publicación el ministro, que se encuentra en Cuba acompañando a los hijos del mandatario desde que éste fue intervenido.

Chávez ha luchado por su vida hasta los últimos momentos, pero sea el resultado final fatal o no, es y será un momento muy duro no solo para su familia y sus más allegados sino también para América Latina y el Caribe, no sólo se trata de más vida para Chávez y, por lo tanto, y una vida más segura para el proyecto del socialismo del siglo XXI.

Ahora la continuidad de la obra de Chávez dependerá de la madurez política de los venezolanos en un momento en el cual la oposición extremará mucho las situaciones que intentan bloquear el proyecto político de Chávez, incluyendo ataques a través de la web, y con el apoyo de todo el aparato mediático de la derecha que emprende desbordados ataques incluyendo llamados a paros cívicos tanto desde dentro de Venezuela como de fuera de ella, para meter presión política e intentos de desestabilización política para tratar de retomar el poder a como de lugar. También han estado lanzando muchos de los cuales señalan se originan en Miami. Mientras tanto el pueblo sigue en las calles mostrándole su apoyo mayoritario a Hugo Chávez Frías, reaccionando enérgicamente ante la amenaza que se viene encima.

 

Santa Ana, El Salvador, 4 de enero de 2013.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana. 

CAMINO AL ÉXITO

 

Ismael García C.

 

Vivimos en un entorno inestable, de grandes fuerzas incontrolables, amenazantes, sin saber a ciencia cierta que nos depara el futuro; mientras el boom tecnológico y la competencia mundial continúan vertiginosos. Los países más poderosos del mundo siguen el modelo económico neoliberal, el cual presenta frecuentes crisis económicas desde el inicio del siglo XXI. Los gobiernos tienen multimillonarios déficits, de tal manera que finaliza este año 2012 y Estados Unidos está muy preocupado por evitar una crisis económica tan severa como la que sufrió en el año 2008, lo que traería graves consecuencias a nivel mundial.

Hay dos millones de salvadoreños en USA y, de ser inevitable la crisis, habrá más compatriotas sin empleo y se reducirán las remesas, eso nos afectará más debido a la dependencia económica de nuestro país respecto de las grandes naciones, de los organismos financieros internacionales y de las agencias cooperantes.

Ante circunstancias tan adversas, vale la pena recordar que algunos emprendedores crean, avanzan, se posicionan y prosperan, creando o innovando empresas con los mínimos recursos, convirtiéndolas en grandes empresas que llegan a tener un rendimiento espectacular.

Hay quienes culpan a su familia, a sus maestros, a sus jefes o a su gobierno por no ser exitosos, olvidándose de que ellos mismos pueden impedirse u otorgarse la posibilidad de triunfar.

Mientras el fanfarrón fantasea con sus bienes materiales costosos, la persona exitosa cuida su arreglo personal, inspira confianza y causa buena impresión aunque no use ropas costosas, pues sabe que las cosas materiales dan satisfacción, pero no son esenciales.

El éxito exige sacrificar tiempo, descanso, comodidad y diversiones, con el objeto de desarrollar habilidades para triunfar y sentirse bien. Quien escala la cima se esfuerza, se educa y supera obstáculos, sin perder mucho tiempo en charlas irrelevantes o en mensajes triviales en la web. Quien no aprovecha el tiempo no deja huella ni aportes a la sociedad.

Algunas personas exitosas no obtuvieron un título universitario y se destacaron antes de los veinte años, otros parecen comenzar de la nada y llegan a ser propietarios de redes de negocios. Quienes tienen dinero cuentan con recursos para ser exitosos, pero de nada vale ser acaudalado si no se sabe cómo invertir. Hay que aprender y prepararse para tener éxito sin poner de pretextos la edad y el nivel escolar. Obtener éxito académico, económico y profesional no depende solo de la suerte o de la casualidad. Se debe estar en el lugar correcto, en el momento correcto y saber qué hacer y cómo hacerlo.

Las personas exitosas se plantean estrategias de vida, avanzan sobre los obstáculos de manera firme y sostenida y trabajan mucho para alcanzar sus metas sin olvidarse de actuar éticamente para lograr el éxito evitando dedicarse a actividades ilegales y dañinas para la sociedad.

Quien desea emprender el camino hacia el éxito debe diagnosticar sus fuerzas y posibilidades, potenciar sus fortalezas y reducir sus debilidades. Hace pruebas previas y controladas, antes de una gran batalla. Quien desea triunfar debe conocer sus actitudes, sus aptitudes, sus capacidades.

En un entorno lleno de inmensas amenazas y oportunidades, no hay que exponerse a lo imprevisto, se planifica considerando las consecuencias de las acciones en el corto, en el mediano y en el largo plazo para no vivir improvisando, para minimizar accidentes, fracasos, y despilfarro. Llevan al éxito las acciones coordinadas, constantes, de acuerdo con el plan trazado y los objetivos, y la flexibilidad de hacer ajustes para adaptarse a condiciones cambiantes. Pero se cumplen rigurosamente los avances todo el tiempo y se establecen mecanismos de desempeño que resulten concretos, claros e inteligentes.

La persona exitosa toma riesgos procurando no pecar de ingenuo ni arriesgarse sin pensar en las consecuencias. El exitoso se mantiene bien informado sobre el entorno para percibir y reconocer las posibles oportunidades y las amenazas que existan, pues las decisiones necesarias para los proyectos deben tomarse con determinación y oportunamente.

El exitoso está atento a lo original y novedoso, para complementar sus conocimientos y sus competencias previas, además está preparado para establecer nuevas relaciones y análisis, creando opciones y oportunidades para los proyectos, pues ser inteligente no es sólo aplicar soluciones ya conocidas, sino que también implica creatividad, es decir, la capacidad de resolver de manera novedosa viejos y nuevos problemas.

La motivación personal y una buena autoestima le evitan a la persona exitosa hundirse ante la adversidad y ante posibles fracasos. Muchos desafíos se superan si se tiene confianza y seguridad en uno mismo, eso anima a seguir adelante, sin quedarse solamente con el pensamiento positivo, se trata de que se nos abran oportunidades en el camino del éxito y de mejorar. Se debe aprender incluso a partir de los fracasos, sin vivir rumiándolos continuamente.

A veces las mejores oportunidades no las obtiene el más apto, sino el más simpático. Conviene aprender a comunicarnos de tal manera que resulte interesante y estimulante nuestra conversación y la presentación de nuestros proyectos.

También hay que ser tolerantes para evitar encasillarse y perder relaciones con personas claves. En muchas ocasiones nos molestamos y actuamos bruscamente, pero una persona autocontrolada, comedida, es más apreciada, y quien se exaspera pierde el control de si mismo y de la situación.

Enfrentamos una incertidumbre permanente en un entorno sin control, pero debemos aceptar la responsabilidad de nuestros proyectos, para lo cual se requiere de autocontrol, de gran disciplina, de creatividad y de productividad constante. El compromiso debe ser inquebrantable, con alto rendimiento en condiciones difíciles, y esforzándose aún durante las buenas condiciones. Un logro evidente en medio de la adversidad refuerza la responsabilidad para mejorar el rendimiento y reduce la probabilidad de una catástrofe ante la crisis. Relajarse mucho en tiempos tranquilos genera debilidad e indisciplina ante las amenazas. Se debe ejercer el autocontrol en un entorno caótico sin culpar a las circunstancias, ni al ambiente.

El ambiente político, económico, social, tecnológico y natural, tan cambiantes están fuera de nuestro control, y casi nunca nos son favorables, pero si uno tiene una meta clara se enfoca en alcanzarla y mantiene la marcha, a pesar de la confusión, de la incertidumbre y del caos.

Quienes emprendimos y mantenemos esfuerzos no lucrativos desde la adolescencia hasta una edad en la que se aproxima el retiro, en un país que está bastante al margen de las oportunidades, sabemos bien el valor de la constancia, la disciplina y mantenerse fiel a los objetivos buscando alcanzar las metas.

Hacer lo correcto produce satisfacción y el deseo de compartir nuestros sentimientos y esfuerzos más positivos con los demás. No triunfamos a niveles fantásticos, pero hicimos nuestra pequeña parte de aporte social, con dignidad y autoconfianza, por el camino del compromiso social, independientemente de no contar con apoyos y respaldos oficiales o de la gran empresa mediática.

 

Santa Ana, El Salvador, 28 de diciembre de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es psicólogo, y educador; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

PROFECÍAS para UN MUNDO mejor

 

Ismael García C.

 

Antiguamente la aparición de un objeto desconocido en el cielo nocturno era motivo de miedo y misticismo. El mito constituye una parte de la realidad, como ocurre con las leyendas y están generalizados con algunas variantes en la cultura mundial, sin embargo esto no los hace ciertos. A nadie le hace daño una cuota de imaginación, pero no se puede vivir explicando fantásticamente la realidad, conviene interpretarla científicamente.

 

Los mayas fueron una cultura americana prehispánica que tenía un alto conocimiento matemático y astronómico, construyeron observatorios, calcularon las posiciones de los planetas y las estrellas, y la órbita de Venus miles de años antes de Cristo; su calendario es más preciso que el gregoriano, y es considerado como modelo que detalla el movimiento de los astros y su influencia en la vida del ser humano. El calendario gregoriano cuenta series de años en lustros, décadas, siglos y milenios, el calendario maya contaba series de veinte años, llamadas katún y series de 20 katunes (400 tun = 394,3 años), llamados baktún. Según este calendario este 21 de diciembre de 2012 es el día siguiente al último día del decimotercer baktún.

 

El año maya tiene 18 meses de 20 días. El baktún es la unidad más larga del sistema calendárico maya conocido como cuenta larga, que equivale a 144 000 días, aproximadamente unos 394 años. Hoy finaliza el 13er Baktún, se vuelve a cero e inicia un nuevo tiempo. Pese al sensacionalismo apocalíptico de los medios, el nuevo día galáctico es una época de paz y armonía para la humanidad, el Sexto Ahau (Sexto Sol) comenzará hoy, iniciando un período de 5200 años.

 

Los mayas se basaron en el giro de quinientos ochenta y cuatro días del planeta Venus, para calibrar sus cálculos solares, Venus está a la vista, pues su orbita esta entre la tierra y el sol. Ellos registraron en el códice Dresde que cada 117 giros de Venus marcados cada vez que aparece en el mismo sitio en el cielo, aparecen enormes manchas en el sol o erupciones de viento solar. Advirtieron que cada 1.872.000 kines o 5.125 años se producen alteraciones mayores en el sol, que causan cambios y destrucción. El códice Dresde registra 1.366.560 kines que tiene una diferencia de un katun, 20 años con la cifra que está en el templo de la cruz, esta diferencia es el tiempo de no tiempo, que inició en 1992, con cambios más fuertes en la actividad del sol y que llega al 2012.

 

Según la primera profecía a partir de 1999 quedaban 13 años, para realizar los cambios de conciencia y actitud para integrarse con el cosmos. Para los mayas Dios es la vida y es infinito, el sol (kinich-Ahau) está vivo y cada cierto tiempo se sincroniza con el cosmos. Cada 5125 años, la tierra se ve afectada por los cambios en el sol y se desplaza su eje de rotación. Profetizaron que manchas del viento solar cada vez más intensas aparecerían en el sol, desde 1.992 la humanidad entraría en un último periodo de grandes aprendizajes y cambios.  Siete años después del comienzo de este período comenzaría una época de oscuridad que obligaría a reflexionar, a escuchar a los sacerdotes mayas para despertar y entrar al gran salón de los espejos, para analizarse individual conscientemente y decidir vencer el miedo y el irrespeto. Los cambios permitirán comprender como funciona el universo y avanzar espiritualmente. 

 

La segunda profecía es que el comportamiento de la humanidad cambiaría rápidamente tras el eclipse de sol del 11 de agosto de 1999, ese día un anillo de fuego se observó en el cielo, fue una alineación en cruz cósmica con centro en la tierra de casi todos los planetas del sistema solar, se posicionaron en los cuatro signos del zodiaco, los signos de los cuatro evangelistas, los cuatro custodios del trono del Apocalipsis según San Juan; la sombra de la luna se proyectó sobre Europa, Kosovo, Medio Oriente, Irán e Irak, Pakistán e India. La energía que se recibe desde el centro de la galaxia provoca cambios psicológicos, los valores morales más laxos permitirán que cada cual se manifieste como es, se incrementarán las agresiones, el odio, las discrepancias, modelos de moralidad o nacionalismo, surgirán farsantes y estafadores, culparán a alguien o a Dios por el sufrimiento. Al mismo tiempo, se transformarán las relaciones y las comunicaciones, los sistemas económicos, sociales, de orden y justicia, las creencias religiosas y los valores, el hombre resolverá sus miedos y angustia, más personas encontrarán paz, autocontrol, respeto, tolerancia, comprensión y unidad, sensibilidad, intuición, sanidad, conciencia colectiva del proceso de evolución universal. Si la mayoría de los seres humanos cambia su comportamiento, y se sincroniza con el planeta, se neutralizarán las malas profecías.

 

La tercera profecía maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta, produciendo severos cambios climáticos geológicos con gran rapidez, el aumento de la temperatura será generada por el hombre que no se sincroniza con la naturaleza y se autodestruye, y por el sol que aumentará la temperatura del planeta. Es urgente realizar acciones que ayuden a mejorar la ecología hasta lograr la plena armonía del humano con el entorno. Se contamina al planeta con emisión de gases tóxicos, con basura, se desforesta, la lluvia ácida es producto de la quema de carbón o derivados del petróleo y de la emisiones de sulfuro y oxido de nitrógeno en el ámbito industrial, corroe las estructuras físicas, mata la flora y la fauna, intoxica el agua potable y reduce la visibilidad. La tierra está cubierta en un 70 por ciento de agua, al aumentar la temperatura habrá menos nubosidad y mayor exposición al sol, se evaporará y disminuirá el agua, habrán grandes sequías e incendios forestales, se reducirá la vegetación incluyendo las cosechas. La energía hidroeléctrica subirá de precio. Habrá racionamientos, hambre y descontento social.

 

La cuarta profecía maya dice que el aumento de temperatura provocará un derretimiento de hielo en los polos, si el sol aumenta sus niveles de actividad habrá un mayor viento solar, más erupciones masivas desde la corona del sol, un aumento de la irradiación y un incremento en la temperatura terrestre, ocasionando fuertes vientos huracanes y tornados. La producción de ozono en la ionosfera que impedía los rayos ultravioletas ha disminuido y han aparecido unos enormes agujeros sobre los polos. La actividad del hombre produce el efecto invernadero que atrapa el calor.

 

La quinta profecía maya dice que los sistemas basados en el miedo sobre el que se fundamenta la civilización se transformarán con el planeta y el hombre para avanzar a la armonía. Empresas multinacionales quiebran en solo un día en los mercados financieros internacionales. Los salvatajes gubernamentales a la banca en quiebra no solucionan la crisis. Las llamaradas solares harán que los satélites bajen a una órbita mucho más rápida, perdiéndose contacto temporal con ellos interrumpiendo las comunicaciones del planeta o hasta llegarán a quedar destruidos. La red eléctrica es sensible a las llamaradas solares, como ocurrió por nueve horas en Québec, en 1989.

 

La sexta profecía maya dice que aparecerá un cometa cuya trayectoria amenazará la tierra. En 1979 se suicidaron colectivamente 39 miembros del culto Heaven Gates, creyendo que el cometa Hale–Bopp, con 40 Km. de diámetro nos impactaría. El cometa Iras Saraki Alcob, en 1983, se acercó a 6.000.000 Km. de la tierra.

 

La séptima profecía maya habla del momento que en el que el sistema solar sale de la noche para entrar en le amanecer galáctico, que en los 13 años que van desde 1999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a los seres vivos y les permite a los humanos acceder voluntariamente a una transformación interna, a un estado de paz interior, elevando su energía vital, comunicándose a través del pensamiento. Terminará la mentira, la transparencia y la luz no podrá ser opacada por ninguna violencia o emoción negativa, cada ser se hará responsable de sus actos. Se conformará un gobierno mundial y armónico con grandes sabios del planeta, no existirán fronteras ni nacionalidades, propiedad privada ni dinero como medio de intercambio; se implementarán tecnologías para producir de manera sencilla, desapareciendo la pobreza. Se prolongará la vida humana. El aprendizaje será por contraste armónico, la comunicación y la reintegración hará que el conocimiento se generalice libremente. El respeto será el elemento fundamental de la cultura, transformará al individuo y a la comunidad, las manifestaciones artísticas y las actividades recreativas comunitarias proliferarán. A partir de sábado 22 de diciembre del año 2012 todas las relaciones estarán basadas en la tolerancia y la flexibilidad, pues el hombre será más empático.

 

La humanidad debe estar preparada para los cambios y el más importante es construir la paz en una democracia auténtica. La nueva época no puede tener una economía mundial basada en la explotación del hombre por el hombre y en la imposición de la fuerza militar y el saqueo.

 

Se están realizando actividades conmemoratorias de este acontecimiento en gran parte de América Latina, con ceremonias rituales, festivales musicales, se ofrecieron paquetes turísticos para aproximar a los interesados a los sitios arqueológicos, que en el caso de nuestro país se trató de Tazumal, en Chalchuapa, departamento de Santa Ana. Esperemos que se aproveche la posibilidad de asumir el comportamiento que nos libre de las profecías de devastación.

 

Santa Ana, El Salvador, 21 de diciembre de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; es docente en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

EL BOOMERANG económico y social

 

Ismael García C.

 

Un boomerang es un objeto con una forma determinada que lanzado al aire con cierta fuerza regresa a la mano que lo lanzó. En el plano económico y social una acción equivocada, sobre todo si es violenta y antidemocrática se vuelve finalmente contra quienes la originaron.

En el año 2008 ocurrió la crisis financiera e inmobiliaria en los EEUU, cuando los adjudicatarios de viviendas no pudieron seguir pagando las hipotecas de sus casas. Los bancos recuperaban las propiedades, pero no los fondos para ponerlos a circular en el mercado cambiario. La imposibilidad de revender los inmuebles provocó un impacto en cadena en el sistema económico en general, pues la banca no colocó dinero en otros sectores de inversión económica, con la consecuencia de que sectores productivos y de servicio, cuyos clientes disminuyeron, se declararon en quiebra, cerraron algunas sucursales, o recortaron personal; a nivel mundial se contaron millones de desempleados. Para frenar la crisis financiera, el gobierno federal realizó multimillonarios salvatajes de la banca, y los fondos irrecuperables circularon para dotar de fluidez al sistema financiero.

Ningún país se libraba de los efectos de una crisis financiera tan grave, por lo que tomaron medidas como naciones independientes y como parte de los sectores económicos aglutinados en mercados comunes, como es el caso de la Comunidad Económica Europea.

Los países poderosos continuaron recortando personal, y reduciendo los programas de inversión social. Se contrajeron los mercados, al reducirse los bienes y servicios ofertados, en relación con un receso en la producción causado por factores internos y externos y redujeron severamente los incentivos a los productores que necesitaban crédito.

La conmoción política social ante la crisis económica ocasionó que en los países en vías de desarrollo ocurriera una fuga de capitales, y falta de inversión, trayendo más desesperanza social y un mayor grado de vulnerabilidad ante los desequilibrios ecológicos y el crimen organizado.

Hay expectativas reducidas acerca del crecimiento económico global para 2013, existe incertidumbre de mercados y consumidores, y las políticas que buscan corregir desequilibrios en Estados Unidos y en la Unión Europea, no generan empleo en la mayoría de las economías industrializadas. Las drásticas medidas adoptadas en Grecia generaron turbulencias financieras y crecientes preocupaciones por la moratoria de pagos en algunas de las mayores economías europeas, en particular Italia. Las medidas de austeridad fiscal adoptadas en países industrializados debilitan más el crecimiento y las perspectivas de empleo, haciendo más difíciles el ajuste fiscal y de los balances financieros en esas naciones. La economía de EUA mantiene elevado el desempleo, una debilitada confianza empresarial y de los consumidores, y un sector financiero frágil.

En un intento de ganarse la confianza del electorado defraudado por el neoliberalismo desmedido, los gobiernos de los países poderosos desarrollan estrategias colectivas, para combatir a sus posibles enemigos mediante guerras preventivas y atacan a los países cuyos sistemas de gobierno o sus programas de desarrollo de tecnologías nucleares consideren atentatorios contra su seguridad. El ataque y la invasión del país vencido cuesta miles de millones de dólares, así como mantener personal militar y civil en él. Cae el régimen atacado, pero se incrementan los enemigos y la inestabilidad política de la región bajo control, se pierden millares de vidas humanas y se reitera la violación de los derechos humanos, a pesar de que el pretexto para atacar antes a otros sea la democracia y la tranquilidad del mundo. Esas estrategias han puesto en mayores aprietos a los Estados Unidos, debido a que sus aliados no han asumir al mismo nivel los gastos de las guerras.

La continuada incertidumbre financiera que se prevé para 2013 aumentará la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas, afectando a los países en vías de desarrollo.

Los desbalances en economías superavitarias en cuenta corriente como China, Alemania, Japón y algunos países en desarrollo exportadores de petróleo versus los déficits continuados de Estados Unidos y sus aliados se redujeron durante la Recesión de 2009, tras lo cual se han estabilizado a un 50% de sus niveles de pre-crisis.

La actual crisis económica se refleja en una marcada reducción en el dinamismo de la eurozona y el agravamiento de la desaceleración económica en EU, provocando una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales debido a la elevada incertidumbre y una menor demanda de bienes y servicios de otros países.

Comparado con las naciones más desarrolladas, el nivel de endeudamiento externo y público de América Latina y el Caribe es bajo, y sus reservas internacionales se han incrementado, pero son importadores de alimentos, hidrocarburos y minerales, que cada vez llegan más caros. Una de las consecuencias inmediatas de la crisis de la eurozona, es una menor demanda de productos de América Latina y el Caribe. Esto afectará la capacidad para hacer frente a las necesidades del gasto público y las políticas contracíclicas de cada nación latinoamericana y caribeña. También disminuyen las remesas enviadas por los trabajadores migrantes –residentes en Europa y en EUA– hacia los países de América Latina y el Caribe.

La Eurozona está ahora pactando acuerdos de intercambio económico con los países de América Latina como bloque, quienes han logrado sobrevivir bastante bien a la crisis económica mundial.

Las posibilidades de alcanzar mejores niveles de desarrollo tienen costos elevados para cada país que lo intenta, tal como ocurre cuando se inicia una empresa familiar, en la cual con sacrificios extremos se va invirtiendo, metódicamente y con paciencia, pues la rentabilidad solo es alcanzable a mediano plazo. Sin embargo, abstenerse de invertir es contraproducente y se mantendría una dependencia económica marcada que condenaría a la población de cualquier país a la simple supervivencia. Los países latinoamericanos y caribeños deben continuar esforzándose por reducir las desigualdades sociales. Uno de cada tres latinoamericanos y caribeños vive debajo de la línea de pobreza —180 millones de personas— y 10 economías de la región están entre las 15 más desiguales del mundo. También deben crear los cimientos para un desarrollo sostenible, de lo contrario las exportaciones continuarán concentradas en productos primarios y con mercados oligopólicos que no facilitan la redistribución del ingreso y la inclusión social. También deben realizarse reformas fiscales para reducir la brecha entre las necesidades y los recursos. Para satisfacer las expectativas de los ciudadanos la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños cuenta con menos recursos por habitante que los países del mundo desarrollado, e incluso que muchos países emergentes, por lo que deben acelerar su crecimiento económico y disminuir las brechas de ingresos per cápita frente a naciones industrializadas a través de políticas que promuevan las inversiones y el mejor uso de los recursos, invirtiendo en el desarrollo de infraestructuras y siguiendo programas de desarrollo industrial y tecnológico como parte de sus políticas de desarrollo.

El mapa geopolítico varío y algunos países de esta región se posicionaron entre las economías más sólidas del globalizado neoliberalismo económico. Los países de América Latina y el Caribe deberán avanzar decisivamente en el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ellos, y de la integración y cooperación regional. Solo así se podrá evitar que el boomerang nos afecte tanto como a quienes lo lanzaron.

 

Santa Ana, 14 de diciembre de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

ABANDONANDO LA VIOLENCIA

 

Ismael García C.

 

En El Salvador, se espera que los militares y los cuerpos de seguridad garanticen la seguridad de la ciudadanía honrada y de sus familias, pero se conoce de abusos y negligencias y por parte de estos, incluso de algunas ligerezas en el manejo de la situación delincuencial.

 

La ley de prescripción de la violencia que Mauricio Funes sancionó públicamente, firmando ante los medios recomunicación, no pudo ser aplicada pues se trataba de una reacción visceral que presentaba vacíos jurídicos y no logró contener la criminalidad ejercida por las pandillas.

 

Cabe preguntarse: ¿Cuántos de los que han aprendido que su estatus social y económico y las dificultades se resuelven con violencia estarán dispuestos a abandonarla? ¿Podrán las pandillas, sin un cambio de su psiquis, abandonar la violencia y la delincuencia con la creación de ciudades santuarios, donde la violencia y la delincuencia estén prohibidas?

 

Raúl Mijango, junto a Fabio Colindres, obispo castrense, han participado como facilitadores de la tregua entre las pandillas. Sin embargo, Colindres no ha sido autorizado por el consejo Episcopal de El Salvador, para que participe en una situación tan poco clara. Mijango, por su parte, tuvo la experiencia de desmovilizarse como guerrillero y de entregar las armas, pero no es lo mismo haber sido parte de un grupo que lucha por el poder político, teniendo como base la injusticia generalizada, que entregar las armas tras haberse dedicado a hacer violencia común contra la población. Mijango destaca que el pacto ha despertado tanto interés de otros países, y de organismo multinacionales que hasta el secretario general de la OEA ha venido a participar en el proceso.

 

El padre Antonio Rodríguez afirma que no todas las clicas del país están interesadas en la tregua ni en las ciudades santuarios, señala como ejemplos a los Mao Mao y a la Máquina, y que, por otra parte, a los pandilleros que hablan de treguas se les estará dando un premio al entregarles recursos materiales y oportunidades tras haberse dedicado a dañar a la población. Los proscritos por la ley, que han tenido atemorizada a la población en general, pasarán a recibir beneficios y a contar con ciudades santuarios que la población honrada no tiene, a menos que haga labores excepcionalmente meritorias. Por otra parte, será muy difícil eliminar la violencia, pues podrá mantenerse bajo control la violencia física, pero quedará la violencia psicológica.

 

No resulta extraño que hayan ocurrido enfrentamientos y asesinatos recientes entre pandilleros. Algunos pandilleros hay que han intentado retirarse de estos grupos cuyo modos vivendi ha estado basado en vivir al margen de la ley, pero los matan por desertar o traicionar al colectivo.

 

Para el ex director de la PNC al hablar de ciudades santuario siguen el ejemplo de Pablo Escobar quien, en Colombia, llegó a permanecer en la cárcel a la que llamaban la catedral, construida para su comodidad y seguridad. Si es así, las pandillas tendrían territorios de descanso, de organización y autorización para hacer lo que es de la gana en el resto del territorio salvadoreño.

 

En todo acto de violencia psicológica existe una coerción, una dinámica vincular que tiene por efecto “la obligación de hacer algo para el otro”. Así como el agresor puede hacerlo intencionalmente o no, la victima puede ingresar en el juego sin darse cuenta. La violencia, el maltrato, el acoso, la manipulación producen un desgaste en la persona que la deja incapacitada para defenderse. La persona sometida a la violencia desarrolla mecanismos de defensa para adaptarse a la situación: renuncia a los propios sentimientos, pensamientos, deseos para someterse a las exigencias del agresor. Otra manera de defenderse es sobrevalorar los pocos gestos afectuosos del agresor, ya que piensa que su supervivencia depende de él. Desarrolla la habilidad para discriminar cuales son las necesidades, gustos y deseos de la persona que provoca la violencia para complacer al agresor. A largo plazo se produce la “habituación”: el sistema nervioso deja de responder a un estimulo cuando este se produce constantemente.

 

Aunque no ocurran acciones de violencia física, los pandilleros pueden recurrir a diferentes tipos de violencia psicológica. El acoso psicológico es una violencia realizada con una estrategia, metodología y un objetivo, para lograr la destrucción física o moral de alguien, con críticas, amenazas, mentiras, y boicots. Esta violencia socava la seguridad y autoestima de la persona y la lleva a la preocupación, angustia, inseguridad o culpa. La victima renuncia al ejercicio de un derecho ético: ser reconocido, respetado, cuidado… El acoso puede sostenerse en el tiempo con la complicidad, explicita o no, del resto del grupo que colabora o son testigos silenciosos de la injusticia. Puede haber amenazas y chantaje. Puede ocurrir manipulación mental, la cual es peor si se produce sin darse cuenta, cuando la persona hace actos (incluso delictivos) que tienen que ver con la voluntad del otro y es invadido por sentimientos del otro. El problema es mayor si no se tiene conciencia de la situación. La seducción es parte del proceso de manipulación, el seductor se comporta cordialmente, atentamente, para encubrir su imposibilidad de vincularse, de relacionarse. Las falsas promesas están vinculadas a la seducción realizada por la persona agresiva. Los miembros de las pandillas reafirman su compromiso de cesación de la violencia, los impulsores de este proceso de pacificación envían un mensaje para que otros sectores puedan unirse.

 

El problema, no es solo la lesión física, sino las conductas violentas “naturalizadas”, es decir, consideradas correctas, normales. La situación violenta no solo la padecen quienes sufren  golpes o violencia psicológica, sino también quien golpea y humilla. La denuncia legal lo único que permite (y no siempre) es limitar las situaciones violentas.  Se debe ofrecer un contexto de contención para poner coto a estas situaciones. No es fácil, requiere aceptar los  abusos recibidos, sanarlos, abandonar el resentimiento, odio o indignación y mirar el propio futuro.

 

La violencia genera violencia y nunca está justificada, sin embargo, es distinta si se defiende derechos legítimos. Se espera que Luís Antonio Martínez el fiscal electo con 84 votos de los diputados de la Asamblea Legislativa, pueda asumir bien la persecución de los delincuentes. Pero siempre tenemos una fiscalía carencial en recursos y un sistema carcelario colapsado.

 

Cabe recordar que conviene estimular las actividades para la inserción laboral, pues la resocialización es fundamental para dar una real respuesta a la violencia, y esto implica participar en grupos y actividades socialmente aceptadas. Como suele ocurrir, solo la experiencia nos dirá si tuvimos razón o no, tras valorar nuevas cifras estadísticas relativas a la actividad delictiva y de defunciones por mano criminal.

 

Santa Ana, El Salvador, 7 de diciembre de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA VIOLENCIA EN EL SALVADOR

 

Ismael García C.

 

La violencia no es un fenómeno nuevo, en la antigüedad griega utilizaban la guerra para ganar trofeos, es decir los que triunfaban en batalla tomaban las pertenencias de los vencidos. Situaciones similares también ocurrían en la edad media.

 

En El Salvador, los militares y los cuerpos de seguridad (Guardia Nacional y policía), sometían a la población y aseguraban que los terratenientes tuvieran suficiente mano de obra dócil y barata para producir café y otros productos. En 1932 masacraron a unos treinta mil campesinos, sin importar el género ni la edad. En las décadas de los cincuenta y los sesenta, en El Salvador, Guatemala y Nicaragua se mataban más personas que en la mayoría de países latinoamericanos. Utilizaban civiles como vigilantes, patrulleros y escuadrones de exterminio, y mataban a quienes protestaban. A principios de los ochenta pensaban que con unos 200,000 muertos acabaría la guerra.

 

Algunos militares, paramilitares y sectores poderosos de la derecha formaron su partido político. Alguna gente corrupta se mantuvo en el gobierno, pese a los Acuerdos de paz. Las políticas neoliberales incrementaron la brecha entre ricos y pobres y las políticas represivas, mano dura y súper dura, aumentaron la violencia. Las estadísticas actuales reflejan que unas 526,000 personas mueren de manera violenta cada año en el mundo, y El Salvador es uno de los países más violentos.

 

La nueva administración salvadoreña limpió algunas instituciones. Sin embargo, también ha puesto la seguridad pública en manos de los militares. La violencia tiene como factores causales a la pobreza, la desigualdad, la cultura, las armas, las familias desintegradas, la drogadicción, las pandillas, la televisión, lo genético, la guerra civil, el neoliberalismo, la complicidad de los funcionarios, incluidos los de seguridad pública, y otros.

 

Los pandilleros actúan como sicarios, traficantes y drogodependientes. Endurecer leyes, incrementar policías y cárceles, no resuelve la violencia. El Sistema Judicial no sabe cómo minimizar la violencia, mientras el crimen organizado internacional participa en los gobiernos, en la policía, en los ejércitos y lava millones de dólares apoyado por empresas y consorcios.

 

Las pandillas se mataban entre si y otras personas morían en medio de sus enfrentamientos, elevando los índices de asesinatos a los niveles más altos a escala mundial. La “tregua” entre pandillas desató muchas dudas, preguntas y señalamientos, ya que el gobierno negaba relación con ésta. Pese a la desconfianza, los índices de asesinatos han bajado el 60%, es decir de 12 o 14 a 5 o 6 diarios. Ahora sus líderes hablan de ciudades santuario, donde no combatirían entre si y no habrían actos delincuenciales, incluso hablan de declarar a las escuelas como zonas de paz y de inhibir el reclutamiento y preparación de nuevos miembros. Si las declaraciones se cumplen, los “santuarios” acarrearían nuevos problemas, pero las escuelas podrían mejorar la calidad educativa y pasarse menos tiempo en sobrevivir a las amenazas, a las extorsiones y a los asesinatos.

 

Sorprende que la investigación social no sea recomendada por los organismos de cooperación internacional. Un programa de investigación de la violencia es prioritario para contar con un modelo explicativo que dé sentido a las estadísticas que se recolectan, y no solo para que midan el desempeño de la policía y otros organismos. También permitiría implementar acciones articuladas con base en los hallazgos de la investigación científica. Las estadísticas son útiles si se cuenta con una teoría que permita interpretar los datos desde su cotidianidad y simbolismo. El programa de investigación de la violencia debe estar fundamentado en principios epistemológicos que atiendan las características del problema social. Algunos de esos principios deberían ser:

 

1. Debido a la dialéctica evolutiva de la violencia, se debe considerar una investigación longitudinal, de largo plazo, multidisciplinaria (psicólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores, y otros). El Salvador cuenta con investigaciones respecto a la violencia en un momento dado. Los estudios sobre opinión, victimización, cuantificación de homicidios son de esta categoría. Si la violencia ocasiona pérdidas económicas millonarias, debería presupuestarse los fondos para una investigación. Al respecto, Luis Armando González González, quien se ha dedicado a la investigación durante varios años, presentó recientemente su ensayo Violencia social, prevención de la violencia y escuela, planteando un panorama general introductorio de la violencia, el cual como él reconoce puede ser complementado por otros autores respecto a la prevención y el sistema escolar e incluso en escenarios escolares específicos, notoriamente afectados por la violencia.

 

2. La violencia debe ser estudiada en toda su complejidad, y eso demanda estudiar los distintos niveles que la generan en nuestra sociedad: la biografía de los actores particulares de la violencia, la familia, la colonia o barrio, el municipio, el país, la región. Aunque con diferentes características, métodos de expresión o recursos, la violencia es un fenómeno totalizante, que demanda diferentes intervenciones a distintos niveles.

 

3. El programa de investigación debe desnaturalizar la violencia cotidiana, rompiendo con el paradigma de lo biológico, de lo innato, para explicarla y desarrollar modelos que consideren lo histórico, el contexto y la relación de la violencia con las empresas que lucran con ella.

 

4. Las pandillas juveniles están geográficamente concentradas, y la dimensión del territorio o el barrio es clave para analizar su desarrollo, el cual podría volverse difuso al mutar el pandillero.

 

Como posibles soluciones a la problemática, los investigadores sugieren:

 

Que el estado diseñe e implemente programas sociales, orientados a fortalecer el acceso a empleo.

Que se regule que los medios de comunicación social no instrumentalicen la violencia, pues ésta se transmite en demasía en programas y noticias sangrientas, afectando especialmente a los menores.

Que se fomente y fortalezca la organización de la sociedad civil.

Invertir en educación y tocar temas  de “educación para la vida”, relaciones interpersonales y otros.

Salarios dignos y fuentes de trabajo, para mayor inclusión social y económica.

Que el MINSAL impulse la prevención de factores psicosociales de riesgo para la salud mental.

Impulsar una estrategia de prevención de la violencia contra las mujeres y mejorar su atención.

 

Por supuesto, habrá que esperar más inversión, un plan nacional de desarrollo y una mayor cualificación de los investigadores y de los funcionarios, así como mayor participación de la sociedad civil, para minimizar la violencia de cualquier naturaleza que sea.

 

Santa Ana, El Salvador, 30 de noviembre de 2012

 

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LITERATURA Y REALIDAD NACIONAL

 

Ismael García C.

 

   La Sección de Letras del Departamento de Ciencias Sociales, filosofía y Letras, de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, realizó un conversatorio denominado La literatura y su desafío frente a la realidad nacional, teniendo como ponentes a José Roberto Cea y a Ismael García, escritores e integrantes del Foro de Intelectuales de El Salvador. Dio apertura al evento el decano, Lic. Raúl Ernesto Azcúnaga, se contó con las palabras del catedrático licenciado Francis Mejía y del coordinador de la sección, Lic. Roberto Gutiérrez.

   Ismael García, recordó que la literatura realista nace en Europa en el siglo XIX cuando los autores expresaban su realidad histórica, social, política y económica, sus costumbres, y las inequidades, en contraposición de los ideales románticos. Sin embargo, algunos románticos reflejaron en sus obras literarias la injusticia social y las costumbres de la época. La literatura realista en Latinoamérica surge ante fuertes movimientos sociales y políticos, como la Revolución mexicana en 1910, la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1917, la Revolución rusa en 1917. Las grandes potencias impusieron la dependencia de los países en vías de desarrollo y los monopolios económicos mundiales. La clase obrera urbana surgió cuando el campesino migró a las ciudades para trabajar en la industria, ascendió la burguesía, y surgieron las dictaduras.

   En El Salvador, los indicadores de pobreza, de delincuencia y otros flagelos sociales van en aumento, e impactan la vida y la conciencia. Ante ello, hay quienes buscan su comodidad o la alegría efímera del consumismo hedonista. Utilizando los medios de comunicación la clase dominante perpetúa mitos sociales a su conveniencia. La realidad nos golpea cuando hay un enfermo en la familia, una catástrofe, la delincuencia. Se puede reaccionar con tristeza, zozobra, desesperanza, impotencia y soledad en medio de la sociedad, peor aún si las condiciones no mejoran. Hay quienes se aferran a un supuesto pasado mejor y buscan culpables, quieren otra imagen, agreden, irrespetan acuerdos, no confían ni en si mismos, no le encuentran sentido a nada. Hay quienes caen en el fatalismo, la sumisión y piden la paz a fuerzas extraterrenas. Los literatos privilegiados encubren el atropello de los millones de desposeídos por parte de las grandes corporaciones que imponen un poder injusto, irrespetan los derechos humanos, despojan a la población de vivienda, de acceso a servicios de salud y de seguridad social. La elite neoliberal goza con sus fortunas, llevando una vida fastuosa, de despilfarro, mientras reprimen la protesta pacífica.

   Escribir sobre la realidad no es ser fatalista. La literatura surge ante los ataques, las alegrías, las heridas, la tregua, las migraciones y otros. El realismo no reprime la creatividad, ni la eclosión de lo nuevo. La actividad creadora, que tiene sus orígenes y fundamentos en las tradiciones culturales, se desarrolla en contacto con otras culturas, el devenir social se impone.  

   Muchos ni siquiera enfrentan la realidad a través del periodismo o la literatura, les resulta más fácil evadirla, evitando perder su aparente tranquilidad en un mundo convulso. Parecen creer que la negación de la realidad conjura y desvanece las amenazas y las debilidades, y por otra parte, ignorar la realidad les evita la responsabilidad de transformarla, y solo esperan remesas que se fugan con el consumismo extremo de productos y servicios transnacionales.

   La literatura comprometida incluye valores éticos y estéticos acordes con el contexto, no es lo mismo escribir en un período de tensiones, durante una dictadura o durante la guerra. Se abren o se cierran espacios para el escritor, de acuerdo con la ideología de quienes controlan los recursos. Ante la opresión y la inequidad, los escritores que mantienen sus convicciones y su autonomía exigen libertad, una adecuada gestión de la cultura, la definición y concreción de políticas culturales incluyentes respecto a la producción y disfrute cotidiano del arte y la cultura.

   José Roberto Cea, es poeta, narrador, dramaturgo y ensayista salvadoreño, nacido en Izalco el 10 de abril de 1939. Ha publicado, entre otras obras: Las escenas cumbres, pieza teatral, segundo premio de los Juegos Florales de Quezaltenango, en 1966. Códice liberado (segundo accésit del Premio Adonais de Poesía, convocatoria de 1966); Todo el códice (Madrid, 1968; poemario, primer finalista en el Premio Leopoldo Panero, Madrid, 1967); Mester de picardía (Argentina, 1977); Misa-mitin (Argentina, 1977); Los herederos de Farabundo (San Salvador, 1981; Premio "Rubén Darío" en Nicaragua); Los pies sobre la tierra de preseas (San Salvador, 1984); Sihuapil Taquetsali (1997); De la pintura en El Salvador (1986), Teatro de y en una comarca centroamericana (1994); Poeta del Tercer Mundo (Primer Premio del Certamen Latinoamericano de Poesía "Pablo Neruda"). La guerra nacional (1992). Su trilogía novelística: Dime con quien andas y… (1989), Ninel se fue a la guerra (1991), En este paisito nos tocó y no me corro (1995).

   José Roberto Cea plantea que escribir y publicarse uno mismo no es nada fácil, mucha obra literaria se queda inédita y si llegara a publicarla la Dirección de Publicaciones e Impresos, se difundirá y se distribuiría con gran dificultad. Por su parte, está haciendo esfuerzos por darle un nuevo impulso a Canoa Editores, la editorial que respalda la mayoría de sus publicaciones y edita libros para la enseñanza de la literatura en nuestro país; está por publicar su libro Xipe Totec.

   Cea expuso que durante los dos últimos años, además de escribir ha estado trabajando como consultor del Ministerio de Educación, cubriendo gran parte del territorio salvadoreño, apoyado por un equipo de diecisiete colaboradores y atendiendo a una población de 6000 docentes, realizando un diagnóstico de la educación nacional. Como resultado del contacto con ese sector profesional salvadoreño, ha confirmado que no practicamos regularmente la lectura y mucho menos escribimos. De estos encuentros con el magisterio salvadoreño surgieron tres documentos valiosos, entre ellos la Descolonización de las conciencias para la descolonización de la sociedad. La pregunta que cabe hacerse es si quienes tendrán a su cargo la conducción de nuestro país tomarán en cuenta estos valiosos aportes o si se quedarán engavetados.

   Incita a los docentes, a los universitarios, a los estudiantes, a la población en general, a interesarse por leer más, no sólo para incrementar el acervo cultural, sino también para mejorar la oralidad, para asumir críticamente la reflexión sobre una realidad que debe ser transformada mediante una acción encaminada a descolonizar nuestras conciencias, que se ubique en que Cristóbal Colón no descubrió América, solo la encontró. Nos siguen colonizando económicamente y conceptualmente. Se trata de encontrarnos nosotros mismos, descubrir que somos capaces de asumir la responsabilidad de saber más, para pensar más y actuar para cambiar un sistema que fracasa a nivel mundial, pese a la propaganda embrutecedora con los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías, que nos bombardean día a día, a todas horas, con la propaganda que nos condiciona para seguir atrapados en el consumismo esclavizante.

   Para finalizar, ambos ponentes plantearon que no basta con leer más para comprender la realidad, los ciudadanos deben pronunciarse a favor de políticas inclusivas en el marco del desarrollo nacional, y esto también implica ejercer presión incluso en el proceso de creación de una ley de cultura que responda a los intereses y necesidades de país y de todos los artífices de la cultura nacional, de tal manera que cohesione el accionar colectivo. Se debe recordar, además, que el compromiso ético de velar por los bienes culturales tangibles y no tangibles, no solo es de los gobiernos y de los artistas y escritores de nuestro país, es de toda la ciudadanía, especialmente de quienes ejercen la docencia y de las universidades.

 

Santa Ana, El Salvador, 23 de noviembre de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA BUROCRACIA Y SUS CONSECUENCIAS

 

Ismael García C.

 

El término burocracia proviene del francés "bureaucratie", y éste de bureau, oficina, escritorio, y -cratie, -cracia: gobierno. La palabra fue introducida al vocabulario político-económico —con una connotación negativa— por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, quien llamó “buromania” a las políticas de la monarquía absoluta de Francia. También se refirió a la "burocracia" como forma de gobierno. La burocracia ha sido asociada a ineficiencia, pereza y derroche.

 

La burocracia podría definirse como un conjunto de técnicas o metodologías para aprender o racionalizar la realidad exterior, a fin de conocerla y dominarla de forma estandarizada. La burocracia es la organización caracterizada por procedimientos explícitos y regulados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

 

La burocracia se observa en las funciones del Estado, en las grandes empresas y en las corporaciones, debido al desarrollo y especialización del trabajo; en las empresas privadas le llaman «burocracia corporativa», refiriéndose al conjunto de los empleados de mayor jerarquía y especialistas en marketing, relaciones públicas, publicidad, ventas, contratos, administración, relaciones públicas y otros.

 

En 1851, Auguste Comte considera que el rol del gobierno es conducir la acción individual hacia el objetivo común, el gobierno seria necesariamente autoritario y los "sabios positivistas" tienen el papel principal de dar a "cada uno el conocimiento necesario para comprender su lugar, su papel” a través de un sistema que debe ser preciso tanto acerca de los programas como de los "cuadros institucionales"; tendiendo a limitar la intervención de la individualidad, implementando la investigación administrativa, la centralización y la reasignación del personal.

 

De acuerdo con el sociólogo Max Weber, la burocracia es positiva, es un sistema más racional, no basada en las tradiciones o el carisma; es una forma de organización que realza la precisión, la claridad, la regularidad, la exactitud, la velocidad, y la eficiencia a través de la división de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones; es un sistema de gobierno o control legal explícito y general. La burocracia es impersonal (la autoridad va a quien es capaz de ejecutar con eficiencia, eficacia y continuidad ciertas funciones, bajo criterios de desempeño, y tiende a disminuir las desigualdades sociales (distribuye autoridad, pero sin heredarla). Según Weber la burocracia puede anquilosar, dado que quienes tienen poder buscan preservarlo o carecen de flexibilidad; la jerarquía vertical de autoridad puede no estar bien delineada, causando confusión y conflictos de competencia; en ocasiones el procedimiento puede considerarse más importante que la decisión o, en general, sus efectos; el nepotismo, corrupción, conflictos políticos y otros desvíos pueden frustrar la impersonalidad. Los funcionarios pueden eludir obligaciones; la distribución de funciones puede ser inefectiva, produciendo excesivas regulaciones, duplicidades e ineficiencia. Weber reconoce que las burocracias, con la autoridad de los funcionarios y la rutina burocrática pueden ser molestos, tediosos y obstaculizar la creatividad.

 

Adam Smith y John Stuart Mill buscaron proporcionar un fondo teórico a la asignación racional de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios, teorías muchas veces basadas en la organización burocrática de las actividades económicas y las empresas.

 

Para Karl Marx y Friedrich Engels, la burocracia se origina y desarrolla a partir de: la religión, el Estado, el comercio y la tecnología. Para Marx la burocracia ha contribuido a la emergencia de las instituciones políticas de la sociedad burguesa (a través del desarrollo de las corporaciones) y la posibilidad de que la burocracia sea un instrumento al servicio de los actores de la producción y la "sociedad civil" en general. Para el marxismo la burocracia no contribuye a la creación de riqueza, pero controla y organiza tal producción apropiándose de una porción de ella a través de impuestos, licencias, tributos y otros.

 

Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una jerarquía de autoridad, con derechos y deberes de supervisión; con responsabilidad por los recursos corporativos que utilizan en el desempeño de sus funciones; el funcionario no puede heredar o transferir sus posiciones y/o funciones, es nombrado o elegido y contratado, considerando su conducta y sus calificaciones relevantes o técnicas, y ejerce la autoridad que le delegan de acuerdo a leyes, estatutos, reglas generales e impersonales, que exigen lealtad y un correcto desempeño de sus funciones, con imparcialidad y debe sacrificar sus opiniones personales o renunciar a su cargo.

 

Una burocracia “sana” puede padecer sobreespecialización, inercia y rigidez en los procesos, tomando decisiones con lentitud o puede no aplicarlas a casos inusuales, retrasando la evolución y la adaptación de viejos procesos a nuevas circunstancias; creer que el sistema es perfecto y correcto, obstaculizando la autocrítica y las opiniones contrarias; creando más reglas y procesos, creciendo su complejidad y disminuyendo su coordinación, incluso reglas contradictorias. Llevada al extremo la burocracia puede tratar a los humanos como objetos.

 

Ni las instituciones de educación superior escapan a la burocracia. Las universidades también requieren de un considerable y complejo aparato burocrático que se respalda en las leyes que las rigen y la gran cantidad de reglamentos, instancias colectivas de gobiernos y jerarquías de conducción administrativa para propósitos académicos y administrativos. Muchos burócratas universitarios no tienen bases académicas para entender las necesidades científicas, y si las tienen no las cultivan. Pero las experiencias positivas o negativas les permiten aprender a escalar posiciones y desarrollar mejores tácticas de control de los procesos que están a su cuidado, los cuales deberían perfeccionarse y hacerse más ágiles para beneficio de la comunidad universitaria.

 

En algunos casos el mejor académico puede convertirse en coordinador, director de escuela, decano, vice-rector o rector y corre el peligro de verse atrapado en el síndrome del burócrata. Muchos de ellos responderán literalmente a sus funciones, y muy pocos se atreverán a actuar con la frescura que algunas situaciones universitarias requieren. Pero lo administrativo no puede estar por encima de lo académico. El académico convertido en burócrata no puede olvidarse de que los destinatarios directos del quehacer universitario son precisamente las y los jóvenes que forman parte del sector estudiantil, el cual aspira a profesionalizarse y a tener un futuro mejor, y que nadie tiene el derecho de obstaculizárselos por imperfectos procedimientos burocráticos.

 

Santa Ana, 16 de noviembre de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA IMPORTANCIA DE LOS CONGRESOS ACADÉMICOS

 

Ismael García C.

 

Un congreso es una reunión, en la cual los miembros de una asociación o gremio, se reúnen para la exposición y debate de diversas ponencias sobre temáticas preestablecidas. Los congresos permiten dar a conocer avances en la ciencia y la tecnología, o para tratar asuntos culturales, sociales o políticos. Los congresos permiten intercambiar conocimientos, los cuales se actualizan, seleccionan y difunden. A los congresos asisten personas con un alto nivel profesional, intereses comunes. Un congreso dura al menos de 3 a 5 días. Un congreso académico es un evento de gran importancia para el desarrollo del conocimiento científico, pues permite refrescar con ideas nuevas o ideas renovadas diferentes áreas del saber que están siendo trabajadas por especialistas, con interés por el avance de la ciencia, el pensamiento reflexivo y sus aplicaciones prácticas.

 

La Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, realizó un Congreso de investigación, medio ambiente y educación, con la coordinación del ingeniero Mario Roberto García y una comisión especial. Las diferentes especialidades profesionales de la Facultad de pregrado y de postgrado pudieron presentar ponencias y participar como oyentes.

 

El día 9 de noviembre, cierre del evento, en mi calidad de coordinado de la Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior, me tocó presentar una ponencia sobre la falta de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Esta temática es importante ya que nos parece imposible que un estudiante universitario sin comprensión de lo que lee, sea realmente capaz de adquirir los conocimientos necesarios y desarrollar un pensamiento reflexivo, crítico, que le permita hacer aportes propios a su formación profesional y mucho menos al avance del conocimiento universitario.

 

En el discurso de clausura del congreso, el ingeniero García hizo referencia a que la Universidad de El Salvador, impulsa a través del Consejo de Investigaciones Científicas (CIC-UES), mediante la Política de Investigación Científica y Tecnológica, el desarrollo de investigaciones que propicien la formación de recursos humanos capaces de impactar en el desarrollo científico y tecnológico de avanzada; e investigaciones que respondan a necesidades críticas nacionales. Promueven la formación de grupos multidisciplinarios de investigación y su interacción con instituciones nacionales y extranjeras y contribuir a establecer la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, y promover la integración y coordinación de la Investigación con la docencia y la proyección social en las entidades académicas en el país. Las áreas y líneas prioritarias de investigación son en: Medio Ambiente y Recursos Naturales, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Rescate de la Identidad Nacional, Promoción de la Salud, Enfermedades nuevas Emergentes y Reemergentes, Causas y Mitigación de la Pobreza e Investigación educativa. El ingeniero García también destacó que el esfuerzo de la Comisión de Investigación aunado al apoyo de las autoridades universitarias y de los docentes universitarios que coadyuvaron a que fuera posible llevar a cabo el congreso, también ha permitido contactos con comunidades que cuentan con centros educativos que señalan que no han tenido hasta la fecha actividades de acercamiento de la FMOcUES. Por otra parte informó que la empresa privada ha ofrecido la incorporación de estudiantes universitarios al sector productivo que ellos representan iniciando con una fase de inducción en la que proporcionan $ 300.00 al futuro trabajador.

 

El c.Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López, Decano de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, recordó que las universidades deben generar conocimientos a tono con el avance de la sociedad, de la ciencia y de la tecnología y que los docentes deben ejercer su labor de enseñanza a partir de la experiencia que da la investigación. Es inconcebible en estos tiempos que la docencia esté desligada del quehacer investigativo.

 

Se espera que quien se desempeña como docente universitario incluya entre los materiales escritos que utiliza, aportes resultantes de las investigaciones en las cuales ellos mismos han participado, de tal manera que puedan enseñar desde la experiencia. Es impensable también que un docente universitario no entregue a sus alumnos material escrito de su autoría.

 

La universidad debe impulsar estudios que tienen no solo a conocer el entorno y la naturaleza humana, sino también a hacer acciones que actualicen respecto a los derechos humanos, las leyes y su aplicación, la economía y las finanzas para crear focos de desarrollo sostenible que minimicen la pobreza, tecnologías aplicadas a la protección del medio ambiente, propiciar la democracia participativa, el desarrollo sostenible y equitativo.

 

La docencia universitaria debe mejorar su calidad académica en congruencia con la investigación científica y técnica, en la Universidad y desde la Universidad, aprovechando también las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Se espera que el docente universitario no solo tenga títulos académicos y que pueda enseñar, sino que enseñe el producto de sus propias investigaciones, que escriba sus propios ensayos, informes y libros.

 

La política de investigación de la universidad debe impulsar la resolución de problemas que afecten a la sociedad, para que el conocimiento científico coadyuve al desarrollo social, no solo replicando datos, sino exponiendo hallazgos e innovaciones propios, desarrollando prácticas profesionales y sociales en el marco de la realidad nacional.  

 

La realización del congreso fue un gran logro si se consideran las dificultades presupuestarias para la educación y la investigación en el contexto económico de El Salvador, sin embargo, hay algunos avances en relación al financiamiento de las investigaciones en comparación con algunos años atrás. De seguir así, poco a poco irán mejorando las competencias de los docentes universitarios para hacer investigación científica, por su parte la Universidad tendrá que mejorar los recursos materiales para la investigación y tendrá que ser capaz de producir materiales impresos de muy buena calidad.

 

Como resultado del congreso queda el interés por seguir impulsando la investigación, las ponencias serán publicadas y se plantea hacer un nuevo congreso a finales del año 2013, lo cual contribuirá no solo al crecimiento y desarrollo de la universidad, sino a la profesionalización de la docencia investigativa, para beneficio de quienes aspiran a profesionalizarse en las aulas universitarias en relación más estrecha con el entorno social y productivo.

 

 

Santa Ana, 9 de noviembre de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; es docente en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

MITOS Y REALIDADES DEL TEATRO

 

Ismael García C.

 

En conmemoración de sus 38 años de existencia, el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), hizo varias presentaciones teatrales. El jueves 1 de noviembre, GATO realizó un taller de teatro con el tema Mitos y Realidades, apoyado por el departamento de Proyección Social de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

 

La parte teórica estuvo a cargo de Ismael García, quien explicó que un mito es un relato oral tradicional referido a sucesos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios (dioses, semidioses, héroes, monstruos). Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera verdaderos. Al conjunto de mitos de una cultura se le denomina mitología, y ésta sustenta la cosmovisión de un pueblo.

 

Según Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, el mito aborda una pregunta existencial, sobre la creación, la muerte, el nacimiento, etc.; está constituido por contrarios irreconciliables: creación-destrucción, vida-muerte, dioses-hombres, bien-mal; procura conjurar la angustia. Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que los mitos son narraciones culturales irracionales, creencias en respuesta a las preguntas básicas de la existencia humana: razón para existir, razón del entorno y otras, y que no hay aspecto importante de la vida ajeno al mito.

 

Existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses), políticos (como la fundación de Roma) o sobre temas particulares (el maíz como principal alimento en Mesoamérica prehispánica).

 

Los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual. Los mitos tienen un significado existencial, otorgan un consuelo, motivo, objetivo de vida o calma a los individuos, con los mitos sobre la muerte, el sufrimiento o la victoria. La función pragmática del mito justifica ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito marca una línea genealógica y determina quiénes pueden gobernar o no.

 

Los mitos cosmogónicos explican la creación del mundo. Los mitos teogónicos relatan el origen de los dioses y los mitos antropogénicos la aparición del ser humano. Los mitos etiológicos explican el origen de seres, técnicas e instituciones. Los mitos fundacionales cuentan cómo se fundaron las ciudades por deseo de dioses. Los mitos escatológicos tratan del fin del mundo.

 

La lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. De acuerdo con las lecturas no literales de los mitos, estos no deben creerse sino interpretarse.

 

La lectura simbólica tiene referentes en Jung, Bachelard y Gilbert Durand; considera que lo fundamental del mito es el símbolo, el cual remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —el Cipitío— o el niño sabio.)

 

La función del mito es mayormente etiológica. El mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así sus versiones y variantes. Los mitos forman parte de un complejo, en el que cada historia se relaciona con las demás, de acuerdo con los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Los mitos contienen pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar.

 

La lectura funcionalista, de Malinowski, examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana;

 

La lectura estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos y sus elementos contrarios o complementarios y su relacionan.

 

Los hermanos Grimm definen la leyenda como un relato folclórico con bases históricas. Según el folclorista Timothy R. Tangherlini (1990): "…la leyenda es una narración tradicional corta de un… episodio, altamente ecotipificada, …conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas…". Se habla de «Contaminación de la leyenda», si una leyenda presenta elementos tomados de otras.

Las leyendas tienen una función etiológica (por ejemplo, explican y sustentan la legitimidad política de un linaje en el poder,); suceden en un tiempo real, histórico, en lugares reconocibles por el oyente o lector y a menudo con protagonistas reales (el Cid). La leyenda incluye ficción y lo sobrenatural se vuelve real, como milagros, criaturas feéricas o de ultratumba, etc., pues forman parte de la visión del mundo de la comunidad que la narra. Las leyendas cambian por adición o supresión. Su elemento central es una costumbre, el nombre de un lugar…, cuyo origen se pretende explicar; a la base histórica, agregan inconscientemente o conscientemente elementos imaginarios.

 

La leyenda se ocupa de arquetipos (patrón ejemplar), como el héroe o el anciano sabio; integra un elemento en lo cotidiano o la historia de la comunidad; se desarrolla en un lugar y un tiempo real, aunque contenga ficciones; es etiológica, fundamenta y explica a una determinada cultura.

 

Durante el taller también se hizo referencia a que el teatro retoma las creencias culturales y el imaginario social para dar vida a personajes que viven situaciones conflictivas; las situaciones cotidianas pueden parecer extraordinarias. Hacer magia en el ámbito real del teatro requiere la utilización de los recursos teatrales que van más allá del texto, pues incorporan técnicas que permiten ambientar mejor la escena creando una atmósfera apropiada para la presentación con decorados, música, luminotecnia y otros, así como también técnicas de dirección y técnicas actorales que incluyen la voz, el gesto, la mímica, y el apoyo de elementos que ayudan a caracterizar a los personajes dramáticos usando vestuario, maquillaje, utilería y otros.

 

Miembros de GATO, incluyendo a Ismael Alejandro García, colaboraron en la orientación práctica de los estudiantes participantes, para que no sólo se quedaran con la teoría, sino que además hicieran la propuesta escénica improvisada, a partir de la valoración del mito, leyendas locales y la realidad cotidiana, con el uso de un mínimo de elementos de vestuario, maquillaje y de utilería encontrada, en su mayoría, una experiencia similar a la que vive en su quehacer un grupo de teatro popular no comercial como el GATO. No sólo los “conocedores”, sino también los estudiantes, pudieron hacer propuestas muy interesantes, las cuales podrían enriquecerse posteriormente.

  

Santa Ana, El Salvador, 2 de noviembre de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

VANDALISMO ESTUDIANTIL COMO RITO DE PASO

 

Ismael García C.

 

El vandalismo y el miedo al vandalismo por parte de jóvenes estudiantes es preocupante y trae como consecuencia la destrucción y daño de la infraestructura escolar, de casas particulares, de negocios y afectan económicamente no solo a quienes sufren los ataques, sino también a la economía familiar de quienes practican el vandalismo. La mayoría de los delincuentes son jóvenes y los lugares que destruyen, incluyendo escuelas, son frecuentemente las comunidades en las que viven. Duele que el vandalismo proceda de alumnos de los mismos centros escolares y que destruyan aquello que debería considerarse un patrimonio colectivo, pues generalmente las personas protegen el territorio que sienten que les pertenece y se espera que tengan algún respeto por el territorio ajeno.

 

Involucrar a los alumnos en el diseño de medidas preventivas de la violencia y el mantenimiento del orden, ayuda a desarrollar el sentimiento de pertenencia y previene la delincuencia. Si las paredes son atractivas para el graffiti, se pueden plantar vainas o arbustos frente a éstas; si el área es muy oscura por la noche hay que iluminarla mejor.

 

Conviene que en las instituciones se coloquen dispositivos de vigilancia humanos y tecnológicos, que mantengan un registro de visitas, de quienes permanecen en la institución y qué están haciendo. Esto ayuda a desalentar el comportamiento inadecuado.

 

El trabajo de prevención de la violencia no es algo que corresponda únicamente a las figuras de mayor autoridad en el ámbito institucional, pero anima mucho que quienes están en los niveles elevados de jerarquía atiendan sugerencias, acudan oportunamente a los llamados o que brinden suficiente apoyo y participación a sus colaboradores, lo cual alentará a combatir la negligencia, ayudará a prevenir los problemas y la indisciplina.

 

Se debe incluir referencias específicas al vandalismo y su penalización en el código de conducta de la institución. Además se debe gestionar que la policía vigile mientras hacen sus rondas. El vandalismo es un delito y debe ser reportado a la policía. También debe exigirse la reparación de los daños. Entre más sea el número de personas involucradas en el cuidado del lugar, más control habrá.

 

Los estudiantes tienden a manifestarse de diferentes maneras, pueden ser muy colaboradores, receptivos, participativos, aplicados, muy respetuosos de los valores y aunque pocos de ellos den el ejemplo, es muy gratificante contar con alumnos así.

 

Pero hay otros alumnos que están como atrapados en una visión muy pobre de la realidad, intensados en el puro hedonismo, sin un proyecto de vida, que se ríen cuando ven o se les narra una desgracia ajena, sin interés por estudiar, sin amor a sus padres, sin respeto para sus compañeros ni para sus maestros.

 

Entre un tipo de estudiantes y el otro, están la generalidad de estudiantes que en situaciones de euforia, contagio social y mental, se prestan a realizar acciones antisociales, actos de vandalismo siguiendo a los que lideran negativamente.

 

Cuando el año está finalizando, muchos de estos estudiantes que también se aproximan a la coronación de sus estudios de bachillerato se pintarrajean sus cabellos con pintura en spray, manchan sus uniformes, etc. Si tales comportamientos se realizan de común acuerdo, sin obligar a ninguno y sin dañar las instalaciones de las instituciones educativas, se vuelven un inofensivo rito de paso que puede contar hasta con el aval de los padres de familia, quienes en su época quizás hicieron lo mismo y que son quienes, en última instancia, aprueban o desaprueban en él ámbito familiar, el comportamiento de sus hijos.

 

Pasar de una etapa de la vida a otra genera tensión y temor. Los adolescentes pueden actuar a la defensiva ante los cambios y un mecanismo defensivo puede ser el uso de la violencia, para sentirse más seguro en un ambiente en el que generalmente no se tiene el control, ni la protección de la familia, la institución educativa y el Estado, especialmente si éste último no ofrece garantías de seguridad, ni de oportunidades de desarrollo.

 

Las instituciones que trabajan bachillerato se ven enfrentadas a esa especie de rito de paso, que marca el límite entra la sujeción a la escolarización que impone de la sociedad adulta y el momento en que deberán realizar la entrada al mercado laboral o a estudios superiores.

 

En los últimos años la policía nacional civil ha acompañado a los estudiantes en las caravanas de vehículos que hacen recorriendo las calles de la ciudad para hacer ruido haciendo saber que ya casi son bachilleres. Pero hay estudiantes que se dedican a comprar pólvora, especialmente morteros prohibidos, que ponen en grave peligro la salud de la comunidad, los lanzan entre sus compañeros desprevenidos y hasta llegan a realizar batallas campales en las que incluso agreden a miembros de la comunidad educativa, a los haberes de los centros escolares, a los transeúntes, y a la propiedad privada, incluso lanzan morteros contra establecimientos comerciales y vehículos estacionados y se resisten cuando la policía intenta frenar esa manifestación desproporcionada.

 

Hay padres de familia - ¡y hasta docentes!-, que conocen las acciones antisociales que hacen los muchachos a su cuidado y avalan sus actitudes y acciones, considerándolas inocuas, pero eso no invalida el hecho de que se transgreden las normas morales, y se violan las leyes y se cae en actos de vandalismo que pueden causar lesiones severas y constituir delitos. Después, cuando la extrema flexibilidad posibilita que las cosas se salgan de control y se cometa un delito, los padres de familia no suelen asumir su responsabilidad, como no la asumieron antes. Y a las instituciones como los centros escolares, la policía, la fiscalía y los juzgados les toca intervenir ante la violencia, pero difícilmente su intervención no resultará violenta para la relativa comodidad que el comportamiento irreflexivo le proporciona a quienes evaden o violentan el orden.

 

Evitar y perseguir el vandalismo requiere de la intervención de todos los sectores e instituciones sociales interesadas en la formación de los futuros ciudadanos y de la prevención y tratamiento de los comportamientos antisociales, premeditados o no. Para prevenir que un acto vandálico suceda de nuevo, las ideas y la colaboración del alumnado pueden ser muy valiosas.

 

Santa Ana, 26 de octubre de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto, es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

LA TESIS

                                                                                                   Ismael García C.

 

La tesis se inicia como un protocolo, que indica qué se investigará, cómo, en qué momentos. Es conveniente estandarizar la forma de las propuestas, para facilitar su confección y evaluación. En este breve documento, presento algunas ideas y recomendaciones al respecto. El primer paso es elegir el tema a investigar. Se debe clarificar y delimitar bien el tema. Se considera el acceso a bibliotecas, documentos o investigaciones previas. Se hace un listado de posibles entrevistados, libros y fuentes. Se considera la ejecución, lo propositivo, lo sugestivo, lo normativo e indicativo. El tema debe apasionar al estudiante sin perder la objetividad; sustentado en fuentes al alcance y comprensibles para el estudiante. El segundo paso es formular el problema. Se formulan preguntas que ayudan a definir el problema y determinar si tiene solución o no, saber porqué y para qué se investigará. El tercer paso es elaborar un esquema o plan de tesis, en el cual se anotan como capítulos, los aspectos a considerar y se explica el contenido de cada uno. El cuarto paso es diseñar la metodología de investigación, es decir cómo se va a reunir y conseguir la información (datos, fuentes, estadísticas, etc.) necesaria para la investigación. El quinto paso es identificar las fuentes de información, la información teórica (libros, revistas, periódicos, etc.) que fundamente al trabajo de tesis, y la información técnica y estadística. El sexto paso es establecer un cronograma que presupueste el tiempo de las acciones. Un índice ayuda mucho a conocer cómo se verá la tesis que el estudiante escribirá. Los objetivos que se persiguen deben redactarse iniciando con verbos infinitivos. Se delimita indicando qué aspectos del tema serán investigados, en qué espacio y tiempo. La justificación, puede comprender la pertinencia institucional de la investigación; la pertinencia social, lo qué la investigación aporta a la sociedad; la pertinencia científica, lo que la investigación aporta al saber, y la pertinencia personal, los beneficios personales del investigador. Los antecedentes, le permiten al estudiante describir el estado actual del conocimiento. El marco teórico hace referencia a aspectos teórico-prácticos vinculados con la investigación. La metodología define los métodos, las técnicas, los instrumentos, las estrategias a seguir. La bibliografía o fuentes, respaldan la investigación. Preferentemente se citan según la APA. El cronograma enumera las actividades a realizar. Los anexos abarcan documentación no esencial que ayuda a la comprensión de la propuesta. Respecto a la forma, es conveniente: Que la redacción de la propuesta sea clara, precisa, concisa, accesible, comprensible, concreta, objetiva, con oraciones y párrafos cortos, sin redundar ni repetir palabras por poco léxico. Pero evitando las palabras rebuscadas, innecesarias, las faltas de ortografía y de puntuación. Que el estudiante haga impresos bien editados en letra grande y fácil de leer. El espaciado entre líneas debe ser por lo menos de 1.5, sin mucha variedad de tipos de letras o de colores. Evite el vero “haber”, pues es de uso muy coloquial. Evite los gerundios. Conviene redactar el trabajo en tercera persona y en singular. Evite el uso de la expresión etcétera (etc.). Escriba en itálicas las palabras extranjeras y de lenguas muertas, y las aberraciones idiomáticas y extranjerismos no reconocidas como castellanas. Puede usar el sistema APA para hacer citar. Aún si usa otro sistema, las referencias bibliográficas deberán ser homogéneas en el texto. Los autores se citan en itálicas. Las frases breves como parte del mismo párrafo, y los párrafos completos como párrafos aparte. Si no usa itálicas use comillas. Al utilizar por primera vez una sigla o una abreviatura se ofrecerá su equivalencia completa y a continuación, entre paréntesis, la sigla o abreviatura que posteriormente se empleará. Si se resaltará en el texto alguna palabra o frase se recomienda emplear letra cursiva o subrayar. La elaboración de una tesis, permite estructurar lo aprendido durante los últimos años en una carrera universitaria, ejercer las habilidades adquiridas, cuestionar algunos aspectos para investigar y profundizar, adquirir conocimientos y experiencia, leer e investigar. Pero hay aspectos metodológicos que no pueden obviarse. No se puede hacer una tesis sobre un tema si las obras más importantes que lo abordan están escritas en una lengua que no se domina. Tampoco se puede hacer una tesis sobre un autor o tema solo consultando las obras escritas en las lenguas que conocemos. La tesis requiere que el graduando aplique conocimientos, y uno de ellos es conocer la metodología, sus propios intereses y competencias, especialmente las relativas a seguir indicaciones, practicar la lectura comprensiva y la redacción técnica.

 

Santa Ana, El Salvador, 19 de octubre de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LAS HUELLAS DEL CHE

en Atiquizaya

 

Ismael García

 

Yo tuve un hermano

que iba por los montes

mientras yo dormía.

Lo quise a mi modo,

le tomé su voz

libre como el agua,

caminé de a ratos

cerca de su sombra.

           Julio Cortazar

 

Las Huellas del Che, una propuesta escénica relacionada con la vida, obra, acción y pensamiento de Ernesto Rafael Guevara de la Cerna, más conocido como Che, nació a petición de estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación, para un evento dedicado a la conmemoración del aniversario del asesinato del famoso político revolucionario y escritor Ernesto Guevara, y fue presentada por primera vez bajo el nombre de Coral del Che, en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, hace algunos años.

 

En esta ocasión el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), presentó Las huellas del Che, el sábado 13 de octubre, a las 3:00 p,m,, en la Casa del Maestro de Atiquizaya, en una función gratuita solicitada por docentes de dicha ciudad que están agremiados a ANDES.

 

Al principio del evento, el Lic. Francisco Castaneda, alcalde de San Sebastian Salitrillo, quien también juega un importante papel en Alba Petróleos El Salvador, ofreció un discurso valorativo sobre el aporte histórico que Shafick Jorge Hándal hizo a El Salvador, al haber impulsado grandes obras de carácter solidario con el apoyo de la República Bolivariana de Venezuela.

 

Mientras el Lic. Castaneda ofrecía su discurso, el GATO se preparó con el vestuario y avanzó en algunas condiciones previas para adecuarse rápidamente en el escenario de la Casa del Maestro. Nos hemos presentado sin mucha publicidad, resolviendo las necesidades técnicas con el ingenio que da la experiencia, en un espacio abarrotado de un público, interesado en la temática y que nos apoyó con su grata presencia y con sus aplausos, así como nos apoyaron los compañeros que nos dieron apoyo. Actuaron Edgardo Mendoza en el papel del Che, Ismael Alejandro García como Fidel, Roque Mélvin Galdámez como Gary Prado e Ismael García como biógrafo y cantor.

 

El 31 de diciembre de 1958 triunfó la Revolución Cubana. El 7 de febrero el Che de 1959 el Che fue declarado cubano por nacimiento. El 26 de noviembre lo nombran presidente del Banco Nacional. El 28 de diciembre, la Facultad de Pedagogía de la Universidad Central de Las Villas le otorga Doctorado Honoris Causa. El 5 de marzo del 60, tras el sabotaje del barco La Coubre, Korda le tomó la famosa foto. El 23 de febrero del 61 le nombran Ministro de Industrias. El Che es el ejemplo de revolucionario legendario, icono de la juventud que lucha por la inclusión social.

 

En Las huellas del Che, se procura presentar didácticamente, a partir del estudio de documentos históricos los esfuerzos que el Che y sus seguidores hicieron por hacer un mundo más libre y equitativo, y por mantener vivo el anhelo de libertad de millones de latinoamericanos a través de la actividad política y guerrillera. Los personajes se enfrentan a la visión materialista capitalista y trabajan por un mensaje de cambio, a través de sus acciones de lucha heroica, sin descanso, sin tregua y sin comodidades. Así, se conjuntan en la propuesta escénica, diálogos reales, expresiones poéticas y canciones dedicadas al Che por cultures de las letras y la música de América Latina y del Caribe, fotografías y videos, intentando mostrarle al auditorio, una idea de la gesta épica del Che.

 

Espéranos. Partiremos contigo. Queremos
morir para vivir como tú has muerto,
para vivir como tú vives,
Che Comandante,
amigo.

                                                                                                     Nicolás Guillén

 

El medio en el que el Che intenta desarrollar su labor de generalizar la guerrilla es más agreste, inhóspito y desalentador de lo que él se había imaginado, es obstaculizado por el mismo PC Boliviano y las ideas de los caudillos guerrilleros en general son divergentes a las suyas, pero el Che y su gente continuarán su camino por la quebrada del Yuro, pese a las traiciones, a las deserciones y a las muertes recientes de la mayoría de sus compañeros guerrilleros. Los protagonistas enfrentan la falta de oportunidades de desarrollo en el sistema y en el mundo en el que vivieron y lo enfrentan desde su ideología y con armas, hasta la emboscada y asesinato del Che.

 

…pero habrá otros
claro que habrá otros
dignos de recibirte
comandante.

                                                                                                           Mario Benedetti

 

Las Huellas del Che, es un trabajo pensado para que quienes lo representan y quienes lo observan reflexionen sobre las condiciones histórico-sociales pasadas y actuales en las que vivieron nuestros antecesores en América Latina, que no son tan diferentes y a las que vivimos nosotros. Lo que ocurrió, lo que se relata en la manera de lectura teatralizada como lo hacemos nosotros, no nos fue tan ajeno y no lo es ahora tampoco. Lo que cambia en nuestra realidad inmediata con relación a las condiciones en que se libró la gesta épica guerrillera desde la revolución cubana hasta la misma lucha revolucionaria salvadoreña, son las maneras de intentar hacer los cambios. No obstante, es indeclinable la visión de países y sociedades más inclusivos, que ofrezcan una vida digna, con mayores oportunidades para la población en general. No se puede seguir viviendo en un mundo que favorece a una minoría que viven en condiciones de inmensas riquezas mientras miles de millones de personas viven bajo condiciones de explotados, no importando con que discursos, propagandas, ropajes y maquillajes disimulen tal situación. Al final ningún cambio llega sin luchar por él.

 

Aquí se queda la clara,

La entrañable transparencia

De tu querida presencia,

Comandante ché Guevara.

Seguiremos adelante

Como junto a ti seguimos

Y con Fidel te decimos:

"¡hasta siempre comandante!".

 

Santa Ana, 13 de octubre de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, dirige el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es licenciado en Psicología, y en Educación y Master en Educación Superior, es docente en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

 

Ismael García C.

 

   La Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, de la Universidad de El Salvador, ofreció una conferencia con el tema Educación y Sociedad, la cual estuvo a cargo del conocido suscriptor de los Acuerdos de Paz de El Salvador, docente y analista político, Justo Roberto Cañas López, quien se desempeñara como docente de los módulos: La persona del docente y su cotidianeidad, y Fundamentos Filosóficos de la Educación en la Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior.

 

   Ante una amplia concurrencia de docentes, estudiantes universitarios y de bachillerato, ofreció las palabras de apertura el Ingeniero y MEd. Mauricio García Eguizabal, coordinador de la Unidad de Postgrado, destacando que contactar a las maestrías con una comunidad educativa ampliada, permite darle un mayor alcance a los estudios de postgrado y un mayor realce a la oferta educativa, a nivel de postgrado, de la FMoc de la Universidad de El Salvador.

 

   El c.Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López, Decano de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, recordó el reciente deceso de José Luís Quan, quien se graduó como licenciado en filosofía de la UES, en 1970, y fue docente del Departamento de Filosofía hasta el 19 de julio de 1972 cuando el gobierno de Arturo Armando Molina tomó militarmente la Universidad. Quan, se incorporó al Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), y tras el asesinato de Roque Dalton en 1975 fue fundador de la Resistencia Nacional (RN); participó en diversas organizaciones de la sociedad civil, fue miembro de la Asociación de Académicos de la Universidad de El Salvador (ASAUES) y en septiembre de este año fue electo Secretario General de la Concertación para la Participación Universitaria (CPU). Se desempeñaba como catedrático de la Escuela de Artes de la UES.

 

   Posteriormente, el decano destacó la importancia que para la Universidad tiene que se realicen este tipo de eventos, especialmente tratándose de una Maestría, la cual fue la primera en esta Facultad, partiendo de una propuesta surgida de un convenio con una universidad mejicana. Recordó que los cambios sociales, económicos y políticos que se están generando con gran rapidez a nivel mundial plantean a la Universidad nuevas demandas sociales, entre ellas preparar profesionales capaces de desenvolverse exitosamente, en un momento en que los conocimientos se desfasan muy pronto. Van cambiando y deben cambiar las ofertas educativas y los currículos. Tal situación obliga a los centros de educación superior, especialmente a las universidades, a renovarse continuamente y los docentes tienen que estarse actualizando.

 

   Roberto Cañas hizo referencia a que en nuestro país apenas se destina un 3.39% del PIB a la educación, mientras los organismos internacionales recomiendan invertir el 7% del PIB, en contraste, Costa Rica, constitucionalmente, tienen destinado un 8% del presupuesto nacional para educación. Recordó que aún hay analfabetismo en El Salvador, pese a que el programa de alfabetización a través de voluntariado que el actual gobierno salvadoreño anunciaba como muy exitoso. El promedio de escolaridad de los salvadoreños es de siete años de educación, a pesar de que se ha ampliado la obligación del Estado de brindar educación gratuita no solo en el nivel básico, sino también a nivel de bachillerato. Si bien contar con un presupuesto mayor no garantiza el desarrollo educativo, disponer de recursos ayuda mucho a impulsar programas para un mayor acceso educativo, mayor cobertura, recursos destinados a la enseñanza, y otros.

 

   Cañas valora el esfuerzo por parte de los docentes universitarios el dedicarse a estudiar una maestría que les permita mejorar la calidad de su ejercicio como profesionales de la educación. Respecto a las maestrías, éstas deben estar revisando su propuesta curricular cada dos años y los docentes del nivel superior deben ser no solo cada vez más conocedores de su disciplina, sino también más interesados en compartir sus conocimientos. Destacó la necesidad de ofrecer más diplomados y maestrías, y avanzar hacia el nivel de doctorado, pues señaló que la universidad puede alcanzar su madurez como tal si es capaz de dar ahora un paso adelante y de hacer una propuesta de creación de doctorados. Observa que en nuestro país se tiende a menospreciar a quienes han hecho estudios de postgrado a distancia, pues aún no se logra romper con el paradigma de creer que los estudios deben ser presenciales. Insistió en que la ciencia y la técnica deben enseñarse más allá de los campus universitarios, ofreciendo servicios educativos semipresenciales y a distancia, aprovechando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), poniéndolas al servicio de la educación.

 

   Cañas plantea que la proyección social es una función básica de la universidad, que la enlaza a la comunidad, transfiriéndole tecnología y conocimientos, no solo produciendo profesionales para el mercado laboral. La universidad influye en su entorno si parte de las necesidades reales de la sociedad, trascendiendo la caridad y el asistencialismo para dar aportes más técnicos a los menos favorecidos. No se debe limitar a actividades asistencialistas ni paternalistas desligadas de la formación profesional. Se debe difundir los conocimientos generados en la universidad y realizar actividades integradoras y sensibilizadotas como las artísticas y las deportivas.

 

   Cañas apoya el esfuerzo de crear un aula abierta de la maestría a través de conferencias públicas, pero señala que se requiere hacer actividades que lleven la maestría más allá del campus.

 

   Jorge Ismael García Corleto, coordinador de la Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior, destacó que la Internacional de la Educación y la Unesco instituyeron el 5 de octubre Día Mundial de los Docentes, celebrándolo anualmente desde 1994, para conmemorar la suscripción de la Recomendación UNESCO/OIT relativa a la Situación del Personal Docente en 1966. Es la ocasión de rendir homenaje a los docentes, quienes se interesan en ofrecer una educación de calidad a todos los niveles, pero también no hay que olvidar sus malas condiciones laborales y que en la mayoría de países la contratación de educadores es menor que el aumento de la matrícula. Sin los docentes la educación de calidad no se hace realidad.

 

   La IE cree que las Recomendaciones de 1966 y 1997 deberían ser aplicadas en todos los países. Más de 100 países celebran el Día Mundial de los Docentes. Los esfuerzos de la Internacional de la Educación y de sus 348 organizaciones miembro, contribuyen a este amplio reconocimiento, realizando una campaña de concienciación para destacar los aportes de la profesión docente.

 

   La Unesco y sus asociados exhortan a los gobiernos y a la comunidad internacional para que inviertan más en la formación de docentes. La UNESCO impulsa la concienciación, la comprensión y el aprecio a la labor de los profesores. Este año la Unesco lanzó la campaña: ¡Apoyemos a nuestros docentes! Desde El Salvador y desde la UES, compartimos esa campaña.

 

 

Santa Ana, 5 de octubre de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA FALTA DE COMPRENSIÓN LECTORA

 

Ismael García C.

 

La lectura es el proceso de captación, comprensión e interpretación de material escrito, codificado en signos visuales (generalmente letras y cifras). Leer es entrar en comunicación y compartir con otras formas de pensar, y satisfacer las necesidades e inquietudes propias de conocimiento. Leer no es solo descifrar el significado de las palabras o ubicar ideas principales en un texto, implica aprender técnicas de lectura, vocabulario y estructuras gramaticales. Leer desarrolla la imaginación y la creatividad, permite conocer la cultura y aumenta la capacidad de memoria y de concentración, mejora el manejo de las reglas de ortografía y gramaticales lo que incrementa el léxico, el uso del lenguaje y la escritura, permite más facilidad de palabra. La lectura incrementa el nivel de conocimiento de quien lee asiduamente, lo cual facilita el éxito académico, profesional o social. La lectura permite estar bien informado, distraerse sanamente, mejorar la autoconfianza y la autoestima. La enseñanza y estimulación de la lectura es una necesidad de todo sistema educativo.

 

Existen distintos tipos de lectura:

Lectura mecánica. Identifica palabras prescindiendo del significado de las mismas.

Lectura literal. Comprensión superficial del contenido.

Lectura oral. Consiste en leer en voz alta.

Lectura silenciosa. Se capta las ideas principales sin pronunciar palabras.

Lectura rápida. Es una lectura selectiva, con la técnica del “salteo”, fijándose en lo relevante.

Lectura reflexiva. Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.

 

Los niños que leen tienen mayor rendimiento escolar. La lectura despierta la curiosidad, la imaginación importante para la solución de problemas tanto cotidianos como académicos y ayuda al niño a aprender, a cometer menos errores ortográficos en sus trabajos. Un niño que lee se distingue de los demás por la facilidad que tiene para expresarse. Para leer y escribir conviene entrar en contacto con buenos textos literarios.

 

Enseñar una materia es también enseñar cómo leer y escribir esos conceptos, a argumentar de determinada manera, pero generalmente solo se asigna la lectura de separatas fotocopiadas.

 

Escribir obliga a formar un puente entre lo conocido y lo nuevo, permite detectar incoherencias, saltos. Escribir a través del currículum, es una experiencia pedagógica que emplean algunas universidades europeas, es una experiencia pedagógica que emplean algunas que promueve el trabajao con la escritura en clase.

 

Las universidades más elitistas del mundo, como Harvard y Yale, se ocupan de enseñar a leer y escribir. Porque alli se forman a las élites gobernantes, las clases dirtigentes, esas que el día de mañana deberán poder convencer escribiendo o hablando a las masas.

 

Se tiende a culpar a los estudiantes, la televisión, las computadoras y los mensajes de texto por distraerlos de lecturas más valisas; y a la escuela secundaria. El uso de los celulares, mail o blogs cada vez más difundidos entre los jóvenes han deformado el lenguaje escrito, cuyo uso ya era pobre. Muchos llegan a las carreras con problemas para producir y comprender textos. Posibles causas de esto son el precio de los libros, un pobre modelaje lector y carencia de tiempo.

 

La práctica frecuente disminuye las posibilidades de caer en los vicios de la lectura que son: somnolencia, falta de concentración y fatiga ocular. Es mucho más difícil erradicar o superar los malos hábitos que adquirir nuevos.

 

Umberto Eco ha expresado su preocupación por una posible disminución universal de la lectura. Al mismo tiempo que enlazó el problema con el creciente uso de la Internet. Eco considera que la Internet no podrá nunca sustituir los libros, en el proceso de formación profunda que influye en la conciencia, en la capacidad intelectual y hasta en la personalidad.

 

Ocurre una especie de analfabetismo de hecho. Personas que saben leer, pero no leen. En los últimos años se ha puesto énfasis en las imágenes o en algún modo de información rápida; y para leer se necesita tiempo, concentración y espacio. Leer es tener acceso a la historia, es comprender los pensamientos de un autor, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es relacionar, criticar o superar las ideas expresadas, pero exige del que va a criticar u ofrecer una alternativa, la comprensión de lo que valora o cuestiona.

 

En América Latina se asume que una sociedad lectora contribuye a la consolidación de espacios de participación social, incremento de la productividad, el desarrollo económico y el ejercicio responsable de los derechos políticos y sociales, incluido el conocimiento y difusión de la cultura. Los países con altos índices de lectura se preocupan porque no disminuya el número de lectores. En las sociedades con índices de lectura más bajos, esto se asocia a la inequidad socioeconómica, y la necesidad de superarla, especialmente con la educación.

 

Los universitarios son el grupo con mayor escolaridad, que ha leído y escrito con un fin práctico, con un mayor acceso a la documentación y a la tecnología, y tienen el mayor índice de prácticas lectoras. Pero están leyendo menos y solo unos cuantos comprenden lo leído, relacionando, aplicando e innovando con los nuevos conocimientos, la mayoría de ellos no relacionan dos ideas no conectadas explícitamente en un texto y les es difícil comparar las ideas anotadas en los libros.

 

Entre estudiantes universitarios el hábito de lectura es mínimo y no es voluntario ni por esparcimiento, establecido por las exigencias de la carrera y del mercado laboral. La limitación de tiempo, aunada al cansancio físico y psicológico en los estudiantes dificulta delimitar entre los requerimientos de lectura para sus materias y la lectura por motivación individual. Causas posibles son la falta de incentivo por parte de los padres, quienes también tienen bajos índices de lectura y carecen de libros en los hogares; la escasez o insuficiencia de las bibliotecas; el desinterés por la lectura, el uso hedonista de Internet.

 

Se requiere un plan de lectura basado en el pensamiento reflexivo, que vaya de la lectura individual al análisis grupal, para estimular el pensamiento intuitivo y deductivo. Urge distribuir libros y hacer que estos sean leídos y comprendidos.

 

Santa Ana, El Salvador, 28 de septiembre de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvado

LA NECESIDAD DE LA

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

 

Ismael García C.

 

Se espera que una organización incorpore a sus comunicaciones las tecnologías de la información y la comunicación, y que procure un intercambio de mensajes al interior de la organización, y hacia el exterior en muchas direcciones, flexible, abierto, ya sea en las relaciones públicas, la publicidad masiva y la publicidad institucional.

 

Lo menos que se puede esperar en una organización es que los memorandos lleguen a tiempo, si no es posible enviar una nota a cada miembro del personal, se envían circulares. La falta de comunicación en una organización refleja que las cosas no van muy bien aunque no se digan.

 

Existen algunas personas en las organizaciones, en puestos claves, que no se interesan en establecer una buena comunicación y tiende a aislarse o a establecer un pobre intercambio con los demás o, peor aún, a agredir en la comunicación, lo cual provoca que otros eviten comunicarse con ellas, de manera oral o escrita, temor al hablar o escribir, lo que puede condicionar que se recurra a medios inadecuados para comunicarse, pero la evitación se traduce en problemas como el ostracismo, posponer la información, uso de canales inapropiados, etc.

 

La dirección de la comunicación puede ser ascendente o descendente; es lateral cuando ocurre entre miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel; este tipo de comunicación evita procesos burocráticos, es informal y promueve a la acción.

 

Los canales de una organización pueden ser formales o informales. Las redes formales suelen seguir la cadena de autoridad y limitan las comunicaciones a lo laboral. Las redes informales satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, pueden seguir cualquier dirección y saltar niveles de autoridad.

 

Mientras menos efectiva sea la comunicación formal, más propensas serán algunos integrantes de la organización a hacer circular rumores o creer más en ellos que en las informaciones emitidas por la gerencia en las redes formales. Los rumores circulan más ante situaciones ambiguas y en condiciones preocupantes; por ejemplo, cuando se anuncian cambios. El chisme puede hacer referencia a temas que los empleados consideran importantes y que provocan ansiedad, ela dirigencia minimiza las consecuencias negativas de los rumores si da a conocer su programa de acción, si explica las decisiones y los comportamientos que parecen inconsistentes, enfatiza las desventajas y las ventajas, de las decisiones y anuncia los planes futuros.

 

Los gerentes pueden comunicar mensajes rutinarios a través de cartas, circulares, boletines, informes, memorandos, y pueden comunicar mensajes no rutinarios a través de entrevistas, reuniones, el correo electrónico y el teléfono.

 

La comunicación puede obstaculizarse por: a) la filtración, la cual consiste en la manipulación de la información para que sea vista favorablemente por el receptor. b) Los intereses personales y los temas de importancia para quienes elaboran los resúmenes informativos imposibilitan que los receptores obtengan información objetiva. A mayor verticalidad en la estructura de la organización más posibilidades de filtración. c) Que los receptores vean y escuchen en forma selectiva, según su experiencia, necesidades, motivaciones, y cada quien interpreta a su parecer. d) La actitud defensiva del receptor cuando se siente amenazado, reduce su habilidad para el entendimiento mutuo. e) La edad, el lenguaje, la educación y los antecedentes culturales influyen en el lenguaje; las palabras adquieren diferentes significados entre diferentes personas.

 

Todo proceso organizacional se desarrolla a través de la comunicación. Es ilógico tener una buena visión de la organización y no comunicarla, en cambio una visión deficiente puede ser mejorada y potenciada con una excelente comunicación.

 

La comunicación organizacional moviliza la información en las organizaciones para relacionar las necesidades e intereses de ésta, con los de su personal y con la sociedad. La comunicación organizacional permite conocer y evaluar el desempeño del personal, a través de entrevistas y observación en las áreas de trabajo.

 

Los mecanismos de comunicación estructurados de las organizaciones permiten el desarrollo de sus integrantes y cumplir los objetivos. La comunicación interna brinda herramientas para que la comunicación sea eficiente. El personal debe utilizar las herramientas de comunicación a su disposición, con responsabilidad y eficacia para facilitar el flujo de información. La atención que se otorgue al recurso humano y a la comunicación que estos demandan, los llevará a cumplir sus objetivos como organización. Las organizaciones son efectivas porque los individuos buscan la integración y la convivencia, como un medio para el amplio desarrollo personal o profesional.

 

La comunicación interna permite crear una identidad de la empresa en un clima de confianza y motivación, conocer a la organización y sentirla propia, mantener informado al personal, publicitar los logros de la empresa, reconocer públicamente el desempeño de los empleados.

 

El clima laboral resulta de la comunicación y convivencia, se refiere al ambiente de trabajo donde las condiciones laborales pueden afectar la conducta y el rendimiento laboral. Del ambiente de trabajo depende la producción de la organización y la calidad de vida laboral.

 

La organización tiene la responsabilidad de crear un clima laboral satisfactorio para su propio beneficio y para el de los individuos que la integran. Cada colaborador es parte integral del equipo y a cada uno le corresponden, tanto los aciertos y logros, como los errores. La disposición que un empleado tenga hacia una organización depende de la actitud, la cual involucra los sentimientos referentes a su entorno. La actitud es clave para el óptimo desempeño del integrante y de la organización. Los miembros de una organización comparten por igual la responsabilidad de las acciones organizacionales emprendidas y el resultado de las mismas.

 

Que bueno sería que en aquellas instituciones o empresas en las cuales trabajamos se hagan todos los esfuerzos posibles por mejorar la comunicación organizacional.

 

Santa Ana, El Salvador, 14 de septiembre de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA CONVIVENCIA CIUDADANA

 

Ismael García C.

 

Convivencia es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad, cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos. La convivencia ciudadana es el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas que respetan sus derechos y deberes mutuos, al interrelacionarse en espacios públicos y privados legales. Para mantener la convivencia se deben crear medidas que reduzcan las causas de conflictos, previniendo y restaurando el daño, por sobre las sanciones.

 

Los ciudadanos y la comunidad, pueden participar responsablemente y activamente en materias de convivencia, prevención y resolución alternativa de conflictos. Construir la convivencia, requiere confianza en los entes competentes, como fundamento de la seguridad y la búsqueda de solución de los conflictos, mediante el diálogo, la mediación y la conciliación, con tolerancia y respeto por las diferencias y la diversidad de opinión en lo social, político, étnico, cultural y religioso, en solidaridad y cooperación con sus semejantes.

 

Las normas de convivencia ciudadana se vuelven necesarias cuando existen personas que no han aprendido a vivir en buena relación con sus semejantes. Llevarse bien con los vecinos y desenvolverse con seguridad en el vecindario no es nada fácil, si ellos no se interesan equitativamente en el respeto de los derechos de las demás personas, independientemente de lo importantes que crean ser los fines y objetivos de su comportamiento, incluido el recaudar dinero, divertirse, compartir sus ideas y gozo con la comunidad. Cuando las personas no están al tanto de las normas de convivencia que se deben seguir por ley y por ordenanzas municipales, no se minimizan las discrepancias y malentendidos entre vecinos de una comunidad que debe entenderse y llevarse bien. Por su parte, los cuerpos de seguridad nacionales y los agentes municipales deben apoyar la convivencia. Se cobran multas por contravenir ordenanzas municipales aplicadas en el marco regulatorio de la ley de convivencia ciudadana. Pero no se trata solo de un problema legal o punitivo, sino que también es educativo.

 

Para la convivencia positiva es necesario respetar y tolerar las costumbres ajenas. El ser humano es gregario y su bienestar es mayor en un ambiente armónico, en comunión. El ser humano tiene necesidad del afecto de sus padres, de su cónyuge, de sus hijos y nietos, de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada en él. Para la supervivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero no puede prescindirse del apoyo y de la compañía de nuestros semejantes. El ser humano necesita amigos. La comunicación permanente, fundamentada en afecto y tolerancia, permite convivir y compartir en armonía.

 

El sociólogo francés Émile Durkheim en su libro El suicidio, de 1897, analizó los factores que podían llevar a una persona a quitarse la vida. Durkheim concluyó que la cohesión social, hacía que las personas que se sentían parte de un grupo muy unido fueran menos propensas a intentos suicidas que quienes vivían aislados. Los individuos no casados, con pocos amigos, sin vínculos comunitarios, tienen una tasa de mortalidad superior a la de quienes forman parte de una red de amistades y relaciones sociales efectivas.

La familia es la unidad básica de la vida social o comunitaria. En occidente la familia amplia comprendía a los abuelos y a otros familiares. La familia nuclear se limita a marido, mujer e hijos. En la actualidad son frecuentes los conflictos entre los progenitores y los hijos adolescentes. La dependencia de la mujer en grupos patriarcales y machistas, la llevaban al sometimiento y la dependencia. Pero ahora la mujer reclama un espacio social y labora. Se han vuelto comunes las separaciones y los divorcios, así como también el adulterio.

 

Se debe generar una cultura ciudadana de respeto entre las personas, y de cumplimiento de las leyes y normas de convivencia. Se requiere la resolución pacífica y alternativa de conflictos, fomentar y estimular la participación cívica y la convivencia entre los habitantes de los distintos municipios del país e impulsar la coordinación, cooperación y concertación entre los municipios. Conviene mejorar, fortalecer y adecuar los servicios municipales, que contribuyan a la convivencia y seguridad local, y al desarrollo de los municipios, las instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, empresa privada y población, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

 

La violencia es una acción u omisión que lastima de forma física, moral, psicológica o social, ya sea ésta de carácter individual o colectiva, limitando, impidiendo o destruyendo las posibilidades de desarrollo de las personas o la naturaleza, pudiendo incluso causar daños irreversibles.

 

Debe promocionarse la convivencia pacífica, el respeto a la dignidad y al desarrollo pleno de la convivencia armónica en el conjunto social. Debe haber mecanismos, procesos, instituciones y políticas integrales que garanticen la tranquilidad y el orden público, para ejercitar libremente los derechos y libertades humanas, en un contexto de participación ciudadana; en espacios públicos donde las personas puedan desarrollar en libertad sus actividades de libre circulación, de sano esparcimiento y de encuentro, con pleno respeto a la dignidad y a los derechos de los demás.

 

Los diferentes sectores involucrados en que se mantenga la convivencia armoniosa entre los ciudadanos y sus familias y vecinos, no deben ver la ley solo como una oportunidad de aplicar multas y hacerse los desentendidos cuando un ciudadano se queja ante ellos, o denuncia que sus vecinos están haciendo algo que le perturba, aunque los respalde la directiva de la comunidad,.

 

No es justo ni armonioso, poner frente a la cochera de una casa unos estruendosos equipos de sonido que no dejarán dormir a los inquilinos toda la noche, tras un día de trabajo, y que impedirán introducir o sacar el automóvil de la vivienda. El árbol que constituye un recurso natural sembrado en la casa de al lado, y cuyas ramas caen sobre nuestro techo o sus frutos lo fracturan continuamente, no es responsable de afectar nuestra vivienda ni nuestra tranquilidad. La responsabilidad es de los vecinos irreflexivos y de las autoridades negligentes. No importa si el problema de convivencia se da en San Salvador, en Santa Ana o en Texistepeque, es deber de todas y todos respetar a los vecinos y hacerlos respetar, con independencia de su condición social o económica, su procedencia, sus estudios, su sexo, su edad, su religión o su militancia política.

 

Santa Ana, 24 de septiembre de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES en Santa Ana.

EL PREJUICIO

 

Ismael García C.

 

Un prejuicio es una actitud desfavorable, a priori, distorsionada, contra personas, grupos étnicos, organizaciones, religiones, etc., sin considerar los datos contrarios. Los prejuicios se basan en información errónea, exagerada o generalizaciones accidentales y pueden observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social, en cualquier grupo de edad, y están vinculados con comportamientos o actitudes de discriminación.

El prejuicio se cierra ante argumentos convincentes, con una actitud hostil hacia una persona que pertenece a determinado grupo (social, étnico, sexual, político, económico, ocupacional, religioso, deportivo, etario, territorial, etc.), por la pertenencia (voluntaria o involuntaria, consciente o inconsciente) a ese grupo, suponiéndolo poseedor de los rasgos negativos que le atribuyen al grupo. La conducta prejuiciosa es antisocial, injusta, y no contribuye al desarrollo social. El prejuicio lleva a ofender, a calumniar y rechazar (Whittaker, 1979).

El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar, sin tener remordimientos morales. Un sesgo cognitivo es una distorsión cognitiva en la percepción. La generalización de las propias experiencias negativas puede ser un sesgo.

El psicólogo norteamericano John Dollard sugirió que el prejuicio es el resultado de la frustración, y se reconoce que es la base de la discriminación en contra de la dignidad humana.

Según teorías actuales el prejuicio es una actitud aprendida, desde la infancia hasta la adultez. Es difícil eliminar los prejuicios, pues la persona cree en ellos y no acepta refutaciones. Una creencia errónea cuando hay resistencia al cambio (Light, Keller y Calhoun, 1991).

El prejuicio se traduce en comportamientos discriminatorios observables contra una persona o grupo de personas, que son maltratadas y marginadas. Los prejuicios raciales están vinculados con el prejuicio étnico, como una actitud negativa hacia grupos humanos diferentes al propio. Ante la presión de algunos movimientos de derechos humanos, la discriminación racial ha disminuido, sin embargo, el sutil racismo actual, niega oportunidades a grupos minoritarios.

El etnocentrismo es considerar superior a las demás a la cultura y la raza propia. Los prejuicios religiosos constituyen una forma adicional de visión subjetiva de la sociedad y una de las formas que adopta el etnocentrismo (sobrevaloración de la cultura personal).

Para algunos autores el sexismo hostil implica desprecio hacia las mujeres por su sexo; y, el benevolente, o sexismo caballeroso, se caracteriza por la protección extrema que ofrecen algunos hombres a las mujeres, basados en considerarla débil.

Existe un prejuicio estético vinculado con la apariencia física, el arreglo personal, los rasgos faciales, la estructura corporal y el peso.

Existen prejuicios hacia personas con discapacidades, hacia quienes viven en ciertos distritos o que asisten a cierto colegio o universidad, etc.

Para Adorno, la base del prejuicio era la personalidad autoritaria. Según la teoría de la personalidad autoritaria o intolerante, los prejuicios son una expresión de la perspectiva desconfiada y rígida que tienen algunas personas de la vida (Morris y Maisto, 2001).

La teoría de la frustración se basa en la idea de que el prejuicio resulta de frustraciones que el grupo ha vivido, volcando temores e inseguridades del propio grupo hacia otros.

El prejuicio está ligado con un conflicto de intereses (real o potencial). El prejuicio también permite una preferencia en el acceso a oportunidades, dando prioridad al grupo propio.

Según teorías actuales, el prejuicio tiene entre sus orígenes sociales la necesidad de diferenciarse del otro, para afianzar la identidad social del propio grupo.

El sentimiento de amenaza al estatus social de algunos grupos frente a otros, o la inseguridad de habilidades y conocimientos personales, provocan prejuicios (Mann, 1973).

La necesidad de reafirmación de la autoestima del grupo ha impulsado el origen y mantenimiento de los prejuicios.

Algunos autores vinculan el prejuicio con el pensamiento categórico, es decir, la capacidad para ordenar la realidad en base a categorías.

Cognitivamente, no podemos analizar en profundidad todas las situaciones y buscar toda la información necesaria. Por ello, simplificamos lo percibido y generalizamos situaciones que parecen similares. Llenamos los vacíos de información con estereotipos (Morris y Maisto, 2001). Además, por la inflexibilidad cognitiva, es decir, la incapacidad para cambiar los pensamientos o creencias que tiene la persona, se devalúa la información inconsistente con el estereotipo previo (Light, Keller y Calhoun, 1991). Los prejuicios son difíciles de cambiar, influyen en la percepción, en la forma de aprender, en lo que se recuerda, etc.

Para algunos psicólogos sociales, los prejuicios evidentes y la discriminación, pueden estar relacionados con una necesidad de conformidad social ante lo que el grupo plantea y ser permisible a lo que los demás piensan (Morris y Maisto, 2001).

Las personas menos prejuiciosas entienden más pronto información acerca de valores culturales distintos y tienen más facilidad para relacionarse con personas de otras culturas.

Los estereotipos y prejuicios pueden reducirse exitosamente y la percepción de la realidad puede ser más exacta, si las personas están motivadas al cambio. Reconocer el problema es el primer paso para cambiar actitudes, pues es necesario reajustar y reconstruir algunas creencias y valores culturales (Mann, 1973). Una de las formas más efectivas para lograr el cambio de actitudes es desarrollar empatía, es decir, ponerse en lugar del otro. Es necesario un contacto real con miembros de otros grupos, que tengan el mismo estatus. Desarrollar actividades cooperativas entre los grupos mejora las relaciones sociales (Morris y Maisto, 2001).

Para algunos psicólogos sociales debe enseñarse a identificar valores y actitudes personales, y analizar inconsistencias en los valores, creencias, actitudes y comportamientos propios. Debe educarse en la aceptación y tolerancia hacia opiniones y propuestas distintas o contrarias a las propias. Morris y Maisto (2001), señalan que la habilidad para suprimir creencias prejuiciadas es la principal diferencia entre una persona prejuiciosa y otra que no lo es.

Los castigos, las amenazas y las leyes, no generan cambios importantes de larga duración. Los cambios de hábitos, cambios de actitudes y cambios ideológicos, se logran a mediano plazo. Sin embargo, hay que exigir un trato justo en las instituciones y en las empresas, con medidas de control, pues la sola imposición puede aumentar el prejuicio encubierto, pues al haberse desechado formalmente la actitud discriminatoria, se hace más difícil identificar el prejuicio.

 

Santa Ana, El Salvador, 7 de septiembre de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

EL REDISEÑO DEL CURRÍCULO NACIONAL

 

Ismael García C.

 

En los últimos años el término currículo ha sido objeto de debates y han surgido muchas definiciones según los autores que lo han estudiado. Podrías decirse que currículo es una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas por representantes del Estado, ideólogos, especialistas y entendidos en educación, con la finalidad de producir los aprendizajes deseados por poderosas organizaciones sociales.

El currículo presenta dos aspectos diferenciados e interconectados: el diseño y la acción. El ámbito práctico del currículo (como fenómeno), se refiere a todo el ámbito de experiencias, donde el profesorado ejerce su oficio y el alumnado vive su experiencia escolar. Sobre el ámbito práctico se construye y define un campo de estudio disciplinar. Se refiere a la dimensión de elaboración teórica, el currículum como investigación. El currículum debe ser analizado: internamente y externamente, según los efectos económicos, políticos y sociales, y sus alcances.

El currículo comprende planes y programas de estudios, contenidos de cursos, temarios de clase y la organización de experiencias de aprendizaje, pero no se limita a uno solo de estos elementos.

El currículo nacional está muy bien planteado como documento, al cual posteriormente le han agregado planes que intentan complementarlo o actualizarlo; la dificultad está en cómo convertirlo en una propuesta que valga realmente la pena, que sea realmente inclusivo, humanista, científico y socialmente comprometido y que se refleje en operaciones, en acciones efectivas, consultadas y realizadas por quienes lo diseñan, lo implantan, lo administran o lo aplican, buscando las mayores posibilidades para sus destinatarios: el alumnado.

Un enfoque didáctico es la visión de educación que el profesor tiene para guiar un proceso de enseñanza/aprendizaje, basado en teorías pedagógicas que le ayudan a explicar y argumentar sobre las acciones intencionadas ejecutadas en las clases. El enfoque ayuda al profesor a reflexionar sobre qué tipo de personas se requieren ahora y qué trabajos tendrán que desempeñar en un futuro, para qué educar y qué es educación, y determina el aporte que el educador hace a la sociedad y a la persona. Todo diseñador de currículo se hace esas preguntas, pues implica una concepción de la realidad que no es bondadosa con las grandes mayorías poblacionales, un concepción del conocimiento y del aprendizaje.

Existen fuertes problemas estructurales en lo económico, político y social. Debe enseñársele al alumnado que hay una diversidad económico-social extrema, que matar de hambre a millones de personas cada año mientras otros viven en tal opulencia que su herencia puede durar siglos.

El conductismo ve al alumnado como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar puede ser programado desde el exterior con instrucción, métodos y contenidos, e insumos educativos adecuados, para producir el aprendizaje de conductas académicas deseables, pues percibe al aprendizaje como algo mecánico, inhumano y reduccionista y tiene una visión de la persona como un banco de datos, en donde el profesor lo determina y lo sabe todo. El conductismo sigue vigente en nuestra cultura escolar, pese a que contradice los nuevos paradigmas educativos.

El constructivismo es reducido a un “aprender haciendo”, olvidándonos de lo humano y del rol del docente, pensando que el alumno lo debe hacer todo y que el profesor no tiene que intervenir. El constructivismo es un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, basado en la reflexión de las personas, de manera que el educando va construyendo mentalmente su entendimiento de la realidad, con base al conocimiento previo y a las nuevas experiencias bajo la mirada atenta del magisterio.

Freire pensó la educación ubicando al ser humano en su mundo, su historia y su cultura, uniendo la teoría y la práctica, el texto y el contexto, al educador y al educando. Paulo Freire se refiere al hombre y a la mujer como seres biológicos e históricos. La condición de histórico sólo se alcanza cuando el sujeto reconoce conscientemente las relaciones que mantiene con otros sujetos en un contexto determinado. La persona es un sujeto que se auto-configura responsablemente en un proceso dialéctico educativo. Paulo Freire documentó su práctica de educación popular, su pedagogía del oprimido en Brasil, respondiendo a las necesidades del entorno social, pretendiendo educar desde el mismo ser, para el progreso humano, críticamente, relacionando su mundo con los contenidos para que tengan significado. Paulo Freire pretende una educación para los más pobres que libere al ser humano de las ataduras de los sistemas económicos y políticos, del consumismo, de modo que deje de ser cosificado y que llegue a su máxima plenitud. La propuesta pedagógica de Freire impulsa la libertad del oprimido a través de la educación y el diálogo (comunicación), orientándolo a formar parte de una nueva sociedad inclusiva.

Se pueden realizar muchas reformas educativas, pero si el docente no cree en el currículo o si la escuela no es dotada de recursos no habrá mejoras. Todo docente debe ser líder con su grupo debe enseñar a dialogar y liderar para superar los problemas cotidianos incluso modelando valores. Pero también el maestro debe luchar contra la burocracia y revalorar su función social de ser maestro incrementando el impacto que esta ocasionando el tipo de educación que estamos ofreciendo. El maestro debe ser amante de la lectura, tanto como de su profesión, apegarse a la verdad, mostrar la realidad para no caer en puros contenidos, debe ser genuino y empático, y debe sentir un interés genuino y aprecio por el alumnado, el cual debe experimentar aceptación. Eso supone sentir el mundo privado del alumno como propio, y comunicar su comprensión de ese mundo.

Se trata de educar integralmente al ser humano para llevarlo a la plena realización de la vida en un mundo cambiante, globalizado, necesitado de valores universales, de trabajo en equipo, con énfasis en los procesos, en el cual la educación es un requisito de supervivencia para las mayorías y se requiere una praxis democrática.

La UNESCO propone cuatro pilares fundamentales para la educación, estos son: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a convivir juntos.

Nuestro currículo se fundamenta como constructivista para que el alumno construya su propio aprendizaje significativo, como instrumento eficaz para construir las estructuras cognitivas provocando conflictos cognitivos donde lo ya conocido sea insuficiente para enfrentar nuevas condiciones. Se espera que el alumnado aprenda a convivir asumiendo su compromiso social. Pero al mismo tiempo se exige promover competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales, con el eclecticismo más burdo y después hay quejas porque los resultados académicos no reflejan una mejora significativa en la calidad de la educación nacional.

Es tiempo de que se rediseñe la educación nacional, pues no se puede seguir haciendo agregados y traslapes a la concepción de ésta, al arbitrio de los organismos internacionales y de las corrientes de moda o que funcionaron bien para el gobierno en algunos países, pero no así para los más amplios sectores de la población que a fin de cuentas son los que si no emigran no podrán encontrar una mejor educación en ninguna otra parte.

 

Santa Ana, 31de agosto de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES en Santa Ana.

LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL

 

Ismael García C.

 

La escuela es una organización compleja, didáctica, democrática, plural, inclusiva, orientadora y tolerante, con identidad cultural y apertura a otras culturas; su recurso humano principal son los docentes, quienes además de su estudios académicos que los facultan para ejercer la profesión, durante la marcha van desarrollando una práctica enriquecida en los diversos roles que asumen. Pero a la escuela también llegan practicantes de la docencia en formación inicial. Al estudiante de la docencia que se inicia en la práctica, le entusiasma trabajar en el escenario escolar, sobre todo si encuentra un ambiente de profesionalidad y armonía. Si los docentes tutores de los practicantes de la docencia en los centros de práctica asumen su responsabilidad orientadora y modelan un buen desempeño, la práctica será enriquecedora para ambas partes, pues como señala Albert. Bandura, en su Teoría del Aprendizaje Social, el modelaje contribuye al aprendizaje de comportamientos sociales adecuados en un ámbito social determinado.

Pero hay condiciones externas al ámbito escolar que siendo lesivas y desgastantes, pueden afectar la existencia de la escuela y la buena marcha del trabajo escolar.

El mercado no produce igualdad, ni reparto justo, ni justicia, ni democracia, provoca emigración, hambre, pandemias, rechazo y fracaso social, consumismo, individualismo, crisis de valores, violencia. El neocolonialismo nos mantiene subsumidos en la pobreza.

La educación aspira al desarrollo integral de las personas, promueve el desarrollo cognitivo y el desarrollo personal y social, educando en el bien común, denunciando la marginación, la pobreza, la violencia. Mientras una minoría avanza hacia la sociedad de la información y de la comunicación, las mayorías están al margen de ésta y ni siquiera cuentan con energía eléctrica. Por otra parte, el exceso de información lesiva puede dañar más que la falta de información. Pero, a pesar de los riesgos, las nuevas tecnologías deben utilizarse en clase.

Según el informe Delors de la UNESCO, de 1996, los cuatro pilares de la educación son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a ser. Se habla de proyecto de vida, de educar en valores, de calidad total, etc., pero en la práctica preocupan más los puntajes, los cuales suelen ser mejores en los centros privados.

La educación no es responsabilidad única de la escuela, pues hay otras instituciones como la familia, la iglesia, etc., que asumen algunos aspectos de ella, pero si no lo hacen las responsabilidades educativas son sistemáticamente acumuladas a la escuela, y se le exige que el alumnado reflexione, sea creativo, resuelva problemas, y aprenda. El rendimiento académico puede mejorar con buenas técnicas de enseñanza, una óptima organización de la escuela, recursos humanos y materiales.

El desarrollo, las nuevas situaciones escolares, las demandas sociales llevan a redefinir el rol docente. Los cambios obligan a asumir diferentes responsabilidades en la organización escolar, como ampliar la competencia en métodos y procedimientos de enseñanza y aprender a utilizar múltiples recursos, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación. La actualización se vuelve permanente. El desarrollo profesional docente no termina cuando se recibe un título. Se requiere trabajar en equipo con la comunidad educativa, ampliar y repensar estrategias para enseñar-aprender; calidad en la educación, nuevas habilidades y destrezas, dominio de idiomas, convivencia y democracia.

El currículo no sólo son los planes de estudio, las asignaturas y los contenidos. Los esfuerzos docentes no generan directamente el aprendizaje porque son los alumnos quienes determinan lo que aprenden. Hay que trabajar sistemáticamente el conocimiento previode los alumnos para llevarlo a la adquisición de nuevas informaciones. Según señala L.S. Vigtosky, la zona de desarrollo próximo, debe llevar a comprender que el alumnado puede alcanzar por si mismo lo que está a su alcance, pero otros solo le son asimilables con la ayuda de quienes le aventajan.

Debe impulsarse el aprendizaje cooperativo, el constructivismo, los valores, la calidad, la participación y la gestión del conocimiento, entre colectivos de iguales. En las comunidades de aprendizaje se practica el trabajo interactivo, cooperativo, en pequeños grupos, en contacto con la familia, solidariamente, respetando los ritmos de aprendizaje y facilitando el apoyo necesario. Como señala Jean Piaget el niño pasa por diferentes niveles en su evolución cognitiva. El docente debe dejar de limitarse a transmitir información y convertirse en apoyo continuo y cercano al desarrollo del alumnado, conductor del proceso de construcción del aprendizaje, preocupado por investigar cómo aprende mejor. Si es posible debe conocer las necesidades, intereses, expectativas preocupaciones, intereses y valoraciones de cada alumna/o y sus familias.

La autorregulación de la práctica, se documenta con el portafolio docente (para reflexionar sobre el currículo y la praxis didáctica), los contratos individuales de aprendizaje, la agenda escolar, las hojas de organización y control de la tarea semanal en clase y en casa, el contrato pedagógico en que docente y discente establecen compromisos de trabajo.

Ante el riesgo de que se difuminen las raíces de la identidad cultural, se debe incluir en el Proyecto educativo elementos de nuestra identidad cultural.

El alumnado debe ser formado en aspectos prácticos, responsabilizándolo de que recicle, limpie y ordene en el centro y en el aula, que controle el uso del agua y ahorre energía.

El maestro/a no es la máxima autoridad, ni el único que conoce. El control excesivo puede someter a la dependencia y a la repetición. El alumnado debe tener oportunidad para interactuar con una libertad relativa, dándole protagonismo para lograr las competencias lingüísticas.

Las expectativas de logro expresan metas mínimas a alcanzar al concluir cada etapa de aprendizaje, lo que se espera y hacia dónde se dirige el proceso de aprendizaje. El logro es una meta a la cual arribar tras haber trabajado determinados contenidos con estrategias didácticas que garantizan la adquisición de competencias. Las expectativas de logro expresan las competencias (o capacidades complejas de aplicación a todas las circunstancias de la vida) que se espera que los alumnos con particularidades individuales logren tras un proceso formativo en un espacio curricular, área o disciplina, en un contexto socio cultural. No ser fatalista y creer que todos los estudiantes de familias carenciales fracasarán. Las bajas expectativas afectan la calidad educativa y el comportamiento de un alumnado que podría ser autónomo, crítico y creativo.

Propiciar la participación del alumnado en el aula y en la escuela, crea un clima escolar de armonía, relaciones interpersonales que permiten aplicarse más a trabajar y aprender. Las normas de convivencia deben ser conocidas por todos y aplicadas para mediar, y lograr un buen funcionamiento de la escuela que oriente al alumnado a enfrentar los conflictos de forma positiva.

De los docentes tutores se espera que tendrán la sabiduría y la comprensión suficiente para orientar a los docentes en formación inicial, que realizan la práctica en una carrera tan delicada y poco remunerada como lo es la carrera docente, de tal manera que estos aprendices se esmeren por dar lo mejor de si, manteniendo el respeto, la observación atenta, la responsabilidad social y un buen modelaje para la niñez salvadoreña.

 

Santa Ana, El Salvador, 24 de agosto de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

DE LLUVIAS, TERREMOTOS Y SEQUÍAS

 

Ismael García C.

 

Cada año que pasa alguna situación atmosférica, telúrica o alguna acción humana nos golpea de tal manera que no solo se ven afectadas las víctimas directas, sino también todos aquellos que entramos en relación indirecta con el fenómeno y sus estragos.

Vivimos en un país con tan poco espacio territorial y tan vulnerable, con un valle de las hamacas, con una concatenación tan estrecha entre diferentes esferas de la realidad, entre condiciones multicausales que intervinculadas se conjuran para amedrentarnos, vapulearnos o acabarnos, tan desastrosas que casi nos ponen de hinojos y nos postran.

Era lógico suponer que el gobierno central ayudaría a los agricultores directamente afectados por la sequía que hoy destruyó sus cosechas, las que un año atrás eran destruidas por la lluvia.

A los agricultores que perdieron sus cultivos debido a la sequía, les están entregando una porción de semilla mejorada y de abono, para que cultiven de nuevo y saquen la siembra adelante. Además se facilitarán nuevos créditos blandos para que los agricultores tengan como invertir. Celebramos la iniciativa, pero hay que recordar que los paliativos ayudan, pero no resuelven. ¿Qué hay de la subsistencia de los agricultores?, ¿Cómo enfrentarán los costos de su diario existir?, ¿Cómo harán para ofrecer un techo seguro y sustento a sus grupos familiares?

¿Es que solo la naturaleza se acaba nuestra economía y nuestros ánimos atacándonos en el proceso o en el producto de nuestros esfuerzos? ¿O también nosotros con nuestros procederes tan improvisados o tan poco actualizados no nos preparamos para lo que vendrá y somos fácil presa de la fiereza de una naturaleza tan impredecible?

Parece como si creyésemos, de la manera fatalista más extrema, que no hay ninguna cosa que podamos hacer para superar las supuestas pruebas karmáticas. Y es que somos muy dados a tener pensamientos y actitudes derrotistas.

Da la impresión de que creímos que siempre se nos vendrían encima las lluvias torrenciales ya que el año anterior así fue. Pero el desequilibrio climático que hemos provocado rompe la regularidad con la cual ocurren los acontecimientos atmosféricos y ahora nos resulta más difícil que nunca predecir qué ocurrirá.

No sólo improvisamos nuestros pensamientos, también nuestras acciones. Y esto lleva a una actitud de realizar siempre tímidas acciones de ensayo y error que difícilmente producen un aprendizaje adecuado, que se automatice a tal grado, gracias a la sistematicidad operativa, que se realice con economía de esfuerzos. Lo único que aprendemos es a improvisar, el activismo asistencialista, a cultivar la imagen altruista y volvemos a la población dependiente, sin iniciativas

En medios noticiosos nos enterábamos que investigadores universitarios de México habían sido capaces de crear lo que han denominado agua sólida, una forma de presentación del agua, que depositada sobre la tierra que se destina al cultivo se libera poco a poco, en pequeñas cantidades, lo cual permite que el preciado líquido se conserve al alcance de las plantas allí donde difícilmente llueve. El invento está a prueba, pero los investigadores mejicanos lo están intentando. Podemos intentar algunas formas novedosas y más técnicas de enfrentar los estragos que la naturaleza nos reserva.

Si nos vamos a los ejemplos bíblicos ya un personaje muy relevante de la historia judía registrada en el antiguo testamento nos advierte que hay que prepararse durante la época de las vacas gordas para la época de las vacas flacas. Los tiempos difíciles se enfrentan mejor si se guarda una reserva de recursos para enfrentarlos.

En nuestro desarrollo macroeconómico no podemos hablar de muchas experiencias exitosas por el espíritu emprendedor y la autogestión que llevamos a cabo. Hemos estado tan acostumbrados a ser dependientes que seguimos dependiendo de otros, incluso de las remesas que envían nuestros hermanos que emigraron hacia países que ofrecían mejores posibilidades de encontrar trabajo e ingresos, aunque se viva en permanente peligro de ser deportado o cuando menos menospreciados en suelo extranjero.

Acá en El Salvador, se comienzan a reparar las calles, los muros de contención, a limpiar tragantes y quebradas, a mejorar la señalización vial, y otros, hasta que el invierno está encima.

No tenemos una actitud previsora, no hemos construido las respuestas y los mecanismos de apoyo a las mismas para enfrentar las amenazas y contingencias que se convierten en fuertes debilidades, a tal grado que nos aplastan.

Seguimos construyendo en laderas, al pie de zonas de derrumbes, queremos ser los de primera fila a la orillas de los ríos, lagunas, lagos y playas en las que construimos los ranchos recreativos o con fuerte vocación turística. Cuando las crecidas del caudal líquido llegan, el cauce se desborda, y las aguas, la arena y el lodo arrasan con lo que está a su paso o en su cercanía.

En las instituciones siguen contratando muchas personas en calidad de trabajadores bien recomendados por nepotismo, amiguismo o clientelismo, ineficientes a la hora de asumir sus responsabilidades y ser operativos en el cumplimiento de sus funciones.

Tenemos que salir adelante, de eso no cabe la menor duda, pero necesitamos autoridades, en todos los órdenes, que nos ayuden a saber como enfrentar y salir de las crisis que se nos presentan cada vez con más frecuencia. No solo se trata de que nos amplíen las condiciones de los préstamos hacia otra cada vez más blandas, si no salimos, con los paliativos improvisados, de la atadura, el sometimiento a la triste realidad que nos ha tocado vivir.

No podemos mostrarnos débiles, ni atenidos, mucho menos ineficientes. Tenemos que mostrarnos fuertes y ser fuertes, para enfrentar todo aquello que puede sobrevenirnos, aquello que nos sobrevendrá. Pero no tenemos porque estar esperando pasivamente las desgracias, la pobreza o la muerte. Tenemos que ser más eficientes para administrar nuestros recursos, nuestras experiencias, nuestro país, nuestra vida misma.

Eso lo podemos empezar a hacer desde ahora, porque luchamos no sólo por nuestra vida y la de los nuestros, no se trata de mera supervivencia, se trata también de vivir en condiciones dignas y seguras, con la frente en alto y con la confianza de que podemos cambiar este nuestro pequeño mundo que parece condenado a seguir sometido o a desaparecer. Seguir adelante, pese a las circunstancias adversas, no es una demostración de persistencia y valentía, también es una demostración de civismo.

 

Santa Ana, El Salvador, 10 de agosto de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA BIBLIOTECA SIGUE SIENDO

 

MI AMIGA

 

Ismael García C.

 

Escribía yo, a los catorce años de edad, que la biblioteca era mi amiga, y hasta obtuve un primer lugar nacional como escritor en ciernes, mi padre me acompañó a recibir el reconocimiento. En aquel entonces, cuando necesitaba una información, tenía que acudir a la biblioteca municipal y allí consultaba libros y periódicos. Llegaron a abrir una sucursal de la biblioteca municipal, la cual estaba ubicada en la colonia El Palmar, muy cerca del INSA, el Instituto Nacional de Santa Ana, con servicio de bachillerato, siendo su anexo el Tercer Ciclo de Enseñanza Básica; hoy ambas instituciones forman el Centro Escolar INSA.

 

La biblioteca es un espacio de encuentro de la comunidad, especialmente con la palabra escrita, y medios de expresión como el cine y material de audio, que permite satisfacer necesidades de expresión, documentación, manejo de información y recreación, ofrece oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos y comprender, para reconocer la cultura propia y encontrarse con otras, y desarrollar la imaginaciónMore…

. Se requiere lograr la accesibilidad y préstamo de los materiales de lectura, a través de la construcción de espacios y ambientes que propicien la comunicación, aprendizajes e impulsen procesos de formación de lectores y escritores competentes.

Se debe diseñar y disponer de bibliotecas acordes a las necesidades de formación de lectores y escritores, tras identifican los aspectos que obstaculizan a la biblioteca o los insumos necesarios para elaborar y desarrollar un proyecto de mejora; se analiza y evalúa la gestión, para conocer como está organizada y cómo funciona la biblioteca; cuáles son sus fortalezas y debilidades.

 

Un bibliotecario profesional, debe estar dispuesto a compartir y dialogar, ser organizado y activo, con buenas relaciones interpersonales, con iniciativa, capacidad de promover la biblioteca y fomentar la lectura en la comunidad, autocrítico, animador, coordinador, supervisor, lector y escritor competente, dinámico, expositor de libros, persistente, emprendedor, operativo, formador de usuarios comprometidos a cuidar la biblioteca, honesto, responsable, justo, equitativo, amable, respetuoso, con destrezas manuales, interesado por los libros y ávido de aprender, buen lector en voz alta y buen orador, hábil en la búsqueda de materiales de referencia e información.

 

El bibliotecario debe organizar la colección, utilizando sistemas de clasificación, hacer planes de trabajo, ambientar y señalizar la biblioteca, difundir información oral, escrita, gráfica y electrónica, manejar la circulación y préstamo de libros y materiales, preparar cajas de libros viajeras, responder oportunamente a las consultas, estimular la investigación, crear círculos de lectura y talleres literarios, elaborar listados temáticos y bibliografías, organizar visitas guiadas y cursos de inducción a los usuarios, organizar conferencias, presentaciones, lectura en voz alta, impulsar la adquisición, mantenimiento y reposición de materiales, así como el desarrollo de colecciones, estar atento a los proyectos y actividades del entorno, conocer la complejidad de los materiales que recopila, recomienda o reserva, o buscar películas, canciones, juegos didácticos y más, para quienes se les dificulta comprender, o tiene estilos de aprendizaje distintos, tener los libros textos y lecturas básicas a la mano y datos sobre autores y obras, y un gran repertorio de materiales escritos.

 

Para saber si se están alcanzando los objetivos planteados, en respuesta a las necesidades de la comunidad, puede recabar la opinión de los usuarios, respecto a temas de consulta, intereses lectores, el aspecto de la biblioteca, la variedad de libros y sobre los servicios bibliotecarios.

 

Impulsar la biblioteca requiere del apoyo no sólo de un bibliotecario, sino de la participación y compromiso de la comunidad a través del Comité de la Biblioteca. La familia influye en el comportamiento lector de sus miembros. El trabajo se distribuye en comisiones incorporando a los colaboradores, cuyas necesidades de capacitación deben ser identificadas, para organizar talleres orientados al buen funcionamiento de la biblioteca.

 

La biblioteca debe elaborar un Plan de Trabajo, donde consigne las actividades a realizar regularmente, el cual surge a partir del diagnóstico que permite identificar necesidades o resolver los problemas considerando la participación de la comunidad. Los servicios bibliotecarios deben vincularse a lo pedagógico y a lo comunitario, para acercar los libros a los usuarios. Se debe proporcionar información actualizada a los lectores sobre los libros y otros materiales de lectura, préstamo interno, préstamo externo, lectura libre en la biblioteca, lectura en voz alta, asesoría para la búsqueda y localización de información en la biblioteca, apoyo a la docencia, vinculación con los espacios y actividades culturales de la comunidad, exposiciones de libros, anuncios, actividades de difusión que permitan a los usuarios conocer los libros, su organización por género, categorías, colecciones, autores, editoriales y temas. Con un boletín electrónico puede darse a conocer a la comunidad las actividades que realizará la biblioteca. Se puede organizar una canasta que integre los títulos indispensables. Es importante disponer de mesas de lectura individual.

 

Conviene organizar un equipo de alumnos que apoyen a sus compañeros en el buen uso de la biblioteca. El desarrollo de la cultura escrita debe llegar hasta las comunidades rurales y zonas marginales, por lo que la biblioteca debe establecer vínculos con la tradición oral y las actividades artísticas y culturales de la comunidad.

 

Es necesario que las bibliotecas de los centros de enseñanza públicos y privados, las Bibliotecas Públicas, las Casas de la Cultura y las universidades se relacionen entre si.

 

La biblioteca no es un lugar ominoso, tenebroso o aburrido, las concepciones actuales del quehacer de los bibliotecarios son más inclusivas y requieren tanto del bibliotecario, como de los administradores de las instituciones y de los usuarios, una actitud emprendedora, proactiva, que permita ir incorporando servicios actualizados al sistema bibliotecario, o a la biblioteca más humilde, de manera que quienes entren en contacto con ella encuentren satisfacción.

 

Sigo pensando que la biblioteca es mi amiga y puede ser la amiga de toda persona, de cualquier edad, que acuda a ella para conocer la cultura nacional e internacional a través de lo escrito, siendo un espacio gubernamental o privado en el cual se puede encontrar información valiosa. Pero lamento que mi amiga la biblioteca no demuestre tener buenos amigos, pues los gobiernos centrales o municipales la descartan o la mantienen paupérrima, y las instituciones destinan para la biblioteca un espacio inadecuado y dejan a los desmotivados encargados, escondidos entre libros obsoletos, estantes, polvo y telas de araña. En razón de eso, si usted es amigo de la biblioteca haga circular este artículo y construyamos una verdadera red social de amigos de la biblioteca.

 

Santa Ana, 20 de julio de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto, es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

PELIGRO INMINENTE

 

Ismael García C.

 

Con mayor o menor concentración de nuestra atención, con cada uno de nuestros sentidos, con nuestra percepción toda, observamos nuestra realidad. Escuchamos, vemos, olfateamos, paladeamos o tocamos, pero ya nada es igual. Captamos un mundo devastado. Las grandes fábricas continúan enviando el flujo imparable de millones de barriles con productos tóxicos directamente a las redes pluviales, dejando sin la posibilidad de agua potable a la población que tampoco tiene tierra y se las toman, en una continua creación de viviendas sin servicios que generan otros fuertes focos de contaminación, especialmente al no contar con letrinas adecuadas ni sistema de agua potable.

Comprendemos, por muy escaso raciocinio que tengamos, que el planeta tierra está siendo destruido.

Nuestra descendencia, esos niños que vimos crecer y los que no veremos crecer tendrán menos futuro que disfrutar, porque el devenir nos lo acabamos desde ya con el desmedido abuso en contra del sustento de la vida en el planeta. Quienes nos sucedan, sólo heredarán o soportarán una tierra que se está deteriorando cada vez más por el calentamiento global. La radiactividad se extenderá sobre el orbe, las nubes de polvo y el smog señorearán sobre las ciudades. La muerte se está posicionando sobre nuestras cabezas y debajo de nuestros pies, para apoderarse de una sola vez de todos los mortales. Nos ahoga con lluvias torrenciales, nos arrasa con terremotos y maremotos. Nos arroja su aliento caliente, fétido, tan quemante que calcina los sembrados y muchas vidas humanas, y de pronto nos lleva a un frío extremo que arranca los miembros y cala hasta la médula de los huesos, congelando la sangre, en un invierno extremadamente frío y prolongado.

¿Cuántas oraciones se habrán hecho en el mundo para que cese el inescrupuloso abuso que hacemos de los recursos naturales? ¿Cuántas campañas y festivales se habrán hecho para clamar por la salvación de la tierra? ¿Cuántos vaticinios sobre grandes catástrofes y fin del mundo se necesitan para que cambiemos el rumbo hacia la destrucción? ¿Qué esperan los supermillonarios y los superpoderosos políticos que pase para que todavía sigan esperando? ¿Acumular hasta la indecencia y hasta que el resto de la humanidad se sienta realmente harta para seguirse prestando a respetar el orden mundial, el sistema injusto en el que les ha tocado y nos ha tocado vivir? ¿Estará usted entre esos pocos y pocas elegidos de entre los siete mil millones de habitantes del planeta que podrían salvarse con el apoyo de la ciencia cuando el golpe final llegue?

Varias especies que antes poblaban a tierra se han extinguiendo. Y nosotros, pobres mortales, seremos uno más de los extintos. Algunos se consuelan creyendo que la ciencia permitirá que la humanidad sobreviva. Y no habrá mucho que podamos hacer los pocos que reciclamos y lo poco que reciclamos en esa inmensidad de contaminación que desborda el planeta. Los que vivimos en los países más vulnerables del mundo ni siquiera seremos lo últimos.

Si pudiésemos hacerle una limpia a la humanidad, a la tierra no le correspondería deshacerse de nosotros, hacer una limpieza total que acabe con la peste en la que nos hemos convertido. Y si un meteorito acabó con los dinosaurios del planeta, si el diluvio universal es cierto, la tierra ya sabe como hacerlo, tiene una experiencia basta de millones de años y crear y recrear la vida.

Mientras los EEUU y sus aliados hacen la gran alharaca porque otros países que no son de su mismo signo político o de su misma religión tengan acceso a la producción de energía nuclear, porque pueden darle usos bélicos, ya quedó demostrado que las plantas de energía atómica por si mismas ya son peligrosos, al ocurrir los grandes accidentes de Chernobil y de Japón.

Algunos intentamos ser aplicados y cumplir, no queríamos asistir a la gran escuela planetaria sin aprender las lecciones. Por otras prepotentes en su grandeza productiva y consumista se resistieron a dejar de ser indisciplinados y frenar su avance hacia el hedonismo que nos envanece y nos llena de efímeros placeres que no dejarán nada más que destrucción a la posteridad.

No pasamos la prueba y ya no somos bienvenidos en el planeta, por lo tanto seremos expulsados. Vomitados seremos por los volcanes, lavados como eses putrefactas.

No habrá comité de emergencia ni de prevención de desastres que nos valga. Dicen que cada uno de nosotros necesita treinta árboles para respirar toda su vida. ¿Por qué será que me falta el aire? De nada valdrá haber pagado impuestos, historizar nuestra práctica, no haber sido fatalistas, haber sido propositivos y constructivos, haber vivido en paz y cumplir los mandamientos. Cuando el mal se siembra y se ha cultivado durante tantos años, las posibilidades de superar la prueba son prácticamente imposibles de superar. El daño es prácticamente irreversible y las profecías apocalípticas del nuevo testamento católico descritas por Juan el evangelista, parecen cumplirse.

No basta con conmemorar el día de la tierra, hacer campañas de reciclaje, ni haber tratado de salvar ballenas, tortugas y otras especies.

Se nos dice que las decisiones más importantes de cada nación, de cada región y del planeta, se toman con la participación de todos, pero unos pocos se quedan con la ganancia de la depredación y miles de millones pagan la fiesta, los platos rotos y ponen los muertos para el velorio universal.

El potentado crea juguetes y grandes paquetes de diversión, a cuales más atractivos para las masas poblacionales y los miles de millones de la población mundial lo quieren, lo esperan y lo demandan. Así, explotando el hedonismo, esa búsqueda de placer desesperado e irreflexivo, ellos siguen acrecentando sus cifras tan cuantiosas que se mantienen ocultas tras las cuentas de miles de millones de otros multimillonarios que son los más publicitados por los medios.

Los foros internacionales como el que se realizó en Brasil no logran hacer mella en las testarudas políticas de no compromiso con medidas anticontaminantes por parte de los mayores contaminadores mundiales, los cuales en sus propias reuniones cumbres ignoran la presión social de las organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales que arrecian sus reclamos cuando ocurren esos conclaves. Las cumbres presidenciales para tratar sobre el deterioro ambiental no profundizan en sus causas principales. Los grandes jerarcas no cambian el rumbo por el cual llevan los destinos de la humanidad.

Mientras el momento llega en que ya será imposible detener el fin del mundo, los grandes imperios y sus voceros oficiales, de claro corte capitalista neoliberal, a través de sus propios consorcios de medios de comunicación de masas, que son suyos en su mayoría, seguirán expresando que los científicos están por encontrar la manera de evitar que todas esas desgracias caigan sobre nosotros o broten desde debajo de nuestras casas.

Los grandes imperios económicos y militares se quedarán sin clientes a quienes vender sus productos y servicios y sin grandes masas poblacionales que gobernar o someter bajo el sistema que solo a los elegidos les favorece.

Aunque viviéramos en paz, lo cual nunca se ha visto en todo el planeta donde constantemente hay guerras fratricidas alimentadas con el odio local, los intereses económicos y las discrepancias ideológicas y fundamentalistas, aún así seguiríamos acabando con la vida, en la medida en que no paramos de producir, de consumir y de mantener un estilo de vida que nos está matando.

 

Santa Ana, 3 de agosto de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LOS CÍRCULOS DE LECTURA

 

Ismael García C.

 

El círculo de lectura es la acción de dos personas o un máximo de veinte, que comparten un espacio donde establecen contacto visual entre si, reunidos en círculo para verse los unos a los otros, mientras establecen un diálogo igualitario, en el que tienen la oportunidad de compartir poesía, cuentos, capítulos de novelas, etc., para intercambiar impresiones y opiniones de los participantes, en un ambiente de crecimiento, sin que los coordinadores o promotores del círculo de lectura impongan conclusiones comunes y específicas.

Los círculos de lectura son una estrategia, técnica o herramienta de formación de lectores, a través de la conversación en un diálogo horizontal y respetuoso.

Los participantes del círculo de lectura deben adoptar y acatar, de común acuerdo, normas de convivencia y respeto, las cuales tendrán que actualizar de acuerdo con las necesidades de desarrollo del colectivo. Con preguntas generadoras es posible provocar opiniones sobre lo leído. El respeto al derecho de hablar, evita que solo algunas personas participen, pues todas y todos deben intervenir en el diálogo.

El Círculo de Lectores ayuda a descubrir la información por medio de la lectura y el diálogo, con el propósito de promover el acervo cultural, ofreciendo conocimientos, y consolidando habilidades de comprensión lectora, de escucha y de diálogo. Los participantes mejoran los hábitos de la lectura, la discusión, el análisis, la observación, la expresión, el cooperativismo entre iguales, desarrollan la capacidad para expresarse oralmente y para ser tolerantes con lo que le escuchan a otros.

Los círculos de lectura permiten a sus participantes relacionar sus conocimientos académicos, la interiorización de las vivencias de los personajes de las obras leídas, las vivencias de los compañeros del círculo, así como las vivencias y las reflexiones personales. Se procura que no exista la imposición por uno o unos cuantos al elegir los textos a leer, razón por la cual se inicia a partir de los intereses comunes de los participantes, para que compartan sus textos favoritos, a medida que van desarrollando como lectores y pueden ampliar sus horizontes lectores.

Los círculos lectores son adecuados para acercar a las personas a textos que no abordarían por sí mismos a causa de su longitud y que lean por ejemplo un capítulo por semana.

Al principio, el círculo de lectores puede contar solo con un coordinador y los participantes. El Coordinador da seguimiento a las reuniones, procura que se cumplan los acuerdos, que el grupo reconozca las capacidades de cada uno de los integrantes, anima a que los participantes desarrollen y demuestren sus habilidades comunicativas en el contexto en el que se encuentran, destaca los avances que se deben a las participaciones relevantes, y modera el diálogo.

Conviene que quien dirija las sesiones de los círculos de lectura sea un ávido lector y experimentado conductor de grupos, pues debe tener tacto para tratar a las personas y enfocar los temas a tratar. Existe una pluralidad de opiniones y formas de pensar, con criterios y visiones diferentes. Los temas deben ser propicios para las edades y madurez de los participantes, la escolaridad y el lenguaje empleado por parte de los escritores; debe ser precavido y no censurar.

A medida que el círculo de lectura crezca en número y constancia se pueden conformar comisiones, tales como una Comisión de selección de lecturas que, además, proponga los temas a dialogar, una comisión del Diario, que escribe las reflexiones, las discrepancias o las conclusiones. Cabe recordar que los cargos son honoríficos y rotativos, no jerárquicos y permanentes.

Los círculos de lectores enriquecen la vida cultural de las personas. Periódicamente se puede programar alguna actividad complementaria como encuentros con escritores, cine forum de películas basadas en libros, intercambios con otros círculos, asistir a espectáculos teatrales o poético-musicales, visitas a museos o lugares históricos, recorridos por ciudades o poblaciones cercanas y otras que ayuden a la cohesión y del grupo.

Se pueden organizar círculos de lectores una vez al mes. Para captar integrantes se invita en eventos públicos, con carteles, folletos, periódico mural o personalmente.

Desde el círculo de lectura se puede iniciar un taller de escritores, cuyos participantes pueden leer sus avances ante sus compañeros y a medida que producen trabajos bien elaborados, se hacen lecturas en público o se hace el esfuerzo de publicar una muestra de las obras producidas.

Para compartir lo que se realiza en los círculos de lectores, se puede llevar un Diario que recoja la experiencia de los participantes en el proceso lector del círculo, el cual se lee al inicio de las sesiones. Además se puede leer en público en voz alta, a coro, o en lectura dramatizada.

Se puede mostrar a la comunidad los trabajos y escritos del Círculo a través de un periódico mural, de un boletín o de una página electrónica, la cual también puede incluir fotografías, sonido, vídeos y otros.

El elevado porcentaje de analfabetismo de El Salvador, el cual actualmente se estima en un 18%, y el bajo nivel de lectura que tenemos, vuelve muy importantes los círculos de lectura para aumentar el nivel de comprensión lectora de quienes, aún sabiendo leer, tienen poco interés y poca comprensión lectora.

Para impulsar los círculos de lectura no es necesario poseer una infraestructura bien equipada, basta con implementar las sesiones regularmente en un espacio que permita un mínimo de privacidad y confort, con un horario organizado y determinado, con un grupo en especial o con una convocatoria masiva para toda la comunidad.

Cabe recordar que la praxis transformadora de la sociedad depende mucho de hacer una lectura adecuada de la realidad, la cual debe estar basada en conocimientos previos, algunos de los cuales son adquiridos en la experiencia real. Pero aquellas experiencias que ya quedaron registradas nos orientan en el camino que tenemos que seguir y en ese trayecto también debe dejarse el registro escrito de nuestra experiencia propia, para que la historización de nuestro andar aporte al devenir de quienes nos sigan en el esfuerzo de construir un país mejor desde la lectura.

 

Santa Ana, 27 de julio de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto, es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

LOS LEGISLADORES QUE SE BURLAN DE LAS LEYES

 

Ismael García C.

 

El día lunes 16 de Julio de 2012, bajo un fuerte despliegue de seguridad, y acompañados de simpatizantes, algunos diputados salvadoreños del bloque de partidos políticos gana-fmln-cn-pes, aseguraron la instalación de una Corte Suprema de Justicia inconstitucional, pues el artículo 2 de la Ley Orgánica Judicial avala a Florentín Meléndez para que asuma como presidente por ser el primer vocal de la Sala de lo Constitucional. El Dr. Florentín Meléndez, sustituyó a Belarmino Jaime, quien continúa como magistrado de la Sala de lo Constitucional.

 

El Dr. Meléndez, denunció a los sindicalistas del Situj, uno de los sindicatos de trabajadores del órgano judicial, el cual en la víspera se tomó las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia, sin impedimentos por parte de la policía, y forzaron el despacho presidencial de la Corte, para dar acceso al Dr. Bonilla Flores, el cual, pese a sus credenciales, parece no razonar de manera objetiva, al comprometerse a remover a Belarmino Jaime, ilegalmente, hacia la Sala de lo Civil.

 

Es nefasto el precedente de que la Constitución de la Republica es violentada por los caprichos de un bloque de diputados, con la intervención de la Corte Centroamericana de Justicia, la cual no tiene jurisdicción en la materia, como lo han señalado juristas que renunciaron a esa corte.

 

Los magistrados de la Sala de lo Constitucional no aceptan la presidencia de Bonilla Flores, quien en el año 2009 había sido electo como magistrado suplente de la Sala de lo Constitucional, ni lo incluirán en la resolución de los casos pendientes, ni excluirán de la Sala a Belarmino Jaime.

 

El juez Sexto de Instrucción de San Salvador, Roberto Arévalo Ortuño, declaró que él no reconocerá a Ovidio Bonilla como presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) porque su nombramiento fue declarado ilegal por la Sala de lo Constitucional, cuyos fallos son de obligatorio cumplimiento y no admiten recurso de apelación. Que existan dos presidentes en la CSJ, Ovidio Bonilla y Florentín Meléndez, ha generado incertidumbre entre el personal del Órgano Judicial, entre jueces y magistrados, quienes no sabrán a cuál de los dos presidentes obedecer, tal dualidad afectará a las personas que acuden al Palacio de Justicia a presentar recursos de amparo o de exhibiciones personales. Se dice que es un 65% de los jueces salvadoreños, no acatarán los fallos de la Corte Suprema de Justicia que provengan de Orellana. 

 

El presidente de la Asociación de Magistrados y Jueces de El Salvador (Amjues), Carlos García Amaya, magistrado de Cámara de lo Civil de Santa Ana, advirtió que como gremial discutirán en junta directiva respecto a quien reconocerán como presidente del Órgano Judicial, si a Ovidio Bonilla o a Florentín Meléndez.

 

Anep, la Cámara de Comercio y la ASI, piden a los funcionarios salvadoreños que recapaciten en que al no acatar los fallos de la Sala de lo Constitucional dañan a nuestro país. ANEP ha solicitado al gobierno de los EEUU que intervenga en la solución del conflicto y renunció a formar parte del Consejo Económico Social.

 

El gobierno salvadoreño, por su parte, señala que EEUU no ha amenazado con retirar su ayuda, que las opiniones de senadores y responsables de negocios obedecen más a una lectura personal que no nos afectará. Mauricio Funes, presidente salvadoreño, pese a que aprobó y publicó de inmediato los decretos de la Asamblea Legislativa que afectan el accionar de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y prohibió que publiquen en el Diario Oficial los fallos de esa misma Sala, señala que él lejos de intervenir a favor de una de las partes, está tratando de mediar.

 

Al respecto, la embajadora de EEUU en El Salvador, Maricarmen Aponte, quien días atrás había evitado emitir opinión, ahora destaca ante los medios el peso político real que las opiniones de los senadores tienen en su país y, al mismo tiempo, señaló que no se garantiza la inversión ni la continuidad de los programas de ayuda económica en los países en los que no hay estabilidad en materia jurídica. Los cooperantes no se muestran favorables hacia las actitudes violatorias de las leyes que ocurren especialmente por caprichos de la parte que debería de dar cumplimiento.

 

La iglesia católica salvadoreña habla de deterioro de la constitucionalidad del país y llama a restaurar la independencia de poderes del Estado. Es urgente que los sectores verdaderamente progresistas y democráticos del país, debatan las posibles alternativas para poner fin al conflicto y caminar hacia un verdadero proyecto de nación.

 

Los juegos de guerra política de los legisladores del fmln-gana-cn-pes ponen en peligro la democracia salvadoreña, pues se burlan de las leyes. Si ese bloque legislativo impone plenamente a sus magistrados de confianza, ante una población dócil, vendrán más atropellos a la democracia, pues podrían legislar como se les ocurra, teniendo una Corte Plena a su medida y otra Sala de lo Constitucional, que declararía legal su proceder, podrían imponer magistrados serviles amparados en decretos transitorios, y con leyes de emergencia limitarían los derechos ciudadanos para silenciar opositores, harían antejuicios contra diputados que rechacen su arbitrariedad.


Las mayorías de nuestro país, se merecen mucho más que ofertas electorales por parte de los políticos que buscan votos a través de falsas promesas. Los partidos políticos que atacan a los magistrados honestos de nuestro país, llaman derecha a los izquierdistas que no avalan su prepotencia y afincamiento en los sitiales de poder y acceso a recursos nacionales, olvidando que Gana es derecha y surgió de la disidencia de Arena. Mientras las cúpulas se benefician de la inseguridad jurídica que han creado, dicen a las bases militantes de los partidos políticos que la derecha tradicional ataca a la izquierda histórica. Al contrario de lo que los oportunistas con disfraz y discursos revolucionarios de izquierda dicen, no es la derecha tradicional la que atenta contra la democracia, ni se ataca al Socialismo del Siglo XXI, se rechaza que surja una nueva oligarquía que para acrecentar y mantener sus intereses económicos, se une a cuadros renovados de la derecha que protegen sus privilegios amarrando a un poder del Estado.

 

Santa Ana, 23 de julio de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto, es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

   

 

 

 

DRAMATURGIA Y ESCENIFICACIÓN

 

Ismael García C.

 

El Teatro es un arte colectivo. Un director de teatro tiene diversas razones para escenificar. Algunos se interesan en un texto, una trama, la poesía, los personajes, el mensaje, en una sugerencia, en mejorar una obra teatral, en homenajear a un autor. Algunos grupos hacen dramaturgia colectiva, escriben el texto tras las improvisaciones y cada actor puede enriquecer su personaje aportando ideas y el director mejora la puesta. En la creación colectiva se comparten los roles. El producto se considera colectivo aunque después alguien asuma el rol de autor o director.

Algunos escenificamos nuestra propia dramaturgia. A veces la obra teatral sale como si los personajes reclamaran vivir. Otras veces creamos por encargo. Cuando nos planteamos hacer dramaturgia y enseñarla, debemos pensar en imágenes escénicas, leer y ver teatro para tener ideas. Se debe considerar diversos códigos teatrales.

El teatro es una ficción referida a una realidad o que la crea, en un espacio escénico y en un espacio imaginario; hay un conflicto, pero la acción transforma la situación y lo resuelve; se mide el tiempo del espectáculo y un tiempo en la ficción; hay un público; los acontecimientos están tramados; el código de estilo o estética o forma teatral, puede ser absurdo, grotesco, realista, etc.

Debemos tener en cuenta códigos no específicos, como los lingüísticos; los códigos psicológicos de los personajes y del espectador; los códigos ideológicos y culturales que propone la obra y la cultura que ofrece y representa y los referentes del público para leer el espectáculo; los códigos visuales comprenden color, tamaño, etc. Los códigos sonoros: voces y sonidos.

En la elección de la obra se debe tener en cuenta el público destinatario y el formato (con cámara negra, con escenografía, con actores uniformados, vestuario de época, maquillaje, luces,  etc.).

El collage teatral consiste en la utilización de textos de distinta índole: teatro, poesía, canción, discurso, noticia, ruidos, música en vivo o grabada, lenguaje común, distintos tipos de vestuario.

La comedia se caracteriza por presentar personajes comunes, provocar la risa en el espectador con malos entendidos y tener un final feliz. La risa posibilita el distanciamiento y enfrentar los miedos.

Hay varios tipos de comedia.

La comedia alta se caracteriza por el uso del lenguaje; comedia baja: abusa del cuerpo.

La comedia de enredo tiene personajes poco delineados con gran cantidad de gags y peripecias.

La comedia de episodios son esketch o escenas breves autónomas respecto a un mismo tema.

Hay comedia de magia, de salón, negra, de situación, heroica, lacrimógena, pastoral, satírica, etc..

La Commedia dell´arte surge a mediados del siglo XVI, se basaba en la improvisación y el oficio del actor, a su capacidad de improvisación con muchos recursos de calidad. La improvisación está pautada sobre la base de un guión o sibaldone, que indica las entradas y salidas y los momentos a transitar, sus recursos para la acción y los diálogos. Cada actor consideraba las características y juegos de su personaje y estaba muy atento a la respuesta del público. Las compañías eran itinerantes, muchas veces integradas por familiares. El personaje se traspasaba de padres a hijos. También actuaban las mujeres. Destacaban los personajes enamorados, ancianos, cómicos, el militar, los criados, el médico o el abogado, el universitario. Generalmente usaban máscara. Partían de argumentos conocidos y sobre ellos hacían una creación colectiva. Shakespeare, Moliere y Lope de Vega fueron influenciados por este movimiento, el cual se extinguió en el Siglo XIX. 

El Teatro de lo cotidiano presenta lo rutinario de distintos niveles sociales, culturales, laborales, las ideas dominantes, los dichos comunes, objetos. El leguaje es común o de moda.   

Declamación, según su etimología, es el ejercicio de la palabra. Es decir el texto con buena intensidad de voz, ritmo, entonación, pausas bien marcadas. Debe considerarse la dicción.   

Drama, viene del griego, drao y significa acción, hoy designa a lo teatral y a las formas del realismo y el naturalismo, en las cuales se quiere lograr la ilusión del espectador. Muestra personas enfrentadas a un conflicto que se resolverá de un modo feliz o no. 

En los procesos de construcción y puesta en escena teatrales se trabaja con el efecto de evidenciación: Resaltamos, subrayamos, enfocamos, maximizamos, una parte de la situación.

El efecto de realidad, consiste en crear la ilusión de estar allí y ser testigos de un hecho.  Promueve la identificación. Disimula los aspectos técnicos y las convenciones teatrales. 

El efecto de extrañamiento propuesto por Brecht se opone al efecto de realidad, evidenciando los procedimientos de la puesta en escena para que recordemos que estamos en el teatro.  

Efecto de reconocimiento. Reconocemos en el escenario una experiencia propia o análoga.

En el Teatro Fantástico se traslucen temores y deseos inconscientes. Se enriquecen las propuestas con vestuario y elementos de caracterización y técnicos, dejando volar la imaginación creadora.

El Happening destaca en la década de los 60. Es una improvisación espontánea, sin historia ni sentido. Solía incluir al espectador. Incorpora sonidos, música y plástica. 

La improvisación prepara para lo imprevisto inventando al instante sin olvidarse de la propuesta, integrando y dando sentido a la trama. Conviene improvisar en relación con la obra. 

Interpretación es el sentido y el significado que damos al texto teatral y al espectáculo teatral. Al elegir un texto, se toma una decisión interpretativa que le da sentido y significado al trabajo.

El Teatro autobiográfico representa teatralmente un episodio de la historia personal. Se puede hacer un libreto con una breve historia personal. 

Los estilos, las tendencias y las modas por lo general son comunes; entre ellos:

Espacio vacío o negro: el escenario sin elemento escénico excepto la cámara o telones negros. 

Uniformidad de personajes, vestidos de la misma manera y maquillados con idénticas mascaras.

Electrónico. El video o sonidos digitales se incorporan incluso a textos muy antiguos. 

Sonido y música en vivo.  Percusión, guitarras en vivo sin grabaciones.

Actores siempre en escena: hacen mutis sin dejar el escenario y se sientan a un lado a ver. 

Teatro al descubierto. Los actores se colocan vestuario y maquillaje ante el público. 

De los elementos técnicos disponibles puede depender el montaje, el escenario y los horarios de presentación. Conocer de sonido, luminotecnia, maquillaje, escenografía, vestuario, dramaturgia, etc., es una necesidad en el teatro independiente.   

Se dice que para una obra se ensayan unos cuatro meses, o sea tres ensayos por semana, de tres horas cada uno. Los primeros son para que los actores se conozcan. 

En los ensayos de construcción de personaje, se da al actor distintos objetivos físicos, incluyendo posturas, tics, habla, retrospectiva, etc., y psicológicos para que construya el personaje. 

En los ensayos de investigación, el director explora si los actores pueden actuar como él espera.

El ensayo con texto es muy difícil, para los actores que no aprenden pronto, ante eso se puede hacer improvisaciones analógicas y marcar la coreografía escénica a los actores.   

El Ensayo general es una puesta completa sin público. 

Si no se cuenta con productor hay que autoadministrarse. Se presupuesta los gastos de movilización, el tiempo de los integrantes, el transporte, el desgaste del equipo, la reparación (mano de obra y repuestos). Si bien es trabajo del productor o el asistente o secretario, es gestionar financiamiento, el director debe velar por la transparencia y el apoyo. Cuando la obra esta lista para ser expuesta, se hace una gran difusión para asegurar la presencia del público.

 

Santa Ana, 13 de julio de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana. 

 

 

 

QUE LA JUSTICIA PREVALEZCA

 

Ismael García C.

Si la ciencia se basara en los millones de opiniones surgidas ante los temas más triviales aún viviríamos en el oscurantismo. Hay opiniones contradictorias respecto a lo que en los medios han dado en llamar conflicto entre poderes del Estado y hasta se ha llegado a hablar de un golpe de Estado contra el poder judicial desde el poder legislativo, manteniéndose un tratamiento mediático no objetivo del tema y una sobrevaloración del amarillismo informativo.

El Fiscal General de la República, Romeo Benjamín Barahona, había pedido que se declaren inconstitucionales los cinco decretos legislativos por medio de los cuales los diputados eligieron a magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia. Los decretos violan el principio de legalidad e independencia del Órgano Judicial, porque la Asamblea Legislativa ha designado a seis magistrados a la Sala de lo Constitucional. Por otra parte, el traslado de los magistrados de la Sala de lo Constitucional a otra sala excede las atribuciones de la Asamblea Legislativa, y contraría los derechos y garantías constitucionales, los principios de legalidad, seguridad jurídica e independencia judicial. La Asamblea eligió una nueva tercera parte de la magistratura sin respetar la ley. Según el Fiscal se viola el artículo 186, inciso segundo, de la Constitución, el cual reza: “Se renovarán por terceras partes cada tres años”. Es ilegal el nombramiento de magistrados en 2006, porque una misma legislatura participó en dos elecciones. Tales observaciones propias del cargo público que desempeña le han acarreado amenazas al fiscal.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, declaró inconstitucional el nombramiento de los nuevos magistrados; el presidente, Belarmino Jaime, recordó que las sentencias que obligan a elegir de nuevo a los magistrados de la Corte deben ser cumplidas por la Asamblea Legislativa, pese a que la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), no tiene competencia en materia constitucional, resolvió el jueves 21 de junio suspender los efectos de las dos sentencias.

La magistrada suplente de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) por El Salvador, Silvia Guillén, renunció de manera irrevocable a su cargo, ante el presidente de la CSJ, Belarmino Jaime, el 29 de junio, señalando que la CCJ, con sede en Managua, no tiene competencias para suspender las sentencias de la Sala de lo Constitucional de la CSJ salvadoreña, como hizo el 21 de junio a petición de la Asamblea Legislativa salvadoreña. Cualquier conflicto entre los órganos del Estado, para que lo pueda conocer la CCJ debe tener relación con la integración centroamericana, pero no es competente para conocer de una sentencia judicial. Cuando la CCJ se atribuye esta competencia, plantea un precedente peligroso a la seguridad jurídica y la independencia judicial en los Estados de la región. Silvia Guillén fue nombrada en 2006 por la CSJ en el tribunal centroamericano. Señala ella que al renunciar queda “exonerada de las responsabilidades, en especial de naturaleza ética, que el cargo me imponía". En la CCJ participan magistrados salvadoreños, hondureños y nicaragüenses. Costa Rica no acepta la jurisdicción de la CCJ ni siquiera en materia de controversias comerciales.

Los fallos que declaran ilegal la elección de los magistrados 2006 y 2012 fueron emitidos por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el 5 de junio. La sentencia de la Sala declaró ilegal el nombramiento de los cinco magistrados que iniciaron el domingo 1 de julio, amparados en un decreto legislativo transitorio, un dispositivo policial y la toma previa de las instalaciones de la CSJ por el sindicato que apoyaba el cambio. Respecto a la Corte paralela que tomó el poder judicial, el magistrado Sidney Blanco dijo que las generaciones de magistrados 2006 y 2012 no pueden ejercer funciones debido a las sentencias de inconstitucionalidad contra sus nombramientos, las cuales tienen validez. Los magistrados electos en 2006 tienen aval de la Sala para seguir fungiendo, pero se niegan a firmar sentencias.

La Asamblea Legislativa creó una comisión especial para investigar la elección de los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del 2009, Belarmino Jaime y Rodolfo González Bonilla. Los partidos FMLN, GANA, Concertación Nacional (CN) y Partido de la Esperanza (Pes) nombraron presidente de la comisión especial a Francisco Merino, de CN. Los demás integrantes son Benito Lara, del FMLN; Guillermo Gallegos, GANA; y Rodolfo Parker, del PES.  La comisión acordó convocar a los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), para indagar si los magistrados en mención, estaban o no en la lista de candidatos que mandó el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) a la Asamblea en 2009, o si los dos magistrados aparecieron en una segunda lista para designar a los funcionarios; también establecerá si la Asamblea Legislativa no violó una prohibición de la Sala de lo Constitucional a esa elección. Los diputados pidieron al Juzgado Segundo de Familia de San Salvador enviar el informe del proceso de violencia intrafamiliar que lleva contra Rodolfo González.

Representantes de los partidos FMLN, ARENA, GANA, Concertación Nacional (CN), Partido de la Esperanza (PES) y Cambio Democrático (CD)  se reunieron para dialogar sobre el conflicto entre la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Pese a las diferencias entre el grupo FMLN-GANA-CN-PES, pretendían validar elecciones de magistrados de 2006 y 2012.y ARENA lo rechazó. En la noche, los diputados bajaron tono a sus discursos, excepto GANA, pero mantuvieron sus posiciones sobre las sentencias de la Sala de lo Constitucional que ordenan a los diputados elegir de nuevo 20 magistrados de CSJ. FMLN y ARENA coincidieron en reformar la Constitución de la República para que explicite que una legislatura solo podrá nombrar una vez a funcionarios de segundo grado, como magistrados de la CSJ y Fiscal General de la República, con ciertas excepciones. Norma Guevara, jefa de fracción del FMLN, presentó la moción y recordó que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) pidió la reforma. Por su parte, GANA introdujo una pieza de correspondencia que propone una reforma al artículo 186 de la Constitución, relativo a que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia: “Serán elegidos para un periodo de nueve años por los dos tercios de los diputados electos en cada legislatura, podrán ser reelegidos y se renovará por terceras partes cada tres años”. El caso pasó a estudio.

Florentín Meléndez enfatizó que quieren desintegrar la Sala de lo Constitucional porque no ha seguido lineamientos políticos. Belarmino Jaime señaló que ha sido víctima de amenazas y persecución, pero restó importancia a la comisión especial de antejuicio conformada por la Asamblea para investigar a los magistrados elegidos en 2009, y señaló que si alguien tuviera que sustituirlo en la CSJ sería Meléndez por ser el primer vocal.

La población salvadoreña que cree en la necesidad del avance democrático espera que la justicia prevalezca.

Santa Ana, El Salvador, 8 de julio de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LA TERQUEDAD DEL PODER

 

Ismael García C.

 

Desde décadas atrás no todos los que optaban por luchar para alcanzar el poder por medio de las armas pertenecían a las mismas fuerzas ni seguían las mismas interpretaciones teóricas de los procesos revolucionarios. Los acontecimientos recientes dejan cada vez más claro que la izquierda no es una sola en El Salvador, por lo menos es evidente que hay sectores de la izquierda que toman posturas más radicales que otros y que mientras le hacen el juego a la derecha impidiendo la posibilidad de crecer y de ganar mayor caudal de votos ante el proceso electoral que culminará en el 2014 con la elección del presidente de la república, se desgastan aún más atacando con toda clase de epítetos descalificadores y maniobras que incluyen movilizar a sus bases con el ropaje de organizaciones sociales independientes, a quienes tienen una lectura más objetiva o menos apasionada de la realidad social y de los movimientos sociales.

 

Así nos encontramos ahora con que algunos partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa se ha empecinado en llevar a cabo un proceso persecutorio en contra de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que no se someten a los intereses y a la visión política cortoplacista de la izquierda que vive de los fondos públicos. Ha quedado demostrado que los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia no están respondiendo a los intereses de partido político alguno y que una vez que emiten un fallo, están dispuestos a enfrentar las consecuencia de sus actos, aunque signifique estar arrostrando vilipendios y toda clase de artimañas legales para desarticularlos y desconocerlos como uno de los tres poderes del Estado.

 

Cabe recordar una vez más que los diputados son los legisladores, es decir, los que decretan las leyes en nuestro país, las cuales son reconocidas como tales si son sancionadas o aprobadas por el presidente de le república - quien en este caso aprobó y publicó de inmediato-, pero que solo la CSJ en la Sala de lo Constitucional, en apego a la constitución, puede determinar si estas son aplicables o no en caso de que contravengan la Constitución salvadoreña.

 

Con las últimas disposiciones atropelladas y atropelladoras que han tomado los diputados al aprobar modificaciones inconsultas a las leyes que afectan el funcionamiento de la CSJ, además de poner en peligro el sistema democrático que reconoce tres poderes del Estado, están  creando una especie de CSJ impuesta de ipso facto, en desacato a la Sala de lo Constitucional de la CSJ que por primera vez cumplía las funciones que les manda le ley, potestad  que deberíamos de reconocer las y los salvadoreños, y al contrario con las artimañas de los diputados empeñados en atacarlos la  CSJ es violentada, para doblegar y someter a los magistrados que por cumplir bien su trabajo los han vuelto insomnes e insensatos.

 

Este día domingo uno de julio de 2012, las acciones que violentan el orden constitucional arreciarán al grado de que se ponga en más peligro que nunca el orden democrático que nuestro país ha ido ganando a través de los últimos años, pues, a partir de lo observado, todo funcionario que no baile al ritmo que la Asamblea Legislativa marque podrá ser destituido con prontitud mediante la aprobación de algún decreto mortífero creado prontamente.

 

Constantemente escuchamos quejas en los medios respecto a que la población tiene muy escasa participación en este sistema democrático sustentado en una democracia representativa, pero que no logra solidificar como democracia participativa, en la cual la ciudadanía y los sectores juveniles con algo que decir sobre sus derechos, o el rumbo que debe tomar el país, puedan realmente participar para emitir opinión y realizar acciones de beneficio social en general. Cuando estos sectores reclaman y toman el papel activo que tienen derecho a tomar en los pocos espacios de participación social que están disponibles, son atacados por aquellos sectores que son cuestionados o que se sienten cuestionados por ellos, con la ventaja de que los políticos de carrera, es decir, aquellos que viven en buena medida del pago de nuestros impuestos, disponen de mucha mayor presencia en los medios masivos de comunicación. Es por esta razón que los que buscan expresarse en los medios se vuelven más asiduos lectores y redactores de mensajes en las redes sociales a fin de conocer la opinión de otros ciudadanos y emitir la propia opinión. Dicho sea de paso, la mayor parte de las opiniones que se ofrecen son en apoyo de la independencia de poderes y pidiendo respeto a los fallos de la CSJ.

 

En general la población no sabe como opinar al respecto, pues está confundida, por una parte no tiene la suficiente formación política para entender lo que está pasando sin pasiones, en segundo lugar no se ha tenido este tipo de situaciones y experiencias anteriormente en El Salvador y resulta  por los medios que sacan provecho de estas situaciones, poniéndolas ante la opinión pública, cómo si fuese un reality show, como un enfrentamiento de poderes que creen tener la razón, como si fuese un conflicto entre personas inestables, entre las cuales deben mediar otras personas interesadas en la comidilla sensacionalista, y que en este caso deben intervenir otros organismos del Estado, incluyendo al presidente de le república.

 

Los magistrados recién electos por la asamblea tomaron posesión de sus cargos, apoyados por cuerpos de seguridad y guardaespaldas, ignorando la presidencia de Belarmino Jaime, pues en la última modificación de la ley aprobada por los diputados que se están caracterizando por la extrema prepotencia uno de los recién electos magistrados pasa también a ser el presidente de la CSJ. Pero esta misma semana habrá una plenaria convocada por Belarmino Jaime y habrá que estar atento a cómo se dan esos acontecimientos. Por otra parte, los jueces que consideren inconstitucional la medida podrán negarse a fallar en ciertos casos invocando la ilegalidad de la situación jurídica planteada.

 

Reyes, su bancada, sus seguidores y sus aliados, incluido el presidente de la república, podrán salirse con la suya, echando cada vez más por la borda a los magistrados que no se le avasallan, pese a haber sido proclives a ellos y puestos por ellos, pero la democracia habrá sufrido un importante retroceso, marcando un precedente nefasto no sólo a nivel nacional sino también internacional. Se pierde también buena parte de la confiabilidad de nuestro país ante los organismos inversores, lo cual afecta la economía nacional. Reyes y sus seguidores están mostrando abiertamente la médula de su personalidad, lo cual hace perder la confianza en ellos como posibilidad de mejora de las condiciones de vida de la población en nuestro país.

  

Santa Ana, El Salvador, 2 de julio de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

REFLEXIONES DE UN DOMINGO EN CASA

 

Ismael García C.

 

Cada amanecer en el que abrimos los ojos nos enfrentamos a un nuevo día, el cual esperamos nos ofrezca mejores oportunidades en todos los aspectos.

 

Pese a nuestras esperanzas, la realidad no se presenta siempre tan prístina y fácil de enfrentar. Hay momentos en que se deben tomar decisiones muy difíciles, correr riesgos para intentar salir adelante en lo que emprendemos o lo que siempre hacemos. Y hay otros momentos de relativa placidez en los que las personas próximas que queremos o apreciamos la pasan muy difícil, y sufrimos solidariamente el dolor ajeno.

 

Esto no significa olvidarnos de la vida miserable y triste que llevan muchos, tantos millones de seres humanos olvidados, marginados, que están sometidos al cruel trato de morir de hambre cada día más o que mueren por la violencia desatada por las crueles y ocultas intenciones. No debemos olvidarnos de ellos y en la medida de nuestras posibilidades debemos siempre abogar por ellos.

 

Es afortunado aquel que ha logrado construir su hogar y no sólo en cuanto a tener un techo, una vivienda propia, un trabajo constante y digno, recursos alimentarios, salud, seguridad social, sino que también ha gozado de lo principal, de contar con una familia, una pareja a quien amar y que también le ama, unos amados hijos que cuidar y que guiar e incluso unos nietos adorados a quienes relatar las crónicas de la familia.

 

Siempre es grato contar con una comunidad social familiar que nos sustente, cohesione y proyecte socialmente, con una identidad que no negamos y que nos enorgullece sanamente.

 

Muy afortunado es quien ha logrado tener los pocos amigos que realmente se pueden contar como tales en estos tiempos del siglo XXI, pero que aún existen pese a todo el individualismo y el egocentrismo propios de un sistema de cosas hedonista, oportunista, malinchista y deetentador.

 

Es importante valorar ese caudal de haberes cuando ya se va acercando uno a la edad del juicio y hasta a la edad postrera.

 

Es bueno mirar atrás, para darnos cuenta de si fuimos fieles a los buenos ejemplos de amor, de tesón y de solidaridad que fueron nuestros padres y madres. Perdónenme mis lectores fieles, que siempre me gusta dar testimonio de lo buenos que fueron mis progenitores, y quienes se merecen cumplir siempre fielmente el mandamiento que dice: honrarás a tu padre y a tu madre. A mis padres no tuve ni tengo nada que reprocharles, me dieron todo lo bueno que pudieron en las condiciones en que les tocó ser padres de muchos hijos y de alguien como yo, que se mostraba tan independiente y capaz de sobrevivir a su manera en este mundo.

 

Es bueno recordar a nuestros hermanos, a nuestros abuelos y abuelas, a nuestros tías y tías, y otros memorables miembros de nuestra familia ampliada, aquellos que nos ayudaron a ser la clase de persona que ahora somos y en la que ellos han creído.

 

Es bueno evaluar si fuimos fieles a nuestros ideales y los mantuvimos en interés y no por puro egoísmo, los cuales por humildes que fueron nos permitieron marcar una pequeña huella de nuestro paso, y que, mejor aún, hicieron que otros siguieran aquello que valía la pena de nuestro accionar y avance.

 

Es bueno valorar la oportunidad que tuvimos de estudiar, de tener buenos maestros, de alcanzar una profesión y de desarrollarnos profesionalmente. Reflexionar en si aplicamos muchos de lo valioso de lo que leímos, aquellas letras orientadoras, aquellas teorías que dieron sustento a nuestra capacidad de análisis, aquellos héroes que por su entrega investigativa, social, actitudinal, por su militancia, por su dedicación a lo que atañe al espíritu, a la sensibilidad humana, a dejar un legado social, nos ayudaron a definir un carácter sólido, estable, un estilo como escritores, como cultores del arte y del humanismo indoblegable que nos mantiene en el quehacer de investigar y de pronunciarnos por la causa de los desventurados.

 

Pero también hay que ver hacia delante para avanzar bien en el camino que nos queda por recorrer, el cual de seguro no será nada fácil a medida que la edad se va quedando con nosotros, y nos distrae y nos frena de acometer algunas empresas con el ímpetu con que lo hacíamos antes, pero llevamos en nuestras alforjas una experiencia vital y social que no despilfarramos, desperdiciando nuestras energías en cualquier impulso que nos robe la vitalidad súbitamente.

 

Es más difícil vivir sin ser atacado cuando uno marca una postura política, una forma de entender la dignidad personal y social, el civismo, la moralidad, el valor humano, la convicción de luchar por una causa justa, todo eso que es tan esencial para sentirse realmente parte de una especie pensante, que trata de construir un mundo cada vez mejor, pese a la globalización que nos han recetado y que atropella mucho de nuestras ricas tradiciones culturales ancestrales.

 

En momentos como éste, uno pide que la vaya bien a todos sus congéneres, cooperantes y compañeros en este viaje de la vida.

 

No olvidamos dar las gracias por todas las grandes cosas que hemos tenido en el mundo en que nos ha tocado vivir, independientemente del valor económico, porque el valor que a fin de cuentas nos mueve a intentar seguir siendo parte de la humanidad cada día no es el valor material, sino los más grandes valores espirituales que nos fueron compartidos gratuitamente. 

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de julio de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LUGO DEPUESTO POR UN GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO

 

  

Ismael García C.

  

En cinco horas, la Cámara de Diputados inició un "juicio político" y el Senado se constituyó en "tribunal" para realizar un proceso de destitución expedito contra Fernando Lugo Méndez, mandatario de Paraguay, quien expresó su negación a dimitir ante el presidente y el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos Adalberto Martínez y Edmundo Valenzuela.

  

Una delegación de ocho cancilleres de la Unasur, junto a su secretario general, Alí Rodríguez, se reunieron con Lugo en Asunción por decisión de varios presidentes regionales reunidos en Río de Janeiro con ocasión de la conferencia de desarrollo sostenible de la ONU. La OEA y EEUU expresaron su preocupación por lo acaecido en Paraguay, demandando transparencia y garantías en el proceso a Lugo, mientras el ALBA habla de una "maniobra de sectores de la derecha" paraguaya.

  

Lugo había solicitado al Legislativo un plazo razonable para presentar pruebas de descargo en su justa y legítima defensa. Lugo se quedó solo en ambas cámaras, después de que su principal aliado en el Gobierno, el Partido Liberal, le retirara el apoyo al ordenar la renuncia de sus cuatro ministros en el Gabinete. Sólo una diputada izquierdista votó a favor de Lugo en la Cámara Baja y tres senadores por una moción que le habría concedido un respiro de tres días para preparar su defensa.

  

Lugo fue acusado de mal desempeño en sus funciones por los cinco diputados designados como fiscales. Uno de sus principales argumentos eran los 17 muertos en un enfrentamiento entre policías y campesinos durante un desalojo en Curuguaty, el 15 de junio pasado. También acusaron a Lugo de instigar las ocupaciones de tierras en la región de Ñacunday, en la frontera con Brasil. La extrema derecha paraguaya destituyó al presidente este viernes por la tarde mediante fraudulento golpe de estado parlamentario, perpetrado por políticos corruptos. La situación es similar a la del golpe de estado hondureño contra Zelaya. La oligarquía retoma el poder político por la fuerza, la extorsión o el engaño. Las organizaciones campesinas consideran que los latifundistas que siempre controlaron el poder, armaron la escaramuza que provocó la matanza de Curuguaty, para interrumpir el proceso democrático, poner un gobierno de derecha, y parar la reforma agraria implantada por el presidente Lugo (quien colgó los hábitos para servir a su pueblo). El partido colorado (ultraderecha) y el poderoso gremio político ganadero, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y sus congresistas del Partido Colorado, mantuvieron al dictador genocida Alfredo Stroessner en el poder por más de 40 años.

  

La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas convocó a una “masiva y pacífica” movilización. Los campesinos marcharon hacia Asunción en rechazo al juicio contra Fernando Lugo. Paraguayos encargados de la movilización para la defensa democrática, han sido detenidos arbitrariamente en Asunción y les quitado la cédula de identidad y los celulares.

  

El juicio terminó con la destitución del Presidente Lugo, y la instalación de un Gobierno ilegítimo, volviendo a viejas prácticas políticas ya superadas.

  

Los Presidentes de la UNASUR, partidos democráticos del mundo, movimientos sociales y organizaciones políticas rechazan este golpe de Estado, similar al de Honduras y los intentos de golpe en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA-TCP, rechazan el golpe de estado realizado por la derecha política del Paraguay, contra el Presidente constitucional de Paraguay, Fernando Lugo. El ALBA reitera el apoyo al Gobierno democrático del Presidente Lugo, que sólo puede ser cambiado con el voto del pueblo paraguayo que lo eligió. El pueblo paraguayo contará con el apoyo de América Latina y el Caribe para defender su democracia y el apoyo de los pueblos democráticos del mundo a respaldar la soberanía del pueblo paraguayo y el desarrollo pacífico y democrático.

  

Lugo declaró a Telesur que el proceso es anticonstitucional. Se han unido las fuerzas más conservadoras del país a enjuiciarlo políticamente sin ningún argumento válido, sin una razón valedera. Lugo achaca a "las fuerzas más conservadoras" la petición de su "juicio político". El mandatario expresó que el precandidato del Partido Colorado Horacio Cartes impulsó la destitución, pues su candidatura no está creciendo, por lo cual está eliminando a los candidatos y al proceso democrático iniciado en el 2008. El gobernante señaló como responsables del golpe de Estado a los que "no desean el cambio en Paraguay. Los que se han beneficiado durante décadas de los bienes del Estado, los que han vivido privilegiadamente. Cartes es dueño de una fortuna que incluye bancos, haciendas ganaderas, tabaqueras y una embotelladora de refrescos que compite con Coca Cola en el mercado local, fue habilitado para competir por la candidatura presidencial en 2013 en una cuestionada convención "colorada" realizada en enero de este año. En noviembre pasado, desmintió una acusación que lo vincula, según un informe filtrado por Wikileaks, junto al expresidente del Banco Central (BCP) Gabriel González con un lavado de dinero.

  

Tras ser declarado culpable Lugo aceptó la decisión y manifestó que no es Fernando Lugo el que ha sido golpeado sino la democracia y que se va. "por la puerta más grande de la patria", que es "la del corazón" de todos sus compatriotas.

  

El vicepresidente, el liberal Federico Franco, fue juramentado como presidente y fungirá hasta agosto de 2013. El presidente resultante de dicho montaje nombró a otros ministros y jefes policiales para asegurar el poder.

  

Presidentes de países latinoamericanos ya han manifestado que no reconocerán a otro presidente que no sea Lugo.  Los presidentes de UNASUR, por separado, han declarado que su gobierno y el Estado correspondientes no conocen otro gobierno en Paraguay que no sea el de Fernando Lugo. Lo que es indudable es que este ha sido un gran golpe para la democracia, la cual está de luto.

  

Se teme que se inicie una revuelta popular, al estilo del “marzo paraguayo” tras derrocar a un presidente elegido democráticamente por el pueblo. Miles de pobladores se congregaron en la plaza de armas, para manifestar su repudio y han llamado a una manifestación permanente. La sociedad civil está en la calle para defender la democracia, tras décadas de sufrir dictaduras. Las miles de personas que respaldan a Lugo están siendo dispersadas con fuertes chorros de agua por las fuerzas militares y policíacas fascistas.

  

Santa Ana, 22 de junio de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

DRAMATURGIA Y ESCENIFICACIÓN

 

Ismael García C.

 

El Teatro es un arte colectivo. Un director de teatro tiene diversas razones para escenificar. Algunos se interesan en un texto, una trama, la poesía, los personajes, el mensaje, en una sugerencia, en mejorar una obra teatral, en homenajear a un autor. Algunos grupos hacen dramaturgia colectiva, escriben el texto tras las improvisaciones y cada actor puede enriquecer su personaje aportando ideas y el director mejora la puesta. En la creación colectiva se comparten los roles. El producto se considera colectivo aunque después alguien asuma el rol de autor o director.

Algunos escenificamos nuestra propia dramaturgia. A veces la obra teatral sale como si los personajes reclamaran vivir. Otras veces creamos por encargo. Cuando nos planteamos hacer dramaturgia y enseñarla, debemos pensar en imágenes escénicas, leer y ver teatro para tener ideas. Se debe considerar diversos códigos teatrales.

El teatro es una ficción referida a una realidad o que la crea, en un espacio escénico y en un espacio imaginario; hay un conflicto, pero la acción transforma la situación y lo resuelve; se mide el tiempo del espectáculo y un tiempo en la ficción; hay un público; los acontecimientos están tramados; el código de estilo o estética o forma teatral, puede ser absurdo, grotesco, realista, etc.

Debemos tener en cuenta códigos no específicos, como los lingüísticos; los códigos psicológicos de los personajes y del espectador; los códigos ideológicos y culturales que propone la obra y la cultura que ofrece y representa y los referentes del público para leer el espectáculo; los códigos visuales comprenden color, tamaño, etc. Los códigos sonoros: voces y sonidos.

En la elección de la obra se debe tener en cuenta el público destinatario y el formato (con cámara negra, con escenografía, con actores uniformados, vestuario de época, maquillaje, luces,  etc.).

El collage teatral consiste en la utilización de textos de distinta índole: teatro, poesía, canción, discurso, noticia, ruidos, música en vivo o grabada, lenguaje común, distintos tipos de vestuario.

La comedia se caracteriza por presentar personajes comunes, provocar la risa en el espectador con malos entendidos y tener un final feliz. La risa posibilita el distanciamiento y enfrentar los miedos.

Hay varios tipos de comedia.

La comedia alta se caracteriza por el uso del lenguaje; comedia baja: abusa del cuerpo.

La comedia de enredo tiene personajes poco delineados con gran cantidad de gags y peripecias.

La comedia de episodios son esketch o escenas breves autónomas respecto a un mismo tema.

Hay comedia de magia, de salón, negra, de situación, heroica, lacrimógena, pastoral, satírica, etc..

La Commedia dell´arte surge a mediados del siglo XVI, se basaba en la improvisación y el oficio del actor, a su capacidad de improvisación con muchos recursos de calidad. La improvisación está pautada sobre la base de un guión o sibaldone, que indica las entradas y salidas y los momentos a transitar, sus recursos para la acción y los diálogos. Cada actor consideraba las características y juegos de su personaje y estaba muy atento a la respuesta del público. Las compañías eran itinerantes, muchas veces integradas por familiares. El personaje se traspasaba de padres a hijos. También actuaban las mujeres. Destacaban los personajes enamorados, ancianos, cómicos, el militar, los criados, el médico o el abogado, el universitario. Generalmente usaban máscara. Partían de argumentos conocidos y sobre ellos hacían una creación colectiva. Shakespeare, Moliere y Lope de Vega fueron influenciados por este movimiento, el cual se extinguió en el Siglo XIX. 

El Teatro de lo cotidiano presenta lo rutinario de distintos niveles sociales, culturales, laborales, las ideas dominantes, los dichos comunes, objetos. El leguaje es común o de moda.   

Declamación, según su etimología, es el ejercicio de la palabra. Es decir el texto con buena intensidad de voz, ritmo, entonación, pausas bien marcadas. Debe considerarse la dicción.   

Drama, viene del griego, drao y significa acción, hoy designa a lo teatral y a las formas del realismo y el naturalismo, en las cuales se quiere lograr la ilusión del espectador. Muestra personas enfrentadas a un conflicto que se resolverá de un modo feliz o no. 

En los procesos de construcción y puesta en escena teatrales se trabaja con el efecto de evidenciación: Resaltamos, subrayamos, enfocamos, maximizamos, una parte de la situación.

El efecto de realidad, consiste en crear la ilusión de estar allí y ser testigos de un hecho.  Promueve la identificación. Disimula los aspectos técnicos y las convenciones teatrales. 

El efecto de extrañamiento propuesto por Brecht se opone al efecto de realidad, evidenciando los procedimientos de la puesta en escena para que recordemos que estamos en el teatro.  

Efecto de reconocimiento. Reconocemos en el escenario una experiencia propia o análoga.

En el Teatro Fantástico se traslucen temores y deseos inconscientes. Se enriquecen las propuestas con vestuario y elementos de caracterización y técnicos, dejando volar la imaginación creadora.

El Happening destaca en la década de los 60. Es una improvisación espontánea, sin historia ni sentido. Solía incluir al espectador. Incorpora sonidos, música y plástica. 

La improvisación prepara para lo imprevisto inventando al instante sin olvidarse de la propuesta, integrando y dando sentido a la trama. Conviene improvisar en relación con la obra. 

Interpretación es el sentido y el significado que damos al texto teatral y al espectáculo teatral. Al elegir un texto, se toma una decisión interpretativa que le da sentido y significado al trabajo.

El Teatro autobiográfico representa teatralmente un episodio de la historia personal. Se puede hacer un libreto con una breve historia personal. 

Los estilos, las tendencias y las modas por lo general son comunes; entre ellos:

Espacio vacío o negro: el escenario sin elemento escénico excepto la cámara o telones negros. 

Uniformidad de personajes, vestidos de la misma manera y maquillados con idénticas mascaras.

Electrónico. El video o sonidos digitales se incorporan incluso a textos muy antiguos. 

Sonido y música en vivo.  Percusión, guitarras en vivo sin grabaciones.

Actores siempre en escena: hacen mutis sin dejar el escenario y se sientan a un lado a ver. 

Teatro al descubierto. Los actores se colocan vestuario y maquillaje ante el público. 

De los elementos técnicos disponibles puede depender el montaje, el escenario y los horarios de presentación. Conocer de sonido, luminotecnia, maquillaje, escenografía, vestuario, dramaturgia, etc., es una necesidad en el teatro independiente.   

Se dice que para una obra se ensayan unos cuatro meses, o sea tres ensayos por semana, de tres horas cada uno. Los primeros son para que los actores se conozcan. 

En los ensayos de construcción de personaje, se da al actor distintos objetivos físicos, incluyendo posturas, tics, habla, retrospectiva, etc., y psicológicos para que construya el personaje. 

En los ensayos de investigación, el director explora si los actores pueden actuar como él espera.

El ensayo con texto es muy difícil, para los actores que no aprenden pronto, ante eso se puede hacer improvisaciones analógicas y marcar la coreografía escénica a los actores.   

El Ensayo general es una puesta completa sin público. 

Si no se cuenta con productor hay que autoadministrarse. Se presupuesta los gastos de movilización, el tiempo de los integrantes, el transporte, el desgaste del equipo, la reparación (mano de obra y repuestos). Si bien es trabajo del productor o el asistente o secretario, es gestionar financiamiento, el director debe velar por la transparencia y el apoyo. Cuando la obra esta lista para ser expuesta, se hace una gran difusión para asegurar la presencia del público.

 

Santa Ana, 13 de julio de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana. 

 

 

 

QUE LA JUSTICIA PREVALEZCA

 

Ismael García C.

Si la ciencia se basara en los millones de opiniones surgidas ante los temas más triviales aún viviríamos en el oscurantismo. Hay opiniones contradictorias respecto a lo que en los medios han dado en llamar conflicto entre poderes del Estado y hasta se ha llegado a hablar de un golpe de Estado contra el poder judicial desde el poder legislativo, manteniéndose un tratamiento mediático no objetivo del tema y una sobrevaloración del amarillismo informativo.

El Fiscal General de la República, Romeo Benjamín Barahona, había pedido que se declaren inconstitucionales los cinco decretos legislativos por medio de los cuales los diputados eligieron a magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia. Los decretos violan el principio de legalidad e independencia del Órgano Judicial, porque la Asamblea Legislativa ha designado a seis magistrados a la Sala de lo Constitucional. Por otra parte, el traslado de los magistrados de la Sala de lo Constitucional a otra sala excede las atribuciones de la Asamblea Legislativa, y contraría los derechos y garantías constitucionales, los principios de legalidad, seguridad jurídica e independencia judicial. La Asamblea eligió una nueva tercera parte de la magistratura sin respetar la ley. Según el Fiscal se viola el artículo 186, inciso segundo, de la Constitución, el cual reza: “Se renovarán por terceras partes cada tres años”. Es ilegal el nombramiento de magistrados en 2006, porque una misma legislatura participó en dos elecciones. Tales observaciones propias del cargo público que desempeña le han acarreado amenazas al fiscal.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, declaró inconstitucional el nombramiento de los nuevos magistrados; el presidente, Belarmino Jaime, recordó que las sentencias que obligan a elegir de nuevo a los magistrados de la Corte deben ser cumplidas por la Asamblea Legislativa, pese a que la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), no tiene competencia en materia constitucional, resolvió el jueves 21 de junio suspender los efectos de las dos sentencias.

La magistrada suplente de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) por El Salvador, Silvia Guillén, renunció de manera irrevocable a su cargo, ante el presidente de la CSJ, Belarmino Jaime, el 29 de junio, señalando que la CCJ, con sede en Managua, no tiene competencias para suspender las sentencias de la Sala de lo Constitucional de la CSJ salvadoreña, como hizo el 21 de junio a petición de la Asamblea Legislativa salvadoreña. Cualquier conflicto entre los órganos del Estado, para que lo pueda conocer la CCJ debe tener relación con la integración centroamericana, pero no es competente para conocer de una sentencia judicial. Cuando la CCJ se atribuye esta competencia, plantea un precedente peligroso a la seguridad jurídica y la independencia judicial en los Estados de la región. Silvia Guillén fue nombrada en 2006 por la CSJ en el tribunal centroamericano. Señala ella que al renunciar queda “exonerada de las responsabilidades, en especial de naturaleza ética, que el cargo me imponía". En la CCJ participan magistrados salvadoreños, hondureños y nicaragüenses. Costa Rica no acepta la jurisdicción de la CCJ ni siquiera en materia de controversias comerciales.

Los fallos que declaran ilegal la elección de los magistrados 2006 y 2012 fueron emitidos por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el 5 de junio. La sentencia de la Sala declaró ilegal el nombramiento de los cinco magistrados que iniciaron el domingo 1 de julio, amparados en un decreto legislativo transitorio, un dispositivo policial y la toma previa de las instalaciones de la CSJ por el sindicato que apoyaba el cambio. Respecto a la Corte paralela que tomó el poder judicial, el magistrado Sidney Blanco dijo que las generaciones de magistrados 2006 y 2012 no pueden ejercer funciones debido a las sentencias de inconstitucionalidad contra sus nombramientos, las cuales tienen validez. Los magistrados electos en 2006 tienen aval de la Sala para seguir fungiendo, pero se niegan a firmar sentencias.

La Asamblea Legislativa creó una comisión especial para investigar la elección de los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del 2009, Belarmino Jaime y Rodolfo González Bonilla. Los partidos FMLN, GANA, Concertación Nacional (CN) y Partido de la Esperanza (Pes) nombraron presidente de la comisión especial a Francisco Merino, de CN. Los demás integrantes son Benito Lara, del FMLN; Guillermo Gallegos, GANA; y Rodolfo Parker, del PES.  La comisión acordó convocar a los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), para indagar si los magistrados en mención, estaban o no en la lista de candidatos que mandó el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) a la Asamblea en 2009, o si los dos magistrados aparecieron en una segunda lista para designar a los funcionarios; también establecerá si la Asamblea Legislativa no violó una prohibición de la Sala de lo Constitucional a esa elección. Los diputados pidieron al Juzgado Segundo de Familia de San Salvador enviar el informe del proceso de violencia intrafamiliar que lleva contra Rodolfo González.

Representantes de los partidos FMLN, ARENA, GANA, Concertación Nacional (CN), Partido de la Esperanza (PES) y Cambio Democrático (CD)  se reunieron para dialogar sobre el conflicto entre la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Pese a las diferencias entre el grupo FMLN-GANA-CN-PES, pretendían validar elecciones de magistrados de 2006 y 2012.y ARENA lo rechazó. En la noche, los diputados bajaron tono a sus discursos, excepto GANA, pero mantuvieron sus posiciones sobre las sentencias de la Sala de lo Constitucional que ordenan a los diputados elegir de nuevo 20 magistrados de CSJ. FMLN y ARENA coincidieron en reformar la Constitución de la República para que explicite que una legislatura solo podrá nombrar una vez a funcionarios de segundo grado, como magistrados de la CSJ y Fiscal General de la República, con ciertas excepciones. Norma Guevara, jefa de fracción del FMLN, presentó la moción y recordó que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) pidió la reforma. Por su parte, GANA introdujo una pieza de correspondencia que propone una reforma al artículo 186 de la Constitución, relativo a que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia: “Serán elegidos para un periodo de nueve años por los dos tercios de los diputados electos en cada legislatura, podrán ser reelegidos y se renovará por terceras partes cada tres años”. El caso pasó a estudio.

Florentín Meléndez enfatizó que quieren desintegrar la Sala de lo Constitucional porque no ha seguido lineamientos políticos. Belarmino Jaime señaló que ha sido víctima de amenazas y persecución, pero restó importancia a la comisión especial de antejuicio conformada por la Asamblea para investigar a los magistrados elegidos en 2009, y señaló que si alguien tuviera que sustituirlo en la CSJ sería Meléndez por ser el primer vocal.

La población salvadoreña que cree en la necesidad del avance democrático espera que la justicia prevalezca.

Santa Ana, El Salvador, 8 de julio de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LA TERQUEDAD DEL PODER

 

Ismael García C.

 

Desde décadas atrás no todos los que optaban por luchar para alcanzar el poder por medio de las armas pertenecían a las mismas fuerzas ni seguían las mismas interpretaciones teóricas de los procesos revolucionarios. Los acontecimientos recientes dejan cada vez más claro que la izquierda no es una sola en El Salvador, por lo menos es evidente que hay sectores de la izquierda que toman posturas más radicales que otros y que mientras le hacen el juego a la derecha impidiendo la posibilidad de crecer y de ganar mayor caudal de votos ante el proceso electoral que culminará en el 2014 con la elección del presidente de la república, se desgastan aún más atacando con toda clase de epítetos descalificadores y maniobras que incluyen movilizar a sus bases con el ropaje de organizaciones sociales independientes, a quienes tienen una lectura más objetiva o menos apasionada de la realidad social y de los movimientos sociales.

 

Así nos encontramos ahora con que algunos partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa se ha empecinado en llevar a cabo un proceso persecutorio en contra de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que no se someten a los intereses y a la visión política cortoplacista de la izquierda que vive de los fondos públicos. Ha quedado demostrado que los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia no están respondiendo a los intereses de partido político alguno y que una vez que emiten un fallo, están dispuestos a enfrentar las consecuencia de sus actos, aunque signifique estar arrostrando vilipendios y toda clase de artimañas legales para desarticularlos y desconocerlos como uno de los tres poderes del Estado.

 

Cabe recordar una vez más que los diputados son los legisladores, es decir, los que decretan las leyes en nuestro país, las cuales son reconocidas como tales si son sancionadas o aprobadas por el presidente de le república - quien en este caso aprobó y publicó de inmediato-, pero que solo la CSJ en la Sala de lo Constitucional, en apego a la constitución, puede determinar si estas son aplicables o no en caso de que contravengan la Constitución salvadoreña.

 

Con las últimas disposiciones atropelladas y atropelladoras que han tomado los diputados al aprobar modificaciones inconsultas a las leyes que afectan el funcionamiento de la CSJ, además de poner en peligro el sistema democrático que reconoce tres poderes del Estado, están  creando una especie de CSJ impuesta de ipso facto, en desacato a la Sala de lo Constitucional de la CSJ que por primera vez cumplía las funciones que les manda le ley, potestad  que deberíamos de reconocer las y los salvadoreños, y al contrario con las artimañas de los diputados empeñados en atacarlos la  CSJ es violentada, para doblegar y someter a los magistrados que por cumplir bien su trabajo los han vuelto insomnes e insensatos.

 

Este día domingo uno de julio de 2012, las acciones que violentan el orden constitucional arreciarán al grado de que se ponga en más peligro que nunca el orden democrático que nuestro país ha ido ganando a través de los últimos años, pues, a partir de lo observado, todo funcionario que no baile al ritmo que la Asamblea Legislativa marque podrá ser destituido con prontitud mediante la aprobación de algún decreto mortífero creado prontamente.

 

Constantemente escuchamos quejas en los medios respecto a que la población tiene muy escasa participación en este sistema democrático sustentado en una democracia representativa, pero que no logra solidificar como democracia participativa, en la cual la ciudadanía y los sectores juveniles con algo que decir sobre sus derechos, o el rumbo que debe tomar el país, puedan realmente participar para emitir opinión y realizar acciones de beneficio social en general. Cuando estos sectores reclaman y toman el papel activo que tienen derecho a tomar en los pocos espacios de participación social que están disponibles, son atacados por aquellos sectores que son cuestionados o que se sienten cuestionados por ellos, con la ventaja de que los políticos de carrera, es decir, aquellos que viven en buena medida del pago de nuestros impuestos, disponen de mucha mayor presencia en los medios masivos de comunicación. Es por esta razón que los que buscan expresarse en los medios se vuelven más asiduos lectores y redactores de mensajes en las redes sociales a fin de conocer la opinión de otros ciudadanos y emitir la propia opinión. Dicho sea de paso, la mayor parte de las opiniones que se ofrecen son en apoyo de la independencia de poderes y pidiendo respeto a los fallos de la CSJ.

 

En general la población no sabe como opinar al respecto, pues está confundida, por una parte no tiene la suficiente formación política para entender lo que está pasando sin pasiones, en segundo lugar no se ha tenido este tipo de situaciones y experiencias anteriormente en El Salvador y resulta  por los medios que sacan provecho de estas situaciones, poniéndolas ante la opinión pública, cómo si fuese un reality show, como un enfrentamiento de poderes que creen tener la razón, como si fuese un conflicto entre personas inestables, entre las cuales deben mediar otras personas interesadas en la comidilla sensacionalista, y que en este caso deben intervenir otros organismos del Estado, incluyendo al presidente de le república.

 

Los magistrados recién electos por la asamblea tomaron posesión de sus cargos, apoyados por cuerpos de seguridad y guardaespaldas, ignorando la presidencia de Belarmino Jaime, pues en la última modificación de la ley aprobada por los diputados que se están caracterizando por la extrema prepotencia uno de los recién electos magistrados pasa también a ser el presidente de la CSJ. Pero esta misma semana habrá una plenaria convocada por Belarmino Jaime y habrá que estar atento a cómo se dan esos acontecimientos. Por otra parte, los jueces que consideren inconstitucional la medida podrán negarse a fallar en ciertos casos invocando la ilegalidad de la situación jurídica planteada.

 

Reyes, su bancada, sus seguidores y sus aliados, incluido el presidente de la república, podrán salirse con la suya, echando cada vez más por la borda a los magistrados que no se le avasallan, pese a haber sido proclives a ellos y puestos por ellos, pero la democracia habrá sufrido un importante retroceso, marcando un precedente nefasto no sólo a nivel nacional sino también internacional. Se pierde también buena parte de la confiabilidad de nuestro país ante los organismos inversores, lo cual afecta la economía nacional. Reyes y sus seguidores están mostrando abiertamente la médula de su personalidad, lo cual hace perder la confianza en ellos como posibilidad de mejora de las condiciones de vida de la población en nuestro país.

  

Santa Ana, El Salvador, 2 de julio de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

REFLEXIONES DE UN DOMINGO EN CASA

 

Ismael García C.

 

Cada amanecer en el que abrimos los ojos nos enfrentamos a un nuevo día, el cual esperamos nos ofrezca mejores oportunidades en todos los aspectos.

 

Pese a nuestras esperanzas, la realidad no se presenta siempre tan prístina y fácil de enfrentar. Hay momentos en que se deben tomar decisiones muy difíciles, correr riesgos para intentar salir adelante en lo que emprendemos o lo que siempre hacemos. Y hay otros momentos de relativa placidez en los que las personas próximas que queremos o apreciamos la pasan muy difícil, y sufrimos solidariamente el dolor ajeno.

 

Esto no significa olvidarnos de la vida miserable y triste que llevan muchos, tantos millones de seres humanos olvidados, marginados, que están sometidos al cruel trato de morir de hambre cada día más o que mueren por la violencia desatada por las crueles y ocultas intenciones. No debemos olvidarnos de ellos y en la medida de nuestras posibilidades debemos siempre abogar por ellos.

 

Es afortunado aquel que ha logrado construir su hogar y no sólo en cuanto a tener un techo, una vivienda propia, un trabajo constante y digno, recursos alimentarios, salud, seguridad social, sino que también ha gozado de lo principal, de contar con una familia, una pareja a quien amar y que también le ama, unos amados hijos que cuidar y que guiar e incluso unos nietos adorados a quienes relatar las crónicas de la familia.

 

Siempre es grato contar con una comunidad social familiar que nos sustente, cohesione y proyecte socialmente, con una identidad que no negamos y que nos enorgullece sanamente.

 

Muy afortunado es quien ha logrado tener los pocos amigos que realmente se pueden contar como tales en estos tiempos del siglo XXI, pero que aún existen pese a todo el individualismo y el egocentrismo propios de un sistema de cosas hedonista, oportunista, malinchista y deetentador.

 

Es importante valorar ese caudal de haberes cuando ya se va acercando uno a la edad del juicio y hasta a la edad postrera.

 

Es bueno mirar atrás, para darnos cuenta de si fuimos fieles a los buenos ejemplos de amor, de tesón y de solidaridad que fueron nuestros padres y madres. Perdónenme mis lectores fieles, que siempre me gusta dar testimonio de lo buenos que fueron mis progenitores, y quienes se merecen cumplir siempre fielmente el mandamiento que dice: honrarás a tu padre y a tu madre. A mis padres no tuve ni tengo nada que reprocharles, me dieron todo lo bueno que pudieron en las condiciones en que les tocó ser padres de muchos hijos y de alguien como yo, que se mostraba tan independiente y capaz de sobrevivir a su manera en este mundo.

 

Es bueno recordar a nuestros hermanos, a nuestros abuelos y abuelas, a nuestros tías y tías, y otros memorables miembros de nuestra familia ampliada, aquellos que nos ayudaron a ser la clase de persona que ahora somos y en la que ellos han creído.

 

Es bueno evaluar si fuimos fieles a nuestros ideales y los mantuvimos en interés y no por puro egoísmo, los cuales por humildes que fueron nos permitieron marcar una pequeña huella de nuestro paso, y que, mejor aún, hicieron que otros siguieran aquello que valía la pena de nuestro accionar y avance.

 

Es bueno valorar la oportunidad que tuvimos de estudiar, de tener buenos maestros, de alcanzar una profesión y de desarrollarnos profesionalmente. Reflexionar en si aplicamos muchos de lo valioso de lo que leímos, aquellas letras orientadoras, aquellas teorías que dieron sustento a nuestra capacidad de análisis, aquellos héroes que por su entrega investigativa, social, actitudinal, por su militancia, por su dedicación a lo que atañe al espíritu, a la sensibilidad humana, a dejar un legado social, nos ayudaron a definir un carácter sólido, estable, un estilo como escritores, como cultores del arte y del humanismo indoblegable que nos mantiene en el quehacer de investigar y de pronunciarnos por la causa de los desventurados.

 

Pero también hay que ver hacia delante para avanzar bien en el camino que nos queda por recorrer, el cual de seguro no será nada fácil a medida que la edad se va quedando con nosotros, y nos distrae y nos frena de acometer algunas empresas con el ímpetu con que lo hacíamos antes, pero llevamos en nuestras alforjas una experiencia vital y social que no despilfarramos, desperdiciando nuestras energías en cualquier impulso que nos robe la vitalidad súbitamente.

 

Es más difícil vivir sin ser atacado cuando uno marca una postura política, una forma de entender la dignidad personal y social, el civismo, la moralidad, el valor humano, la convicción de luchar por una causa justa, todo eso que es tan esencial para sentirse realmente parte de una especie pensante, que trata de construir un mundo cada vez mejor, pese a la globalización que nos han recetado y que atropella mucho de nuestras ricas tradiciones culturales ancestrales.

 

En momentos como éste, uno pide que la vaya bien a todos sus congéneres, cooperantes y compañeros en este viaje de la vida.

 

No olvidamos dar las gracias por todas las grandes cosas que hemos tenido en el mundo en que nos ha tocado vivir, independientemente del valor económico, porque el valor que a fin de cuentas nos mueve a intentar seguir siendo parte de la humanidad cada día no es el valor material, sino los más grandes valores espirituales que nos fueron compartidos gratuitamente. 

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de julio de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LUGO DEPUESTO POR UN GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO

 

  

Ismael García C.

  

En cinco horas, la Cámara de Diputados inició un "juicio político" y el Senado se constituyó en "tribunal" para realizar un proceso de destitución expedito contra Fernando Lugo Méndez, mandatario de Paraguay, quien expresó su negación a dimitir ante el presidente y el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos Adalberto Martínez y Edmundo Valenzuela.

  

Una delegación de ocho cancilleres de la Unasur, junto a su secretario general, Alí Rodríguez, se reunieron con Lugo en Asunción por decisión de varios presidentes regionales reunidos en Río de Janeiro con ocasión de la conferencia de desarrollo sostenible de la ONU. La OEA y EEUU expresaron su preocupación por lo acaecido en Paraguay, demandando transparencia y garantías en el proceso a Lugo, mientras el ALBA habla de una "maniobra de sectores de la derecha" paraguaya.

  

Lugo había solicitado al Legislativo un plazo razonable para presentar pruebas de descargo en su justa y legítima defensa. Lugo se quedó solo en ambas cámaras, después de que su principal aliado en el Gobierno, el Partido Liberal, le retirara el apoyo al ordenar la renuncia de sus cuatro ministros en el Gabinete. Sólo una diputada izquierdista votó a favor de Lugo en la Cámara Baja y tres senadores por una moción que le habría concedido un respiro de tres días para preparar su defensa.

  

Lugo fue acusado de mal desempeño en sus funciones por los cinco diputados designados como fiscales. Uno de sus principales argumentos eran los 17 muertos en un enfrentamiento entre policías y campesinos durante un desalojo en Curuguaty, el 15 de junio pasado. También acusaron a Lugo de instigar las ocupaciones de tierras en la región de Ñacunday, en la frontera con Brasil. La extrema derecha paraguaya destituyó al presidente este viernes por la tarde mediante fraudulento golpe de estado parlamentario, perpetrado por políticos corruptos. La situación es similar a la del golpe de estado hondureño contra Zelaya. La oligarquía retoma el poder político por la fuerza, la extorsión o el engaño. Las organizaciones campesinas consideran que los latifundistas que siempre controlaron el poder, armaron la escaramuza que provocó la matanza de Curuguaty, para interrumpir el proceso democrático, poner un gobierno de derecha, y parar la reforma agraria implantada por el presidente Lugo (quien colgó los hábitos para servir a su pueblo). El partido colorado (ultraderecha) y el poderoso gremio político ganadero, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y sus congresistas del Partido Colorado, mantuvieron al dictador genocida Alfredo Stroessner en el poder por más de 40 años.

  

La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas convocó a una “masiva y pacífica” movilización. Los campesinos marcharon hacia Asunción en rechazo al juicio contra Fernando Lugo. Paraguayos encargados de la movilización para la defensa democrática, han sido detenidos arbitrariamente en Asunción y les quitado la cédula de identidad y los celulares.

  

El juicio terminó con la destitución del Presidente Lugo, y la instalación de un Gobierno ilegítimo, volviendo a viejas prácticas políticas ya superadas.

  

Los Presidentes de la UNASUR, partidos democráticos del mundo, movimientos sociales y organizaciones políticas rechazan este golpe de Estado, similar al de Honduras y los intentos de golpe en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA-TCP, rechazan el golpe de estado realizado por la derecha política del Paraguay, contra el Presidente constitucional de Paraguay, Fernando Lugo. El ALBA reitera el apoyo al Gobierno democrático del Presidente Lugo, que sólo puede ser cambiado con el voto del pueblo paraguayo que lo eligió. El pueblo paraguayo contará con el apoyo de América Latina y el Caribe para defender su democracia y el apoyo de los pueblos democráticos del mundo a respaldar la soberanía del pueblo paraguayo y el desarrollo pacífico y democrático.

  

Lugo declaró a Telesur que el proceso es anticonstitucional. Se han unido las fuerzas más conservadoras del país a enjuiciarlo políticamente sin ningún argumento válido, sin una razón valedera. Lugo achaca a "las fuerzas más conservadoras" la petición de su "juicio político". El mandatario expresó que el precandidato del Partido Colorado Horacio Cartes impulsó la destitución, pues su candidatura no está creciendo, por lo cual está eliminando a los candidatos y al proceso democrático iniciado en el 2008. El gobernante señaló como responsables del golpe de Estado a los que "no desean el cambio en Paraguay. Los que se han beneficiado durante décadas de los bienes del Estado, los que han vivido privilegiadamente. Cartes es dueño de una fortuna que incluye bancos, haciendas ganaderas, tabaqueras y una embotelladora de refrescos que compite con Coca Cola en el mercado local, fue habilitado para competir por la candidatura presidencial en 2013 en una cuestionada convención "colorada" realizada en enero de este año. En noviembre pasado, desmintió una acusación que lo vincula, según un informe filtrado por Wikileaks, junto al expresidente del Banco Central (BCP) Gabriel González con un lavado de dinero.

  

Tras ser declarado culpable Lugo aceptó la decisión y manifestó que no es Fernando Lugo el que ha sido golpeado sino la democracia y que se va. "por la puerta más grande de la patria", que es "la del corazón" de todos sus compatriotas.

  

El vicepresidente, el liberal Federico Franco, fue juramentado como presidente y fungirá hasta agosto de 2013. El presidente resultante de dicho montaje nombró a otros ministros y jefes policiales para asegurar el poder.

  

Presidentes de países latinoamericanos ya han manifestado que no reconocerán a otro presidente que no sea Lugo.  Los presidentes de UNASUR, por separado, han declarado que su gobierno y el Estado correspondientes no conocen otro gobierno en Paraguay que no sea el de Fernando Lugo. Lo que es indudable es que este ha sido un gran golpe para la democracia, la cual está de luto.

  

Se teme que se inicie una revuelta popular, al estilo del “marzo paraguayo” tras derrocar a un presidente elegido democráticamente por el pueblo. Miles de pobladores se congregaron en la plaza de armas, para manifestar su repudio y han llamado a una manifestación permanente. La sociedad civil está en la calle para defender la democracia, tras décadas de sufrir dictaduras. Las miles de personas que respaldan a Lugo están siendo dispersadas con fuertes chorros de agua por las fuerzas militares y policíacas fascistas.

  

Santa Ana, 22 de junio de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

DRAMATURGIA Y ESCENIFICACIÓN

 

Ismael García C.

 

El Teatro es un arte colectivo. Un director de teatro tiene diversas razones para escenificar. Algunos se interesan en un texto, una trama, la poesía, los personajes, el mensaje, en una sugerencia, en mejorar una obra teatral, en homenajear a un autor. Algunos grupos hacen dramaturgia colectiva, escriben el texto tras las improvisaciones y cada actor puede enriquecer su personaje aportando ideas y el director mejora la puesta. En la creación colectiva se comparten los roles. El producto se considera colectivo aunque después alguien asuma el rol de autor o director.

Algunos escenificamos nuestra propia dramaturgia. A veces la obra teatral sale como si los personajes reclamaran vivir. Otras veces creamos por encargo. Cuando nos planteamos hacer dramaturgia y enseñarla, debemos pensar en imágenes escénicas, leer y ver teatro para tener ideas. Se debe considerar diversos códigos teatrales.

El teatro es una ficción referida a una realidad o que la crea, en un espacio escénico y en un espacio imaginario; hay un conflicto, pero la acción transforma la situación y lo resuelve; se mide el tiempo del espectáculo y un tiempo en la ficción; hay un público; los acontecimientos están tramados; el código de estilo o estética o forma teatral, puede ser absurdo, grotesco, realista, etc.

Debemos tener en cuenta códigos no específicos, como los lingüísticos; los códigos psicológicos de los personajes y del espectador; los códigos ideológicos y culturales que propone la obra y la cultura que ofrece y representa y los referentes del público para leer el espectáculo; los códigos visuales comprenden color, tamaño, etc. Los códigos sonoros: voces y sonidos.

En la elección de la obra se debe tener en cuenta el público destinatario y el formato (con cámara negra, con escenografía, con actores uniformados, vestuario de época, maquillaje, luces,  etc.).

El collage teatral consiste en la utilización de textos de distinta índole: teatro, poesía, canción, discurso, noticia, ruidos, música en vivo o grabada, lenguaje común, distintos tipos de vestuario.

La comedia se caracteriza por presentar personajes comunes, provocar la risa en el espectador con malos entendidos y tener un final feliz. La risa posibilita el distanciamiento y enfrentar los miedos.

Hay varios tipos de comedia.

La comedia alta se caracteriza por el uso del lenguaje; comedia baja: abusa del cuerpo.

La comedia de enredo tiene personajes poco delineados con gran cantidad de gags y peripecias.

La comedia de episodios son esketch o escenas breves autónomas respecto a un mismo tema.

Hay comedia de magia, de salón, negra, de situación, heroica, lacrimógena, pastoral, satírica, etc..

La Commedia dell´arte surge a mediados del siglo XVI, se basaba en la improvisación y el oficio del actor, a su capacidad de improvisación con muchos recursos de calidad. La improvisación está pautada sobre la base de un guión o sibaldone, que indica las entradas y salidas y los momentos a transitar, sus recursos para la acción y los diálogos. Cada actor consideraba las características y juegos de su personaje y estaba muy atento a la respuesta del público. Las compañías eran itinerantes, muchas veces integradas por familiares. El personaje se traspasaba de padres a hijos. También actuaban las mujeres. Destacaban los personajes enamorados, ancianos, cómicos, el militar, los criados, el médico o el abogado, el universitario. Generalmente usaban máscara. Partían de argumentos conocidos y sobre ellos hacían una creación colectiva. Shakespeare, Moliere y Lope de Vega fueron influenciados por este movimiento, el cual se extinguió en el Siglo XIX. 

El Teatro de lo cotidiano presenta lo rutinario de distintos niveles sociales, culturales, laborales, las ideas dominantes, los dichos comunes, objetos. El leguaje es común o de moda.   

Declamación, según su etimología, es el ejercicio de la palabra. Es decir el texto con buena intensidad de voz, ritmo, entonación, pausas bien marcadas. Debe considerarse la dicción.   

Drama, viene del griego, drao y significa acción, hoy designa a lo teatral y a las formas del realismo y el naturalismo, en las cuales se quiere lograr la ilusión del espectador. Muestra personas enfrentadas a un conflicto que se resolverá de un modo feliz o no. 

En los procesos de construcción y puesta en escena teatrales se trabaja con el efecto de evidenciación: Resaltamos, subrayamos, enfocamos, maximizamos, una parte de la situación.

El efecto de realidad, consiste en crear la ilusión de estar allí y ser testigos de un hecho.  Promueve la identificación. Disimula los aspectos técnicos y las convenciones teatrales. 

El efecto de extrañamiento propuesto por Brecht se opone al efecto de realidad, evidenciando los procedimientos de la puesta en escena para que recordemos que estamos en el teatro.  

Efecto de reconocimiento. Reconocemos en el escenario una experiencia propia o análoga.

En el Teatro Fantástico se traslucen temores y deseos inconscientes. Se enriquecen las propuestas con vestuario y elementos de caracterización y técnicos, dejando volar la imaginación creadora.

El Happening destaca en la década de los 60. Es una improvisación espontánea, sin historia ni sentido. Solía incluir al espectador. Incorpora sonidos, música y plástica. 

La improvisación prepara para lo imprevisto inventando al instante sin olvidarse de la propuesta, integrando y dando sentido a la trama. Conviene improvisar en relación con la obra. 

Interpretación es el sentido y el significado que damos al texto teatral y al espectáculo teatral. Al elegir un texto, se toma una decisión interpretativa que le da sentido y significado al trabajo.

El Teatro autobiográfico representa teatralmente un episodio de la historia personal. Se puede hacer un libreto con una breve historia personal. 

Los estilos, las tendencias y las modas por lo general son comunes; entre ellos:

Espacio vacío o negro: el escenario sin elemento escénico excepto la cámara o telones negros. 

Uniformidad de personajes, vestidos de la misma manera y maquillados con idénticas mascaras.

Electrónico. El video o sonidos digitales se incorporan incluso a textos muy antiguos. 

Sonido y música en vivo.  Percusión, guitarras en vivo sin grabaciones.

Actores siempre en escena: hacen mutis sin dejar el escenario y se sientan a un lado a ver. 

Teatro al descubierto. Los actores se colocan vestuario y maquillaje ante el público. 

De los elementos técnicos disponibles puede depender el montaje, el escenario y los horarios de presentación. Conocer de sonido, luminotecnia, maquillaje, escenografía, vestuario, dramaturgia, etc., es una necesidad en el teatro independiente.   

Se dice que para una obra se ensayan unos cuatro meses, o sea tres ensayos por semana, de tres horas cada uno. Los primeros son para que los actores se conozcan. 

En los ensayos de construcción de personaje, se da al actor distintos objetivos físicos, incluyendo posturas, tics, habla, retrospectiva, etc., y psicológicos para que construya el personaje. 

En los ensayos de investigación, el director explora si los actores pueden actuar como él espera.

El ensayo con texto es muy difícil, para los actores que no aprenden pronto, ante eso se puede hacer improvisaciones analógicas y marcar la coreografía escénica a los actores.   

El Ensayo general es una puesta completa sin público. 

Si no se cuenta con productor hay que autoadministrarse. Se presupuesta los gastos de movilización, el tiempo de los integrantes, el transporte, el desgaste del equipo, la reparación (mano de obra y repuestos). Si bien es trabajo del productor o el asistente o secretario, es gestionar financiamiento, el director debe velar por la transparencia y el apoyo. Cuando la obra esta lista para ser expuesta, se hace una gran difusión para asegurar la presencia del público.

 

Santa Ana, 13 de julio de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana. 

 

 

 

QUE LA JUSTICIA PREVALEZCA

 

Ismael García C.

Si la ciencia se basara en los millones de opiniones surgidas ante los temas más triviales aún viviríamos en el oscurantismo. Hay opiniones contradictorias respecto a lo que en los medios han dado en llamar conflicto entre poderes del Estado y hasta se ha llegado a hablar de un golpe de Estado contra el poder judicial desde el poder legislativo, manteniéndose un tratamiento mediático no objetivo del tema y una sobrevaloración del amarillismo informativo.

El Fiscal General de la República, Romeo Benjamín Barahona, había pedido que se declaren inconstitucionales los cinco decretos legislativos por medio de los cuales los diputados eligieron a magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia. Los decretos violan el principio de legalidad e independencia del Órgano Judicial, porque la Asamblea Legislativa ha designado a seis magistrados a la Sala de lo Constitucional. Por otra parte, el traslado de los magistrados de la Sala de lo Constitucional a otra sala excede las atribuciones de la Asamblea Legislativa, y contraría los derechos y garantías constitucionales, los principios de legalidad, seguridad jurídica e independencia judicial. La Asamblea eligió una nueva tercera parte de la magistratura sin respetar la ley. Según el Fiscal se viola el artículo 186, inciso segundo, de la Constitución, el cual reza: “Se renovarán por terceras partes cada tres años”. Es ilegal el nombramiento de magistrados en 2006, porque una misma legislatura participó en dos elecciones. Tales observaciones propias del cargo público que desempeña le han acarreado amenazas al fiscal.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, declaró inconstitucional el nombramiento de los nuevos magistrados; el presidente, Belarmino Jaime, recordó que las sentencias que obligan a elegir de nuevo a los magistrados de la Corte deben ser cumplidas por la Asamblea Legislativa, pese a que la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), no tiene competencia en materia constitucional, resolvió el jueves 21 de junio suspender los efectos de las dos sentencias.

La magistrada suplente de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) por El Salvador, Silvia Guillén, renunció de manera irrevocable a su cargo, ante el presidente de la CSJ, Belarmino Jaime, el 29 de junio, señalando que la CCJ, con sede en Managua, no tiene competencias para suspender las sentencias de la Sala de lo Constitucional de la CSJ salvadoreña, como hizo el 21 de junio a petición de la Asamblea Legislativa salvadoreña. Cualquier conflicto entre los órganos del Estado, para que lo pueda conocer la CCJ debe tener relación con la integración centroamericana, pero no es competente para conocer de una sentencia judicial. Cuando la CCJ se atribuye esta competencia, plantea un precedente peligroso a la seguridad jurídica y la independencia judicial en los Estados de la región. Silvia Guillén fue nombrada en 2006 por la CSJ en el tribunal centroamericano. Señala ella que al renunciar queda “exonerada de las responsabilidades, en especial de naturaleza ética, que el cargo me imponía". En la CCJ participan magistrados salvadoreños, hondureños y nicaragüenses. Costa Rica no acepta la jurisdicción de la CCJ ni siquiera en materia de controversias comerciales.

Los fallos que declaran ilegal la elección de los magistrados 2006 y 2012 fueron emitidos por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el 5 de junio. La sentencia de la Sala declaró ilegal el nombramiento de los cinco magistrados que iniciaron el domingo 1 de julio, amparados en un decreto legislativo transitorio, un dispositivo policial y la toma previa de las instalaciones de la CSJ por el sindicato que apoyaba el cambio. Respecto a la Corte paralela que tomó el poder judicial, el magistrado Sidney Blanco dijo que las generaciones de magistrados 2006 y 2012 no pueden ejercer funciones debido a las sentencias de inconstitucionalidad contra sus nombramientos, las cuales tienen validez. Los magistrados electos en 2006 tienen aval de la Sala para seguir fungiendo, pero se niegan a firmar sentencias.

La Asamblea Legislativa creó una comisión especial para investigar la elección de los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del 2009, Belarmino Jaime y Rodolfo González Bonilla. Los partidos FMLN, GANA, Concertación Nacional (CN) y Partido de la Esperanza (Pes) nombraron presidente de la comisión especial a Francisco Merino, de CN. Los demás integrantes son Benito Lara, del FMLN; Guillermo Gallegos, GANA; y Rodolfo Parker, del PES.  La comisión acordó convocar a los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), para indagar si los magistrados en mención, estaban o no en la lista de candidatos que mandó el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) a la Asamblea en 2009, o si los dos magistrados aparecieron en una segunda lista para designar a los funcionarios; también establecerá si la Asamblea Legislativa no violó una prohibición de la Sala de lo Constitucional a esa elección. Los diputados pidieron al Juzgado Segundo de Familia de San Salvador enviar el informe del proceso de violencia intrafamiliar que lleva contra Rodolfo González.

Representantes de los partidos FMLN, ARENA, GANA, Concertación Nacional (CN), Partido de la Esperanza (PES) y Cambio Democrático (CD)  se reunieron para dialogar sobre el conflicto entre la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Pese a las diferencias entre el grupo FMLN-GANA-CN-PES, pretendían validar elecciones de magistrados de 2006 y 2012.y ARENA lo rechazó. En la noche, los diputados bajaron tono a sus discursos, excepto GANA, pero mantuvieron sus posiciones sobre las sentencias de la Sala de lo Constitucional que ordenan a los diputados elegir de nuevo 20 magistrados de CSJ. FMLN y ARENA coincidieron en reformar la Constitución de la República para que explicite que una legislatura solo podrá nombrar una vez a funcionarios de segundo grado, como magistrados de la CSJ y Fiscal General de la República, con ciertas excepciones. Norma Guevara, jefa de fracción del FMLN, presentó la moción y recordó que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) pidió la reforma. Por su parte, GANA introdujo una pieza de correspondencia que propone una reforma al artículo 186 de la Constitución, relativo a que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia: “Serán elegidos para un periodo de nueve años por los dos tercios de los diputados electos en cada legislatura, podrán ser reelegidos y se renovará por terceras partes cada tres años”. El caso pasó a estudio.

Florentín Meléndez enfatizó que quieren desintegrar la Sala de lo Constitucional porque no ha seguido lineamientos políticos. Belarmino Jaime señaló que ha sido víctima de amenazas y persecución, pero restó importancia a la comisión especial de antejuicio conformada por la Asamblea para investigar a los magistrados elegidos en 2009, y señaló que si alguien tuviera que sustituirlo en la CSJ sería Meléndez por ser el primer vocal.

La población salvadoreña que cree en la necesidad del avance democrático espera que la justicia prevalezca.

Santa Ana, El Salvador, 8 de julio de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LA TERQUEDAD DEL PODER

 

Ismael García C.

 

Desde décadas atrás no todos los que optaban por luchar para alcanzar el poder por medio de las armas pertenecían a las mismas fuerzas ni seguían las mismas interpretaciones teóricas de los procesos revolucionarios. Los acontecimientos recientes dejan cada vez más claro que la izquierda no es una sola en El Salvador, por lo menos es evidente que hay sectores de la izquierda que toman posturas más radicales que otros y que mientras le hacen el juego a la derecha impidiendo la posibilidad de crecer y de ganar mayor caudal de votos ante el proceso electoral que culminará en el 2014 con la elección del presidente de la república, se desgastan aún más atacando con toda clase de epítetos descalificadores y maniobras que incluyen movilizar a sus bases con el ropaje de organizaciones sociales independientes, a quienes tienen una lectura más objetiva o menos apasionada de la realidad social y de los movimientos sociales.

 

Así nos encontramos ahora con que algunos partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa se ha empecinado en llevar a cabo un proceso persecutorio en contra de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que no se someten a los intereses y a la visión política cortoplacista de la izquierda que vive de los fondos públicos. Ha quedado demostrado que los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia no están respondiendo a los intereses de partido político alguno y que una vez que emiten un fallo, están dispuestos a enfrentar las consecuencia de sus actos, aunque signifique estar arrostrando vilipendios y toda clase de artimañas legales para desarticularlos y desconocerlos como uno de los tres poderes del Estado.

 

Cabe recordar una vez más que los diputados son los legisladores, es decir, los que decretan las leyes en nuestro país, las cuales son reconocidas como tales si son sancionadas o aprobadas por el presidente de le república - quien en este caso aprobó y publicó de inmediato-, pero que solo la CSJ en la Sala de lo Constitucional, en apego a la constitución, puede determinar si estas son aplicables o no en caso de que contravengan la Constitución salvadoreña.

 

Con las últimas disposiciones atropelladas y atropelladoras que han tomado los diputados al aprobar modificaciones inconsultas a las leyes que afectan el funcionamiento de la CSJ, además de poner en peligro el sistema democrático que reconoce tres poderes del Estado, están  creando una especie de CSJ impuesta de ipso facto, en desacato a la Sala de lo Constitucional de la CSJ que por primera vez cumplía las funciones que les manda le ley, potestad  que deberíamos de reconocer las y los salvadoreños, y al contrario con las artimañas de los diputados empeñados en atacarlos la  CSJ es violentada, para doblegar y someter a los magistrados que por cumplir bien su trabajo los han vuelto insomnes e insensatos.

 

Este día domingo uno de julio de 2012, las acciones que violentan el orden constitucional arreciarán al grado de que se ponga en más peligro que nunca el orden democrático que nuestro país ha ido ganando a través de los últimos años, pues, a partir de lo observado, todo funcionario que no baile al ritmo que la Asamblea Legislativa marque podrá ser destituido con prontitud mediante la aprobación de algún decreto mortífero creado prontamente.

 

Constantemente escuchamos quejas en los medios respecto a que la población tiene muy escasa participación en este sistema democrático sustentado en una democracia representativa, pero que no logra solidificar como democracia participativa, en la cual la ciudadanía y los sectores juveniles con algo que decir sobre sus derechos, o el rumbo que debe tomar el país, puedan realmente participar para emitir opinión y realizar acciones de beneficio social en general. Cuando estos sectores reclaman y toman el papel activo que tienen derecho a tomar en los pocos espacios de participación social que están disponibles, son atacados por aquellos sectores que son cuestionados o que se sienten cuestionados por ellos, con la ventaja de que los políticos de carrera, es decir, aquellos que viven en buena medida del pago de nuestros impuestos, disponen de mucha mayor presencia en los medios masivos de comunicación. Es por esta razón que los que buscan expresarse en los medios se vuelven más asiduos lectores y redactores de mensajes en las redes sociales a fin de conocer la opinión de otros ciudadanos y emitir la propia opinión. Dicho sea de paso, la mayor parte de las opiniones que se ofrecen son en apoyo de la independencia de poderes y pidiendo respeto a los fallos de la CSJ.

 

En general la población no sabe como opinar al respecto, pues está confundida, por una parte no tiene la suficiente formación política para entender lo que está pasando sin pasiones, en segundo lugar no se ha tenido este tipo de situaciones y experiencias anteriormente en El Salvador y resulta  por los medios que sacan provecho de estas situaciones, poniéndolas ante la opinión pública, cómo si fuese un reality show, como un enfrentamiento de poderes que creen tener la razón, como si fuese un conflicto entre personas inestables, entre las cuales deben mediar otras personas interesadas en la comidilla sensacionalista, y que en este caso deben intervenir otros organismos del Estado, incluyendo al presidente de le república.

 

Los magistrados recién electos por la asamblea tomaron posesión de sus cargos, apoyados por cuerpos de seguridad y guardaespaldas, ignorando la presidencia de Belarmino Jaime, pues en la última modificación de la ley aprobada por los diputados que se están caracterizando por la extrema prepotencia uno de los recién electos magistrados pasa también a ser el presidente de la CSJ. Pero esta misma semana habrá una plenaria convocada por Belarmino Jaime y habrá que estar atento a cómo se dan esos acontecimientos. Por otra parte, los jueces que consideren inconstitucional la medida podrán negarse a fallar en ciertos casos invocando la ilegalidad de la situación jurídica planteada.

 

Reyes, su bancada, sus seguidores y sus aliados, incluido el presidente de la república, podrán salirse con la suya, echando cada vez más por la borda a los magistrados que no se le avasallan, pese a haber sido proclives a ellos y puestos por ellos, pero la democracia habrá sufrido un importante retroceso, marcando un precedente nefasto no sólo a nivel nacional sino también internacional. Se pierde también buena parte de la confiabilidad de nuestro país ante los organismos inversores, lo cual afecta la economía nacional. Reyes y sus seguidores están mostrando abiertamente la médula de su personalidad, lo cual hace perder la confianza en ellos como posibilidad de mejora de las condiciones de vida de la población en nuestro país.

  

Santa Ana, El Salvador, 2 de julio de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

REFLEXIONES DE UN DOMINGO EN CASA

 

Ismael García C.

 

Cada amanecer en el que abrimos los ojos nos enfrentamos a un nuevo día, el cual esperamos nos ofrezca mejores oportunidades en todos los aspectos.

 

Pese a nuestras esperanzas, la realidad no se presenta siempre tan prístina y fácil de enfrentar. Hay momentos en que se deben tomar decisiones muy difíciles, correr riesgos para intentar salir adelante en lo que emprendemos o lo que siempre hacemos. Y hay otros momentos de relativa placidez en los que las personas próximas que queremos o apreciamos la pasan muy difícil, y sufrimos solidariamente el dolor ajeno.

 

Esto no significa olvidarnos de la vida miserable y triste que llevan muchos, tantos millones de seres humanos olvidados, marginados, que están sometidos al cruel trato de morir de hambre cada día más o que mueren por la violencia desatada por las crueles y ocultas intenciones. No debemos olvidarnos de ellos y en la medida de nuestras posibilidades debemos siempre abogar por ellos.

 

Es afortunado aquel que ha logrado construir su hogar y no sólo en cuanto a tener un techo, una vivienda propia, un trabajo constante y digno, recursos alimentarios, salud, seguridad social, sino que también ha gozado de lo principal, de contar con una familia, una pareja a quien amar y que también le ama, unos amados hijos que cuidar y que guiar e incluso unos nietos adorados a quienes relatar las crónicas de la familia.

 

Siempre es grato contar con una comunidad social familiar que nos sustente, cohesione y proyecte socialmente, con una identidad que no negamos y que nos enorgullece sanamente.

 

Muy afortunado es quien ha logrado tener los pocos amigos que realmente se pueden contar como tales en estos tiempos del siglo XXI, pero que aún existen pese a todo el individualismo y el egocentrismo propios de un sistema de cosas hedonista, oportunista, malinchista y deetentador.

 

Es importante valorar ese caudal de haberes cuando ya se va acercando uno a la edad del juicio y hasta a la edad postrera.

 

Es bueno mirar atrás, para darnos cuenta de si fuimos fieles a los buenos ejemplos de amor, de tesón y de solidaridad que fueron nuestros padres y madres. Perdónenme mis lectores fieles, que siempre me gusta dar testimonio de lo buenos que fueron mis progenitores, y quienes se merecen cumplir siempre fielmente el mandamiento que dice: honrarás a tu padre y a tu madre. A mis padres no tuve ni tengo nada que reprocharles, me dieron todo lo bueno que pudieron en las condiciones en que les tocó ser padres de muchos hijos y de alguien como yo, que se mostraba tan independiente y capaz de sobrevivir a su manera en este mundo.

 

Es bueno recordar a nuestros hermanos, a nuestros abuelos y abuelas, a nuestros tías y tías, y otros memorables miembros de nuestra familia ampliada, aquellos que nos ayudaron a ser la clase de persona que ahora somos y en la que ellos han creído.

 

Es bueno evaluar si fuimos fieles a nuestros ideales y los mantuvimos en interés y no por puro egoísmo, los cuales por humildes que fueron nos permitieron marcar una pequeña huella de nuestro paso, y que, mejor aún, hicieron que otros siguieran aquello que valía la pena de nuestro accionar y avance.

 

Es bueno valorar la oportunidad que tuvimos de estudiar, de tener buenos maestros, de alcanzar una profesión y de desarrollarnos profesionalmente. Reflexionar en si aplicamos muchos de lo valioso de lo que leímos, aquellas letras orientadoras, aquellas teorías que dieron sustento a nuestra capacidad de análisis, aquellos héroes que por su entrega investigativa, social, actitudinal, por su militancia, por su dedicación a lo que atañe al espíritu, a la sensibilidad humana, a dejar un legado social, nos ayudaron a definir un carácter sólido, estable, un estilo como escritores, como cultores del arte y del humanismo indoblegable que nos mantiene en el quehacer de investigar y de pronunciarnos por la causa de los desventurados.

 

Pero también hay que ver hacia delante para avanzar bien en el camino que nos queda por recorrer, el cual de seguro no será nada fácil a medida que la edad se va quedando con nosotros, y nos distrae y nos frena de acometer algunas empresas con el ímpetu con que lo hacíamos antes, pero llevamos en nuestras alforjas una experiencia vital y social que no despilfarramos, desperdiciando nuestras energías en cualquier impulso que nos robe la vitalidad súbitamente.

 

Es más difícil vivir sin ser atacado cuando uno marca una postura política, una forma de entender la dignidad personal y social, el civismo, la moralidad, el valor humano, la convicción de luchar por una causa justa, todo eso que es tan esencial para sentirse realmente parte de una especie pensante, que trata de construir un mundo cada vez mejor, pese a la globalización que nos han recetado y que atropella mucho de nuestras ricas tradiciones culturales ancestrales.

 

En momentos como éste, uno pide que la vaya bien a todos sus congéneres, cooperantes y compañeros en este viaje de la vida.

 

No olvidamos dar las gracias por todas las grandes cosas que hemos tenido en el mundo en que nos ha tocado vivir, independientemente del valor económico, porque el valor que a fin de cuentas nos mueve a intentar seguir siendo parte de la humanidad cada día no es el valor material, sino los más grandes valores espirituales que nos fueron compartidos gratuitamente. 

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de julio de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LUGO DEPUESTO POR UN GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO

 

  

Ismael García C.

  

En cinco horas, la Cámara de Diputados inició un "juicio político" y el Senado se constituyó en "tribunal" para realizar un proceso de destitución expedito contra Fernando Lugo Méndez, mandatario de Paraguay, quien expresó su negación a dimitir ante el presidente y el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos Adalberto Martínez y Edmundo Valenzuela.

  

Una delegación de ocho cancilleres de la Unasur, junto a su secretario general, Alí Rodríguez, se reunieron con Lugo en Asunción por decisión de varios presidentes regionales reunidos en Río de Janeiro con ocasión de la conferencia de desarrollo sostenible de la ONU. La OEA y EEUU expresaron su preocupación por lo acaecido en Paraguay, demandando transparencia y garantías en el proceso a Lugo, mientras el ALBA habla de una "maniobra de sectores de la derecha" paraguaya.

  

Lugo había solicitado al Legislativo un plazo razonable para presentar pruebas de descargo en su justa y legítima defensa. Lugo se quedó solo en ambas cámaras, después de que su principal aliado en el Gobierno, el Partido Liberal, le retirara el apoyo al ordenar la renuncia de sus cuatro ministros en el Gabinete. Sólo una diputada izquierdista votó a favor de Lugo en la Cámara Baja y tres senadores por una moción que le habría concedido un respiro de tres días para preparar su defensa.

  

Lugo fue acusado de mal desempeño en sus funciones por los cinco diputados designados como fiscales. Uno de sus principales argumentos eran los 17 muertos en un enfrentamiento entre policías y campesinos durante un desalojo en Curuguaty, el 15 de junio pasado. También acusaron a Lugo de instigar las ocupaciones de tierras en la región de Ñacunday, en la frontera con Brasil. La extrema derecha paraguaya destituyó al presidente este viernes por la tarde mediante fraudulento golpe de estado parlamentario, perpetrado por políticos corruptos. La situación es similar a la del golpe de estado hondureño contra Zelaya. La oligarquía retoma el poder político por la fuerza, la extorsión o el engaño. Las organizaciones campesinas consideran que los latifundistas que siempre controlaron el poder, armaron la escaramuza que provocó la matanza de Curuguaty, para interrumpir el proceso democrático, poner un gobierno de derecha, y parar la reforma agraria implantada por el presidente Lugo (quien colgó los hábitos para servir a su pueblo). El partido colorado (ultraderecha) y el poderoso gremio político ganadero, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y sus congresistas del Partido Colorado, mantuvieron al dictador genocida Alfredo Stroessner en el poder por más de 40 años.

  

La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas convocó a una “masiva y pacífica” movilización. Los campesinos marcharon hacia Asunción en rechazo al juicio contra Fernando Lugo. Paraguayos encargados de la movilización para la defensa democrática, han sido detenidos arbitrariamente en Asunción y les quitado la cédula de identidad y los celulares.

  

El juicio terminó con la destitución del Presidente Lugo, y la instalación de un Gobierno ilegítimo, volviendo a viejas prácticas políticas ya superadas.

  

Los Presidentes de la UNASUR, partidos democráticos del mundo, movimientos sociales y organizaciones políticas rechazan este golpe de Estado, similar al de Honduras y los intentos de golpe en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA-TCP, rechazan el golpe de estado realizado por la derecha política del Paraguay, contra el Presidente constitucional de Paraguay, Fernando Lugo. El ALBA reitera el apoyo al Gobierno democrático del Presidente Lugo, que sólo puede ser cambiado con el voto del pueblo paraguayo que lo eligió. El pueblo paraguayo contará con el apoyo de América Latina y el Caribe para defender su democracia y el apoyo de los pueblos democráticos del mundo a respaldar la soberanía del pueblo paraguayo y el desarrollo pacífico y democrático.

  

Lugo declaró a Telesur que el proceso es anticonstitucional. Se han unido las fuerzas más conservadoras del país a enjuiciarlo políticamente sin ningún argumento válido, sin una razón valedera. Lugo achaca a "las fuerzas más conservadoras" la petición de su "juicio político". El mandatario expresó que el precandidato del Partido Colorado Horacio Cartes impulsó la destitución, pues su candidatura no está creciendo, por lo cual está eliminando a los candidatos y al proceso democrático iniciado en el 2008. El gobernante señaló como responsables del golpe de Estado a los que "no desean el cambio en Paraguay. Los que se han beneficiado durante décadas de los bienes del Estado, los que han vivido privilegiadamente. Cartes es dueño de una fortuna que incluye bancos, haciendas ganaderas, tabaqueras y una embotelladora de refrescos que compite con Coca Cola en el mercado local, fue habilitado para competir por la candidatura presidencial en 2013 en una cuestionada convención "colorada" realizada en enero de este año. En noviembre pasado, desmintió una acusación que lo vincula, según un informe filtrado por Wikileaks, junto al expresidente del Banco Central (BCP) Gabriel González con un lavado de dinero.

  

Tras ser declarado culpable Lugo aceptó la decisión y manifestó que no es Fernando Lugo el que ha sido golpeado sino la democracia y que se va. "por la puerta más grande de la patria", que es "la del corazón" de todos sus compatriotas.

  

El vicepresidente, el liberal Federico Franco, fue juramentado como presidente y fungirá hasta agosto de 2013. El presidente resultante de dicho montaje nombró a otros ministros y jefes policiales para asegurar el poder.

  

Presidentes de países latinoamericanos ya han manifestado que no reconocerán a otro presidente que no sea Lugo.  Los presidentes de UNASUR, por separado, han declarado que su gobierno y el Estado correspondientes no conocen otro gobierno en Paraguay que no sea el de Fernando Lugo. Lo que es indudable es que este ha sido un gran golpe para la democracia, la cual está de luto.

  

Se teme que se inicie una revuelta popular, al estilo del “marzo paraguayo” tras derrocar a un presidente elegido democráticamente por el pueblo. Miles de pobladores se congregaron en la plaza de armas, para manifestar su repudio y han llamado a una manifestación permanente. La sociedad civil está en la calle para defender la democracia, tras décadas de sufrir dictaduras. Las miles de personas que respaldan a Lugo están siendo dispersadas con fuertes chorros de agua por las fuerzas militares y policíacas fascistas.

  

Santa Ana, 22 de junio de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

RAFAEL MENJIVAR OCHOA, UN MAESTRO ESCRITOR

 

Ismael García C.

 

A finales del año pasado lamentábamos la muerte de Orlando Amilcar Flor, uno de los más importantes maestros y directores de teatro con los cuales contaba nuestro país y que contribuyó a la formación de muchos de los teatreros que actualmente siguen activos en nuestro país.

 

En esta ocasión lamentamos el deceso de Rafael Menjívar Ochoa, un maestro escritor, quien nació en San salvador el 17 de agosto de 1959 y murió el 27 de abril de 2011, a los 51 años, a causa de cáncer en el colon. Rafael era hijo del economista santaneco Rafael Menjívar Larín, quien era rector de la Universidad de El Salvador cuando el ejército la ocupó en 1972. La familia se radicó en Costa Rica en enero de 1973. En 1976 se instalaron en México, donde Menjívar Ochoa vivió 23 años. Estudió música, teatro y letras inglesas, se dedicó a la pintura, al periodismo y se consagró en la literatura, escribiendo poesía, novela. Pertenece a la llamada "Generación del Cinismo" o "Generación del Desencanto", junto a Jacinta Escudos, Horacio Castellanos Moya y Miguel Huezo Mixco, entre otros, que comenzaron su producción literaria durante la guerra.

 

En 1984 obtuvo el Premio Latinoamericano de Narrativa de la Editorial Universitaria Centroamericana (Educa) con la novela Historia del traidor de Nunca Jamás.


En 1986 la editorial mejicana Claves Latinoamericanas, publicó Algunas de las muertes (poemario). 


En 1990 ganó el premio latinoamericano de novela Ramón del Valle Inclán, del Instituto de Cooperación Iberoamericana y Educa, por la novela de tipo policial: Los años marchitos.


En 1996 publicó Terceras personas.


En 1998, la DPI de El Salvador publicó la novela Los héroes tienen sueño.


De 1985 a 1999 escribió guiones para historieta y televisión, y otros. 

 

Su más reciente libro es “Un cielo que cae y cae”, de la Colección Revuelta.

 

En 1999 Rafael se instala en El Salvador, donde en 2001 se convirtió en Coordinador de Letras (director de literatura) y fundó La Casa del Escritor, para la formación de escritores jóvenes).

 

A pesar de no estar al frente de la Casa del Escritor, desde el año 2010, Menjívar Ochoa siguió escribiendo y enseñando y atendía alumnos en su casa. El legado de Rafael Menjívar Ochoa es muy importante. Muchos escritores que siguieron sus consejos han ganado premios literarios. El mejor tributo que se le puede ofrecer es continuar su ejemplo de producir y enseñar el oficio de escritor.

 

Santa Ana, 30 de marzo de 2011.


……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, dirige el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es licenciado en Psicología, y en Educación y Master en Educación Superior, es docente en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

¿QUIÉN CURARÁ AL ISSS?

 

Ismael García C.

La generalidad de la población salvadoreña que trabaja paga impuestos directos e indirectos y además le descuentan en planilla las cotizaciones, del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, el cual debe ofrecer un servicio de salud eficiente a sus beneficiarios.

En caso de enfermedad común o accidente común, el ISSS, a partir del 4º día, cancelará el 75% del salario medio de base diaria, teniendo como límite 52 semanas (un año) por la misma enfermedad. Por accidente de trabajo o enfermedad profesional, se paga a partir del día siguiente de ocurrido el accidente de trabajo o enfermedad profesional hasta que el trabajador haya recuperado su capacidad de trabajo o se declare inválido, teniendo como límite las 52 semanas. Por maternidad se concede por 84 días y la fecha de parto debe quedar comprendida en estos.

Los ineficientes servicios que el ISSS presta a los asegurados y sus beneficiarios, generalmente se manifiestan en desabastecimientos de medicamentos del Cuadro Básico de Salud. Las farmacias del ISSS en los diferentes lugares de la república adolecen de escasez de medicamentos. En las farmacias y hospitales de la red del ISSS la dinámica varía, pero las ineficiencias son casi las mismas. Además del riesgo de que se agraven los trastornos de salud, ante la falta de una respuesta institucional, los y las pacientes se ven obligados a continuar pagando los altos precios de las medicinas que están en disponibles en las farmacias comerciales ya que el ISSS no les suple tal y como se les han recetado los medicamentos que necesitan para aliviar sus trastornos de salud, especialmente en las enfermedades crónicas que necesitan medicina repetitiva, como ocurre en los pacientes de diabetes, hipertensión, etc.

Aunque ahora el ISSS cuenta con un registro computarizado, el proceso burocrático no se muestra tan ágil como se podría esperar, y los usuarios que solicitan exámenes de laboratorio, citas con médicos especialistas y cirugías, se encuentran con que se las fijan para varios meses después de que las necesitan, sin congruencia con el proceso de intervención para el tratamiento de la enfermedad.

Hay que esperar mucho tiempo para ser atendido en emergencias, independientemente de que los signos de deterioro de salud que el paciente presenta sean alarmantes, pues generalmente estos mismos médicos están atendiendo a pacientes hospitalizados.

Tales situaciones podrían deteriorarse aún más al incrementarse el número de derechohabientes que la institución estaría obligada a atender, pues se demandarán más recursos humanos, equipo y medicamentos, lo que afectará la situación financiera del Instituto.

Se requiere una profunda reestructuración organizativa del ISSS, que garantice la utilización eficiente de sus recursos y que se traduzca en una evidente mejora de la atención a los usuarios, que son a la vez cotizantes, es decir, aportan económicamente para que se mantengan esos servicios.

El sistema universal y solidario de salud es la mejor forma de garantizar una atención médica de calidad accesible para todos.

La infraestructura y recursos tecnológicos en biomédica así como la pericia técnica de sus operadores han mejorado aunque no al ritmo ni a la tasa en que se multiplican los enfermos. La sobrecarga de trabajo ocurre cuando el ministerio de salud pública no dirige sus políticas ni su presupuesto a medidas preventivas.

El ambiente político polarizado no permite que exista espacio para discutir la conveniencia de los proyectos o que sectores vinculados a la profesión médica aporten con ideas. Se está en permanente capitalización electoral de sucesos y eventos. El partido en el gobierno está sujeto a constantes señalamientos de los partidos opositores, la gente percibe que no hay avances mientras que el partido de gobierno insiste en que los hay.

Por lo que se refiere a la transparencia con la cual se deben realizar es necesario que las licitaciones estén auditadas permanentemente por entidades que gocen del prestigio y de la credibilidad necesaria.

Hay una mala atención a los pacientes. El personal administrativo del ISSS deben ser personas con vocación de servicio y amables, con los asegurados. Se requiere capacitaciones constantes en relaciones interpersonales y quizás estimular al empleado amable del mes, para que no abusen del salvadoreño promedio el cual se tipifica como conformista, apático e indiferente y por lo cual permite que se le atropellen sus derechos.

Un elevado porcentaje de los derechos habientes del ISSS son personas de la tercera edad, por lo que se incrementan las obligaciones de la institución en el sentido de cubrir también los problemas relativos a las pensiones.

No se puede hablar de una sociedad sana cuando ni siquiera se cuenta con servicios de salud que atiendan cuando la población experimenta trastornos de salud. Es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. La Constitución dice en su artículo primero:

Art. 1. El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.

Pese a las reformar de salud de los últimos años en El Salvador, es difícil aún observar mejores resultados. El gobierno debe fortalecer el sistema público de salud y utilizar eficientemente los recursos destinados a la atención médico-hospitalaria de las personas no aseguradas, a fin de que todos los salvadoreños, empleados o no, tengan acceso a servicios de salud eficaces y oportunos.

Es evidente que se necesita invertir aún más en todo aquello que no contribuye solamente a que el país se vea apetecible para las inversiones, también se requiere invertir en lo social: en seguridad ciudadana, en educación y en salud. Y no se requiere ser sabio o ser un alto intelectual para entender que si se hará algo debe hacerse ya, para mañana todos pagaremos las consecuencias.

Santa Ana, 16 de agosto de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

POR UNA CORTE DE CUENTAS

 

TRANSPARENTE

 

Ismael García C.

 

La Corte de Cuentas de la República debe velar por la buena gestión y la transparencia de los fondos públicos. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y la Universidad de Salamanca, España, autores del documento, "Las Instituciones Democráticas en El Salvador II: Valoración de Rendimientos y Plan de Fortalecimiento", señalan que la Corte de Cuentas de la República "debe ser reformada para que pueda cumplir satisfactoriamente con las responsabilidades que la ley le asigna". 

De acuerdo a FUSADES es necesario realizar un proceso de elección transparente en el que se debata abiertamente sobre la idoneidad de los candidatos y que este debate está al alcance de la Comisión Política.

Más de cincuenta personas han mostrado interés en ser electos para desempeñar tanto el cargo de Magistrado Presidente, como de Segundo Magistrado debido a que estos vencen el plazo para el cual fueron electos la última semana de mayo.

Entre los aspirantes figuran dirigentes políticos y abogados, cuyas hojas de vida serán estudiadas por una comisión especial de la Asamblea Legislativa cuyo reglamento Interno determina que se practiquen consultas de verificación sobre la información proporcionada así como de los temas de Estado que consideren pertinentes.  

El Estudio de Salamanca, elaborado por FUSADES es de la idea que se publiquen las propuestas de los candidatos y que se abra un plazo durante el cual la ciudadanía pueda opinar por escrito respecto de la idoneidad de los candidatos".

El presidente de la Corte de Cuentas, el dirigente pecenista Hernán Contreras, fue reincorporado este martes a la lista de aspirantes a la presidencia de la institución, de la que había sido depurado por estar entre los autopostulados que tienen expedientes abiertos en instituciones como la Fiscalía, la procuraduría general, el Tribunal de Ética Gubernamental o la misma Corte de Cuentas. 

Debido a que la subcomisión legislativa encargada de preparar una propuesta al pleno de la Asamblea ha estado haciendo la depuración a escondidas y sin revelar los criterios de selección o eliminación, no se sabe con certeza por qué Contreras había sido puesto a un lado, pero tampoco se sabe bajo qué razonamiento este martes volvieron a incluirlo.

Esta mañana, durante la reunión de la subcomisión los nombres de siete depurados retornaron a su condición de candidatos. Además de Contreras, en el grupo sobresale como revivido el presidente del partido Gana, Andrés Rovira. Ambos habían quedado descartados después de que los diputados aplicaron ese primer filtro, para reducir la lista de 71 candidatos en total -incluidos los que aspiran a una de las otras dos magistraturas- a solo 36 nombres -incluidos 18 que pretenden alguna de las otras dos magistraturas.

Los diputados se limitaron a decir que la documentación de las diferentes entidades estatales que cuestionaban a estos precandidatos no era suficientemente clara como para tomar una decisión. Por ello era necesario solicitar mayor información y reevaluar los casos. “Es que los que quedaron fuera estaban catalogados como pendientes y no amerita que queden pendientes”, dijo Zoila Quijada, diputada del FMLN y presidenta de la subcomisión, justificando la decisión.

El Faro tuvo acceso a la nueva lista, en la que ya aparecen, nuevamente, los nombres de Contreras y Rovira. Un miembro de la subcomisión, al parecer contrariado por la reconsideración del dirigente pecenista, mostró el documento con la condición de que no se le identificara. “Un funcionario de la Corte de Cuentas debería tener cero informes y cosas pendientes en la institución”, dijo.

En la reunión de este martes en la que además de Quijada participaron Rafael Paz Velis, diputado de Gana; Santos Guevara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Roberto Angulo y Ciro Cruz Zepeda, ambos del Partido de Conciliación Nacional (PCN), también se acordó un nuevo mecanismo para reducir por última vez la lista de aspirantes, antes de que estos sean entrevistados.

La fórmula que acordaron lejos de acortar la lista de nombres en realidad podría agrandarla. Los partidos se comprometieron a estudiar los perfiles y los currículos de los candidatos para presentar en la próxima reunión una lista de tres candidatos mínimo y cinco máximo para cada uno de los tres cargos en contienda. Si cada uno de los seis partidos representados en la Asamblea decidiera presentar cinco nombres para cada cargo, la subcomisión podría terminar con 90 personas, que en realidad son más que las 71 que se autopostularon. En teoría, que cada partido presente sus apuestas permitiría hacer una lista con los nombres coincidentes.

Los partidos han pactado no dar información sobre el proceso. “No es prudente hablar de la gente que se va quedando fuera de las listas”, dijo Angulo, aunque no se refirió a la razón para no transparentar los criterios de selección.

La embajada de Estados Unidos consideraba que la Corte de Cuentas tiene más poder que la Fiscalía, que lo utiliza para no cumplir con sus funciones. Fuentes de la sede diplomática dieron detalles de cómo Contreras no actuó en casos como los malos manejos del ex presidente de ANDA, Carlos Perla, y encubrieron al ex presidente Francisco Flores, quien estaba al tanto de las malversaciones, según la embajada.

 

La embajada de Estados Unidos en El Salvador no confiaba en la Corte de Cuentas de la República. Para la sede diplomática, esta institución tenía más poder político que la Fiscalía General de la República (FGR), servía de “espada de Damocles” contra los partidos opositores y permitía la corrupción de sus aliados políticos.

 

Dándole crédito a fuentes propias, para las que pedían su estricta protección, la embajada cuestionó, en un cable enviado al Departamento de Estado, que esta institución “no pudo detectar más de 40 millones de dólares en sobornos a un alto funcionario de gobierno”, en referencia a Carlos Perla, ex presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

“La Corte de Cuentas es un organismo nominalmente independiente encargado de revisar el gasto fiscal por el sector público y ha estado en el centro de los recientes escándalos políticos”, resume el cable. El principal problema: el control político ejercido desde el Partido de Conciliación Nacional (PCN). Según el cable: “El líder del PCN y presidente de la Asamblea Legislativa, Ciro Cruz Zepeda, ha usado la Corte de Cuentas para mantener el poder político de su partido en declive, mediante el uso de la institución como una potencial espada de Damocles sobre las otras partes.”

La embajada estadounidense consideró que, a pesar de que la Corte de Cuentas, en el papel, es manejada por tres magistrados electos por la Asamblea Legislativa, es Contreras, en su calidad de magistrado presidente desde 2002, quien “controla el orden del día, incluyendo las personas y organismos a auditar”. Según el cable, “en la práctica, la Corte de Cuentas ha alcanzado niveles de poder político no previstos por los redactores de la Constitución salvadoreña”. En él se reseña que los gastos de instituciones públicas bajo control de “opositores políticos” son supervisados detalladamente mientras que “los aliados políticos con regularidad escapan de su control”.

 

“A pesar de que la Corte de Cuentas debería tener un poder político limitado, ésta ha utilizado sus funciones de auditoría para ejercer  más poder que la Fiscalía General de la República”, detalla el documento. Incluso, se destaca en el cable la incapacidad de la Asamblea Legislativa por hacer valer la ley y auditar la misma Corte de Cuentas desde 1996. En 2005, la embajada sospechaba que podría existir un acuerdo entre los partidos Arena y PCN para dejar la Corte de Cuentas en manos del PCN –un partido fundado en 1961 para los militares y que “ha estado plagado de corrupción desde hace décadas"- a cambio de no auditar al Ejecutivo y a Arena. “Otra prueba de que el PCN está utilizando la Corte para mantener el poder político es el hecho de que durante sus 20 años de control no ha habido un solo juicio por mala gestión financiera”, relata el documento.
 
Para la Embajada, los casos ejemplares fueron los de Anda y el ministerio de Turismo. En el primero, la sede diplomática no podía creer que no se pudieran detectar los sobornos a funcionarios públicos. En el segundo, que la Corte de Cuentas fallara a favor de que un funcionario público sí puede licitar bienes y servicios a la misma institución en la que laboraba.

 

En el cable 43856, bajo el subtítulo de “Ejemplos evidentes” de la corrupción en la forma de trabajar de la institución, la embajada da crédito a lo dicho por una fuente interna de la Corte de Cuentas y que es protegida por la sede diplomática. Según el escrito, esta persona se reunió con oficial de la embajada y le dijo que el “enriquecimiento ilícito de Perla debería haber sido obvio para cualquier persona que sabía de su estilo de vida lujoso” y que Contreras “encubrió el hecho de que el ex presidente Flores es consciente de la malversación de fondos” en (ANDA).

 

Perla fue encontrado culpable por los delitos de peculado, asociaciones y negociaciones ilícitas, en agosto de 2007, y fue sentenciado a 15 años de prisión. Fuentes internas de la Corte de Cuentas y que pidieron el anonimato, aseguraron que las auditorías realizadas a la gestión Perla terminaron caducando, después de los siete años máximos de investigación y determinación de culpables.

 

En el comentario final, firmado por el entonces embajador Douglas Barclay, se detalla que, “a pesar de que parece haber un acuerdo generalizado de que la Corte de Cuentas no está cumpliendo con sus funciones, parece que hay poca voluntad política para auditar esta institución o para promulgar una legislación que cambie el sistema existente”. Según la embajada, los potenciales trapos sucios, presentes y pasados, de todos los partidos políticos hacían muy poco probable que la Corte de Cuentas se reformara en el corto plazo. 

 

La Corte de Cuentas de la República descubrió la asignación irregular de créditos bancarios, el faltante de mobiliario y un desorden administrativo en dos instituciones del Estado. Pero en vez de abrir un juicio de cuentas contra los 23 presuntos responsables, la institución be engavetó los expedientes durante cinco años, situación que provocó el cierre definitivo de las investigaciones.

 

El primer expediente es un examen especial al presupuesto que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) manejó entre 1996 y 1997, cuando esa institución era dirigida por María Julia Castillo Rodas. El segundo documento es una auditoría a los fondos que se le asignaron al Banco de Fomento Agropecuario (BFA), desde 1997 hasta 1998, cuando Raúl Francisco García Prieto tenía el título de presidente. Ambas auditorías fueron realizadas por la Dirección del Sector Social y Medio Ambiente de la Corte de Cuentas.

Los auditores encontraron que en las bodegas del ISSS existía falta de control de bonos de combustible, un faltante de 106 mil 391 dólares en mobiliario y equipo de bodega. En el caso del BFA, los principales cuestionamientos se dieron por los créditos que la administración de García Prieto concedió a empresas de José Aquiles Enrique Rais. Para confirmar o desvirtuar esas irregularidades, los auditores tenían que remitir ese expediente a una Cámara de Primera Instancia de la Corte en un plazo máximo de cinco años. Así lo dice la ley.

Las atribuciones administrativas “caducarán en cinco años, contados a partir del uno de enero del siguiente año al que tuvieron lugar las operaciones para auditarse”, reza el artículo 95 de la Ley de la Corte de Cuentas, en vigor desde 1995. Después de ese plazo, cualquier irregularidad señalada es letra muerta: el expediente pasa, irremediablemente, al archivo y a los funcionarios ya no se les puede reprochar por las fallas. Ese es el caso del ISSS, y también del BFA.  

Raúl García Prieto es un prófugo de la justicia, Juan Antonio Martínez también. El primero era el presidente y el segundo gerente de créditos del BFA, quienes hace nueve años fueron acusados por la Fiscalía de delitos relativos a la corrupción por favorecer con la venta del Ingenio El Carmen a los empresarios Héctor Cristiani y Enrique Rais.

Y aunque la Policía los busca por la defraudación, en el examen especial que realizó la Corte de Cuentas salieron bien librados. Martínez y García Prieto estaban en la lista de 15 funcionarios que violaron disposiciones de la Ley de Bancos y de un Manual Interno porque concedieron préstamos de dudosa recuperación a las empresas Procesadora San Michelle (PROCEMI), PISCIS, Los Patos y Swiss Biochemical.

En todas esas empresas, Rais aparece como representante legal, o administrador, o directivo. El examen especial de 1997-1998 dice que fue una negligencia de los funcionarios conceder préstamos a empresas relacionadas porque se ponía en riesgo la recuperación de los fondos. Y esa advertencia se concretó un año después: en diciembre de 1999, las empresas tenían una mora con el banco de 608 mil 748 dólares.

Las empresas de Rais, además, recibieron sobregiros (préstamos instantáneos) que no tienen respaldo documental. En diciembre de 1998, por ejemplo, Piscis recibió 68 mil dólares, pero del pagaré de respaldo solo existían fotocopias. Procemi recibió otros 65 mil dólares, pero no se encontró respaldo. Los fondos fueron entregados por la agencia del BFA en Sonsonate, algo que violó el Manual Interno de Operaciones del banco porque los proyectos que se financiaban estaban fuera del área de la sucursal: en San Salvador.
El examen al presupuesto del BFA no profundiza en cómo las empresas de Rais manejaron el dinero. Sin embargo, en la acusación por defraudación a la economía pública, la Fiscalía sostiene que Rais utilizó los préstamos de esas empresas para pagar la prima por la compra del Ingenio El Carmen. Rais es actual directivo de la empresa MIDES y en la pasada campaña presidencial, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) hasta la consideró como un potencial candidato a la vicepresidencia de la República.

Rais también está relacionado con Swiss Biocehemical, empresa que el 20 de marzo de 1998 recibió un crédito por $38 mil dólares. En ese caso, dicen los auditores, el BFA incumplió una de las condiciones especiales: antes del desembolso debían asegurar un inmueble como garantía. El banco entregó el dinero sin tener asegurada la propiedad algo que “incrementó el riesgo de recuperación del dinero entregado”.


De todas esas anomalías se le informó a los 15 funcionarios del BFA el 12 de diciembre de 2002, cuando la Corte de Cuentas dio lectura al borrador del informe. El documento final, empero, estuvo listo hasta dos años después: el 21 de enero de 2004. Tres días más tarde, el jefe de la dirección de auditoría social y de medio ambiente, Luis Amílcar Varela Urbina, envió el documento a la unidad de recepción y distribución de informes de auditoría.

La siguiente etapa del proceso era abrir un juicio de cuentas contra los responsables. El expediente llegó a la Cámara Quinta de Primera Instancia, pero esa instancia considero que ya había expirado el plazo para procesar a la administración García Prieta. “Las facultades para expedirlo caducaban el día uno de enero de 2004. Varela Urbina, sin embargo, lo mandó con 20 días de atraso, “cuando las facultades de la mencionada Corte ya habían caducado”.


El 23 de octubre del 2002, la Corte de Cuentas informó sobre el borrador de auditoría a la ex directora del ISSS, María Julia Castillo Rodas; al exsubdirector, Sergio Mena Méndez; y seis funcionarios más. A esa administración le cuestionaban un faltante de mobiliario y equipo de bodega por 106 mil 391 dólares. Los auditores también descubrieron que 90 mil dólares que se gastaron en alimentación y dietas no estaban contabilizados en el consumo que correspondía a diciembre de 1996.

Los otros reproches estaban relacionados con el control deficiente de adquisición y entrega de combustible. Los funcionarios pidieron a la Corte de Cuentas un plazo de 15 días para presentar la documentación de descargo y desvanecer los reproches que se derivaron del examen especial al presupuesto de 1996-1997.

Un año después, el 3 de octubre de 2003, la Dirección de Auditoría Social y Medio Ambiente concluyó la auditoría. El 25 de noviembre de ese año, el director de auditoría Milton Alexi Noyola Cartagena envió el expediente a una Cámara de Primera Instancia para iniciar el juicio de cuentas contra los funcionarios señalados. El primero de diciembre de 2003, el caso ya estaba en manos de unos jueces de cuentas.

Sin embargo, la Cámara tropezó con el mismo obstáculo del caso BFA: el plazo para tramitar el expediente ya había terminado. “Las facultades para expedirlo caducaban el día uno de enero de 2003, es decir cuando las facultades de la mencionada Corte ya habían caducado”. El atraso de diez meses permitió que no se siguiera la investigación contra la administración de Castillo Rodas, miembro del Consejo Ejecutivo Nacional del PCN, partido en el que ella se desempeña como secretaria nacional de asuntos femeninos.

El PCN controla la Corte de Cuentas desde 1982. Hernán Contreras, el actual presidente, también integra el Consejo Ejecutivo Nacional de ese partido y quiere reelegirse en el cargo con la promesa de que modernizará la institución. Él, además, defiende que las decisiones que toma esa institución no tienen motivaciones políticas. Desde hace varios días El Faro le solicitó una explicación oficial de por qué la dirección de auditoría presentó con 10 meses de tardanza los documentos que comprometían a su correligionaria, Castillo Rodas, pero al cierre de esta nota no había respondido. Tampoco explicó por qué una auditoría presupuestaria al BFA pasó directamente al archivo, sin ninguna sanción contra los exfuncionarios.

 

El artículo 98 de la Ley de la Corte de Cuentas establece que, cuando se decreta la caducidad administrativa de un expediente, la presidencia debe abrir un expediente para determinar la responsabilidad de los auditores. De comprobarse negligencia o malicia para cerrar los casos, la ley regula sanciones que van desde una multa hasta una denuncia en la Fiscalía. Contreras no ha informado qué acciones tomó en el caso.

Y con tanta corrupción en la Corte de Cuentas todavía tiene la desfachatez el Sr.Contreras de postularse a una nueva elección. Este señor deberia seguirsele un juicio y meterlo preso antes que se vaya del pais.

 

Tal como lo mencionan muchos, con sobrada razón, esto se sabía desde hace mucho, sin embargo no se había documentado como lo ha hecho el Faro, quien está haciendo lo suyo al desnudar y hacer público todo este pasado de corrupción, arreglos sucios y encubrimientos. Sin embargo ahora muchos esperamos que aquellos que prometieron el cambio y persecución a los corruptos y delincuentes no se desmarquen y simplemente digan que hay instituciones encargadas de investigar y castigar. Desde el Ejecutivo y Legislativo se puede hacer mucha presión para que estos casos se esclarezcan y se lleve a la carcel a todos aquellos que tanto daño nos han hecho robándose el dinero del pueblo, eso si, tratando de recuperar aunque sea parte del botín que se llevaron. Poniendo nombre y apellido a mi demanda, que es la demanda de muchos otros, Sr. Presidente Funes, Sres. del FMLN, Aprovechen la valentía y responsabilidad del Faro y no dejen esta denuncia en el limbo, sean protagonistas de la resolución de este caso y demuestren que aún podemos seguir confiando en ustedes.

El partido PCN que debio haber desaparecido hace años ha sido complice con ARENA de vaciar las arcas del estado y todavia ahora se atreven a buscar un salvataje para no desaparecer. Y todavia el diario de hoy y la TCS se ponen de parte de ellos. Todos son una misma mafia.

 

Santa Ana, 2 de junio de 2011


……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, dirige el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es licenciado en Psicología, y en Educación y Master en Educación Superior, es docente en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

 

 

POR EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD

 

Ismael García C.

 

La universidad debe contar con una estructura organizativa que apoye más lo académico, para crear condiciones favorables a la formación de profesionales con pertinencia social y académica y calidad en contenidos, métodos y organización. Que responda estratégicamente a la problemática social, vinculada a los actores sociales y movimientos, en la defensa de los más desprotegidos, lo que implica formar espacios para capacitar con calidad en la forma de cumplir el compromiso social. Que sea congruente con la sociedad democrática, económicamente rentable y financiable, con una estructura flexible, propia para administrar a los capitales intangibles. Que desarrolle una actitud crítica ante el mercado, de modo que el mercado sea un indicador, pero sin sobrevalorarlo ni subestimarlo. Que sea capaz de entender que el mercado es un medio, que considere el mercado interno y no sólo el mercado global, a partir de lo cual impulse la formación de emprendedores para que a través de ellos tenga incidencia en la región.

El compromiso social enfrenta como obstáculos la inconsistencia en la participación, el desconocimiento del ámbito social, la visión dual entre el ejercicio profesional y el compromiso social, la prevalencia de los valores dominantes. Se debe ser consciente de la transformación de las profesiones en el mercado y las demandas de profesiones tradicionales y emergentes.

La Educación Superior es un derecho y una herramienta generadora de oportunidades individuales y sociales y un pilar fundamental para la formación de una masa critica de ciudadanos comprometidos con su entorno social. La universidad debe ponerse al servicio de la sociedad, abriendo sus puertas al pueblo e impregnándose de compromiso social a través de la extensión universitaria y su comunión con las clases mas postergadas de la sociedad. La extensión, entendida como la transmisión al tejido social de la producción del conocimiento, y el compromiso social, que implica prácticas universitarias que contribuyan a la democratización social, debe desarrollar masivamente actividades integradoras de extensión universitaria. Nuestras contribuciones en el arte y la cultura deben intensificarse, en número y calidad.

La Universidad debe fortalecerse académica y moralmente, con un mayor prestigio de sus programas académicos y de investigación, donde el estudiante disfrute de un buen clima de aprendizaje y se sienta seguro de que la formación que recibe aporta a su desarrollo integral y a su desenvolvimiento profesional, sin ver a los estudiantes como clientela. Un egresado está bien formado si es capaz de comprender la complejidad creciente del mundo actual; de aprender y pensar por si mismo; de juzgar críticamente a su entorno y a los acontecimientos; de interactuar; de decidir. Debe volverse la atención al proceso educativo integral, que "eduque" y no solo "enseñe", que forme una ciudadanía muy humana apta para vivir responsable y lúcidamente.

Una universidad donde los profesores recobren su estima y su estabilidad y estén comprometidos con un proceso educativo integral; una universidad que les brinde los recursos que necesitan para desarrollar su labor docente y creativa y estén debidamente remunerados.

La gestión como un proceso participativo, que recupere la confianza y permita obtener mayores apoyos y recursos. Generar un ambiente de seguridad y certidumbre laboral con mejores remuneraciones y posibilidades de desarrollo para los empleados y trabajadores.

La ciencia y la técnica que no están al servicio del hombre para satisfacer sus necesidades y remediar sus males, no tienen razón de ser.

Debemos contar con estrategias de desarrollo educativo, de infraestructura, equipamiento, industrialización y urbanización.

Se debe recuperar la interacción con el entorno y evitar la imprevisión. Debe hacerse una revisión en todas las áreas, para enriquecer y expandir las opciones académicas, los servicios, la calidad con que se generan, los laboratorios e infraestructura en que los ofrecemos.

Las fortalezas se encuentran en la riqueza crítica de maestros, investigadores y administradores universitarios; en la infraestructura física; en la participación de los estudiantes responsables y exigentes; en los trabajadores y empleados comprometidos.

Las debilidades tienen que ver con la escasa remuneración, el rezago en equipamiento; con una necesidad de atención de mayor calidad a los estudiantes; con una estructura centralizada y con la falta de integración de recursos al proceso educativo.

Conviene que se formule un Plan de Desarrollo Institucional, que privilegie lo académico, que guié el cambio y sea soporte para gestionar recursos y financiamiento en organismos nacionales e internacionales, así como una mejor vinculación con las empresas, derivada del diálogo.

Se debe agilizar el trabajo administrativo. Se deben mejorar los mecanismos y canales con que nos comunicamos con la sociedad para cumplir con la responsabilidad social de rendirle cuentas. Adoptaremos nuevos conceptos y métodos de evaluación, seguimiento y auditoría.

La Universidad debe volver al humanismo para regenerar su compromiso social, contra un futuro deshumanizado, una economía despiadada, el éxito sin ética.

Los profesores llevan mucho tiempo denunciando la falta de democracia por parte de las administraciones de turno, que no permitían construir un proyecto político universitario.

Se debe pensar la universidad que queremos en términos cónsonos con el imperativo de mayor democracia y excelencia académica, sin que estén supeditados a la prevalencia de racionalidades ajenas a la Universidad e intereses político-partidistas.

El país está inmerso en una profunda crisis económica en el contexto de una crisis global del capitalismo. La Universidad de El Salvador sufre de discriminación presupuestaria, no se cuenta entre las prioridades del GOES, sino que la considera un “gasto”. Debemos construir una alternativa a las políticas Neoliberales que vapulean nuestra casa de altos estudios y nos permitan desarrollar más las políticas concretas de bienestar estudiantil, extensión universitaria, rediscusión de los contenidos curriculares y fortalecer la autonomía. La crisis acarrea ajustes, cortes, restructuraciones, reducción del gasto público. Debemos oponernos a todo gasto superfluo a la gestión académica, a todo recorte arbitrario que obedezca a una lógica de contabilidad pura, y exigir que los ajustes se hagan sobre la base de criterios que salvaguarden la calidad y la excelencia de la enseñanza y la investigación.

Se debe hacer alianzas con los sectores afines a la universidad que queremos. Una transformación universitaria debe llevar a la discusión a académicos, estudiantes y demás integrantes de la sociedad, pero esencialmente debe llevar en el núcleo del debate a la sociedad entera. 

 

En tiempos de elección de nuevas autoridades, esperamos que consideraciones como éstas y otras, tanto o más valiosas, sean tomadas en cuenta por los aspirantes a los cargos de conducción y control, a fin de que si resultan ganadores tomen en cuenta que la universidad ha sido creada para dar respuesta a una necesidad social muy generalizada en los sectores populares.  

 

Santa Ana, 2 de septiembre de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

PERSPECTIVAS PARA EL 2012

 

Unos 13,1 millones de estadounidenses están desempleados. Aproximadamente 2,5 millones han renunciado a buscar trabajo, entre ellos miles de hispanos. La inmigración redujo su ritmo ante la falta de empleo. Las personas con menos educación enfrentarán dificultades en los próximos años, a medida que muchas industrias exigen conocimientos técnicos más difíciles de encontrar.

La inflación de 2011 fue la más baja en la historia de Rusia. En 2012 las empresas y  bancos rusos tendrán que pagar unos 75 mil millones de dólares de deuda externa y gastarán las divisas ganadas. Las empresas consideran que la capacidad productiva supera a la demanda, y que buscarán recortar empleos en 2012.  

Según el FMI, la recuperación en muchas economías avanzadas, está estancada. Algunos inversores temen las consecuencias de una potencial ruptura de la eurozona si las condiciones son peores que las de 2008. Esto obligará a implementar planes realistas de consolidación fiscal, liquidez y colaboración real entre los involucrados.

La Comisión Europea estima que para el 2012 el continente caerá de nuevo en una recesión debido a la crisis de deuda sobre los países más vulnerables, debido al deterioro de la confianza en los mercados de la Unión Europea, las caídas del consumo público y privado por los planes de austeridad y el miedo a la inversión. El PIB aumentará sólo 0,5 por ciento, implicando meses de estancamiento. Para la UE., Italia, España y Grecia serán las economías más perjudicadas el próximo año, siendo Grecia el que se mantendrá en recesión, pese a los planes de salvataje.

Mientras la zona euro tiene graves problemas, China demanda muchas materias primas para su norme producción, pero se vería afectada si disminuye el poder adquisitivo de su clientes.

En Centroamérica y el Caribe el crecimiento es limitado debido a los intercambios poco favorables y, en ciertos casos, por el elevado endeudamiento público. Los países de la región tienen fuertes vínculos con Estados Unidos, cuya perspectiva de crecimiento bajó.

Para el Fondo Monetario Internacional, la solidez de los resultados en competitividad se vincula a políticas monetarias y fiscales más sólidas con una fuerte demanda interna, La competitividad para América Latina será favorable en este año, pese a las dificultades económicas en Estados Unidos y Europa. El Foro Económico Mundial (FEM), destaca que la región ha enfrentado la recesión global bastante bien y ha crecido desde 2009. Hay quienes hablan de una “década latinoamericana" al describir las expectativas de progreso económico en la región. La mayoría de países de América Latina han impulsado políticas de crecimiento, promoviendo el comercio exterior, abriendo mercados internacionales, transformando sus estructuras productivas y ofreciendo facilidades e incentivos para la inversión nacional y extranjera.

Chile sigue siendo uno de los países más competitivos, debido a un marco institucional sólido y una política económica anti-cíclica que permiten a este país crecer a un ritmo estable desde principios de la década de 1990. A esto se contrapone la baja inversión chilena en investigación y desarrollo, la escasa innovación, la baja calidad en su investigación científica y en el sistema educativo.

 

Brasil se beneficia de tener un entorno empresarial altamente desarrollado, un mercado financiero muy eficiente y un alto nivel de innovación.

 

Como señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los desafíos de la región son enormes y es imprescindible garantizar la sostenibilidad y asegurar la consolidación de un modelo de desarrollo coherente entre la igualdad y el crecimiento. Se debe fortalecer al Estado y a las instituciones públicas, para que cumplan sus funciones y garantizar marcos jurídicos aplicables en los países latinoamericanos, que garanticen el cumplimiento independiente, imparcial y transparente de las normas y evitar la incertidumbre y cambios abruptos. La legitimidad se deriva de sus capacidades y el efectivo cumplimiento de la función reguladora del Estado de la economía y la sociedad y la consecuente gestión y resolución de los conflictos socioeconómicos y políticos.

Importantes gobiernos latinoamericanos e instituciones de la región señalar que la alternativa frente al neoliberalismo extremo implica lograr una mayor integración entre los países de América Latina, Centroamérica y el Caribe, poniendo a la riqueza en función social, volviendo a la empresa privada responsable social de impulsar el desarrollo. Se requiere mayor acceso al empleo, a una renta digna. Las políticas redistributivas permitirían superar la pobreza y generar cohesión social en la región. Se requiere la participación de la población desfavorecida en la generación de renta y acceso a los beneficios. Para que este crecimiento se produzca es necesaria la estabilidad macroeconómica, promover las inversiones y favorecer el comercio internacional. Es claro que las decisiones que se tomen en China pueden afectar a Estados Unidos, a Brasil, a Alemania, a América Latina, etc.

América Latina ha afrontado la crisis económica global, cuyos efectos, han sido menores que en otras zonas del mundo. El crecimiento y la estabilidad en A.L. han sido posibles gracias a los avances en la democracia, a la seguridad jurídica, a los incentivos para los mercados (nacionales y regionales) y la promoción de la Inversión Extranjera Directa (IED). En la región persisten desafíos importantes en políticas de nación, la innovación y la transformación productiva y una competitividad que de lugar a economías que garanticen un crecimiento más sostenible e inclusivo.

El 2011 fue un buen año para las transnacionales y grandes capitalistas e inversionistas en los diferentes mercados de la economía global.

El principal desafío en la agenda económica de 2012 para El Salvador requiere que a los sectores menos favorecidos se les brinden oportunidades de trabajo. Se requiere incrementar la productividad para competir en el exterior. A la pequeña y mediana empresa se les hace cada vez más difícil acceder a créditos en el sector bancario, que les permitan equiparse para producir y propiciar un desarrollo sostenible. La canasta básica aumenta, escasean los medicamentos y los servicios médicos bien equipados y al alcance de todos los bolsillos. Se necesita mucho más que programas sociales y asistencialismo, se requiere mayor inversión en el agro para evitar una crisis alimentaria e incentivos para la producción en general, así como la búsqueda de mercados más diversos que no aten a El Salvador a sus socios comerciales de siempre, quienes por ahora no están obteniendo buenos resultados y se enfrascan en el comercio de la guerra. De lo que se trata es de vivir en paz y eso implica un marco de valores realmente inclusivo, el cual no es obligación exclusiva de la familia y del sistema escolar.

Ismael García C.

Santa Ana, El Salvador, 6 de enero de 2012

 

 

NUESTRO TEATRO DE CADA DÍA

 

Por Ismael García C.

 

Algunos jóvenes de los años setenta nos iniciamos en el teatro y creíamos, como antes lo creyeron otras generaciones, y jóvenes de décadas después, que aunque los años pasaran seguiríamos haciendo teatro, y no todos los hicimos. Nadie sabe cuantos de los que hoy se entusiasman con el teatro, continuarán haciéndolo cuando tengan nuestra edad.

 

El teatro escenificado impacta al público y está vinculado a los acontecimientos históricos y a los gustos y corrientes artísticas y sociales. El teatro cumple una función social que varía de acuerdo a la época, el lugar y el público; el teatro ha servido para entretener, para denunciar, para inculcar ideas, para hacer catarsis, para cuestionar y para educar. Algunas manifestaciones teatrales se oponen a la estética dominante, a menudo se producen al margen del teatro convencional y pretenden alcanzar a un público diferente. La función social varía de acuerdo con la visión de mundo del dramaturgo y de la ideología que consciente o inconscientemente la sustenta. La teoría estética y la sensibilidad estética, responden a determinados contextos y se inscriben dentro de las corrientes ideológicas de cada época por oposición, afirmación, duplicación o yuxtaposición.

 

Iniciamos con un teatro que intentaba reflejar la realidad contradictoria en la que vivíamos como adolescentes. Posteriormente fuimos haciendo un abordaje más maduro de las temáticas, tratando incluso el tema de los valores y de la muerte con ideas escatológicas sobre premio o castigo. Conscientes de la belleza poética de la tensión dramática y que los temas que tratábamos eran serios, recurríamos al drama o a la tragedia. La guerra en El Salvador, no nos apartó de establecer una relación entre los hechos sociales y nuestras producciones, entonces recurrimos a la risa como contrapunto, no sólo por planteamientos teóricos brechtianos, sino también porque el actor hace grandes esfuerzos para que el público común, en nuestro contexto, entienda la actuación trágica y al contrario buena parte del público reacciona con risa ante lo que observa. Y es que el espectador común no busca sufrir y tiende a distanciarse estéticamente de la situación.

 

El teatro popular realiza una estructuración dramática que emana de la interacción dinámica del contexto social con la perspectiva del público a quien va dirigido y con el escenario en el que se representa, se abandona el concepto tradicional de acción, y se da un cambio radical en la perspectiva que ordena la trama, se sustituye el escenario convencional por un espacio cambiante de acuerdo con el lugar donde se realice la representación. El teatro popular incluye diversas manifestaciones y categorías determinadas por las variaciones en el público receptor, las visiones de mundo que estructuran la obra, y la tensión fluctuante entre la progresión de la trama y la finalidad ideológica de la misma. Es un teatro escrito en defensa de los derechos de los desposeídos, aunque de manera muy positiva hay que considerar a las clases sociales como sectores complementarios dentro de un continuo social, las clases sociales como elementos estructuralmente opuestos en la dinámica comunitaria. No negamos las contradicciones entre los desposeídos y el sistema capitalista. Los personajes son prototipos sociales. Se exhorta al público para que participe en la obra y que tome decisiones sobre los problemas sociales propuestos. Los diálogos utilizan vocablos y construcciones de aceptación generalizada, buscando hacer patente el significado de las acciones, sin dejar lugar para ambigüedades o sutilezas.

 

GATO se propuso continuar haciendo un teatro contestatario, que cuestionase el entorno social. Entre mis obras escenificadas, destacan: Los tres poderes, El condenado, Los vendedores, La biblioteca circulante, Homenaje al hermano cercano, Global Net, Los curanderos.

 

Los Tres poderes, es la primera de mis obras que registra elementos y técnicas brechtianas, realistas y didácticas obvias en su estructuración dramática. Abundan en la obra los cuadros basados en personajes populares urbanos, con escasa participación de personajes campesinos porque nos ha tocado vivir en un ambiente donde predominan los obreros, los trabajadores informales, los estudiantes y profesionales.

 

Mi obra más representada en los años ochenta fue Un día primero Dios, la cual plantea la realidad de quien busca salir del mesón y tener casa propia, pero debe contar con el dinero de la prima y a partir de allí surge una trama de contactos con prestamistas, problemas de alcoholismo, prostitución, abandono de la pareja y los hijos al ponerse peor las cosas y la esperanza de los desposeídos de que un día primero Dios se arreglarán las cosas.

 

En los años noventa nacieron Los vendedores, un trabajo sobre la realidad mezclada con humorismo en que viven los vendedores ambulantes, quienes se rebuscan o perseveran con diferentes tipos de ventas hasta que el sistema los aparta de las calles. La obra está construida para facilitar la intervención del público, lo que altera el balance de fuerzas con que se inicia la pieza e inclina la balanza hacia la defensa de los intereses de los sectores populares.

 

A inicios del siglo XXI nació Global Net, una obra que muestra de manera satírica el papel de la educación y de las oportunidades de desarrollo profesional o de perfeccionamiento que se le van presentando a los habitantes del tercer mundo.

 

La biblioteca Circulante, centra la acción en dos personajes arquetípicos, uno que representa la intervención económica rapaz y atropella la dignidad humana, y otro al salvadoreño que aspira a un mundo de mayor riqueza cultural inmaterial.

 

Los curanderos, hace referencia a supersticiones y fantasías, al quehacer de personas que montan dispositivos con cierto carácter escénico para sugestionar a los incautos, aprovechando su credibilidad al encontrarse desesperadas en busca de salud por cualquier medio, o por personas que vivieron o que creían haber vivido esas situaciones y que nos narraron sus experiencias.

 

Este teatro de cuestionamiento y desafío, con obras vinculadas a los problemas de la sociedad, con actores que durante la representación reflejan conocimiento de la coyuntura, rescritas de acuerdo con las reacciones del público, ya sea añadiendo o suprimiendo o cambiando una escena, confiere a las obras un gran dinamismo y actualidad, pues la flexibilidad que brinda la improvisación permite incorporar a la obra sucesos y problemas significativos de la comunidad. Buscamos eliminar la distancia entre espectador y obra, haciendo del primero parte activa de la representación y no un receptor pasivo de un mensaje preconcebido y diseñado para él, se incorpora activamente al público a la representación, logrando una verdadera comunión. El foro al finalizar la representación permite medir la efectividad de la misma.

 

Además de hacer representaciones bajo techo, GATO sigue actuando para comunidades y barrios, en las plazas de ciudades y patios de los centros escolares, en los centros de trabajo, y las obras se estructuraban, en su mayoría, en defensa de los intereses de los sectores populares.

 

Se están abriendo algunas oportunidades en el extranjero en términos de intercambio y capacitación, las cuales antes no teníamos. Si los integrantes jóvenes del grupo tienen más oportunidad de viajar, de confrontar ideas, tendremos mayor oportunidad de desarrollo. Nos continúan motivando a hacer teatro las condiciones concretas en las cuales y desde las cuales realizamos nuestro trabajo, que nunca han sido muy buenas para la generalidad de los salvadoreños. Hay una enorme cantidad de personas en nuestro país que jamás han visto una obra de teatro ya sea representada en una sala para tal propósito o en su comunidad. El valor de nuestro aporte, será mejor sopesado por quienes nos vean y critiquen.

 

Como nuestra presencia mediática es escasa, pocas personas han tenido la oportunidad de vernos y muchos no han escuchado nada de nosotros. Quienes nos conocen, si es que se acuerdan de nosotros, piensan que ya vamos a parar o que ya hemos desaparecido. No es raro que alguien nos pregunte que si aún existe GATO. En realidad no sería nada extraño que el grupo desapareciera, porque ya duramos más allá de lo esperable, empezamos como GATO hace 36 años y aún seguimos en la brecha renovándonos continuamente con el aporte de nuevos jóvenes entusiastas. Lo hacemos con propuestas poéticas, al margen del teatro comercial, reflejando estéticamente la vida cotidiana. No nacimos para el lucro, por lo que la escasa decoración, el vestuario muchas veces prestado y la iluminación van por nuestra cuenta. Pero seguimos dejando huella.

 

Estamos procurando estar más activos, porque los períodos en que lo logramos se afinan nuestras competencias y mantenemos mayor contacto con la comunidad. Nos atrae el gran espectáculo teatral del momento, pero le apuntamos a la búsqueda de la verdad actoral, a la credibilidad ante el público de la comunidad carencial, pese a la limitación de recursos materiales. No recibimos ayuda gubernamental y dependemos de nuestros trabajos regulares para subsidiar nuestra actividad teatral, o de pequeñas colaboraciones. Hacemos representaciones en escenarios convencionales y en espacios comunitarios, incluyendo canchas y parques, dándole continuidad al teatro popular, tan vital para el desarrollo cultural del país en virtud de su compromiso con los sectores marginados y de la función de diseminación artística y cuestionamiento ideológico. En un afán didáctico, incorporamos elementos pedagógicos a la estructuración dramática y algunos elementos del teatro psicológico, como ocurre en propuestas como Familia somos todos. Estas obras se centran en la realidad salvadoreña del momento, sin evadirla, y toman como protagonista a la persona común, tipos populares y que se expresan con un lenguaje coloquial, expresando sus aspiraciones, contradicciones y conflictos, en un tono jocoso, satírico y caricaturesco.

 

Esa ha sido y es nuestra realidad y no es la de otros, pues las condiciones y las características de trabajo de cada grupo son diferentes. Lo importante es que sigamos dejando huella.

 

Santa Ana, El Salvador, 10 de diciembre de 2010.

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LOS MAGISTRADOS ILEGALES DEL TSE

 

Ismael García C.

 

Los cambios en nuestro país, a partir de los fallos de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, están ocurriendo tan pronto que apenas hemos terminado de plasmar una interpretación de los acontecimientos, cuando ya otra situación está ocurriendo.

 

El TSE está formado por cinco magistrados, de los que tres son elegidos de ternas propuestas por los tres partidos más votados en la última elección presidencial y los otros dos por otras dos ternas propuestas por la CSJ.

 

Julio Moreno Niños fue elegido magistrado del TSE por primera vez en 2004 tras la contienda electoral de ese año, cuando la coalición CDU-PDC obtuvo el tercer lugar; el cuarto lugar fue para el PCN, pero Arena pactó con éste la elección del pecenista. Una demanda en contra de esa decisión fue resuelta por la Sala de lo Constitucional, presidida por Agustín García Calderón, en favor de la Asamblea Legislativa. Pero en septiembre de 2009, la sala resolvió que esa elección para el período 2004-2009, fue ilegal.

 

En las elecciones presidenciales de marzo de 2009 solo participaron ARENA y FMLN. El PDC y el PCN, en apoyo a la candidatura de Arena, retiraron sus candidaturas un mes antes de celebrarse los comicios; estos tres partidos acordaron que Julio Moreno Niños y el pedecista Óscar Morales ocuparían la tercera silla, el primero en calidad de propietario y el segundo de suplente, como lo hicieran para el período 2004-2009.

 

El jurista José María Méndez, demandó alegando que el decreto legislativo número 87 del 31 de julio de 2009 viola el artículo 208 de la Constitución, el cual establece cómo se asignan las cinco magistraturas. Méndez argumentó que Julio Eduardo Moreno Niños y Óscar Morales Herrera ocupaban plazas de magistrados sin afiliación política, siendo ellos integrantes de partidos políticos.

 

A excepción de Nestor Castaneda, quien mantiene su actitud típica ante asuntos de notorio interés nacional, los cuatro magistrados de la sala: Belarmino Jaime, Florentín Meléndez, Rodolfo González y Sidney Blanco, que semanas atrás sentenciaron la cancelación del PDC y PCN firmaron una resolución con fecha viernes 13 de mayo, invalidando las magistraturas en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Julio Eduardo Moreno Niños, dirigente del PCN, y Óscar Morales, dirigente del PDC. La Sala de lo Constitucional falló que la elección de esos dos magistrados con filiación política, por parte de la Asamblea Legislativa, fue inconstitucional por ser ellos miembros de partidos políticos que no participaron en las elecciones presidenciales de 2009, contraviniendo el artículo 208 de la Constitución de la República.

 

La Asamblea Legislativa insistía que el mismo artículo 208 dice: “Si por cualquier circunstancia no se propusiere alguna terna, la Asamblea Legislativa hará la elección sin la terna que falte”.

 

La sentencia resuelve siguiendo la lógica de las plazas correspondientes a la Corte Suprema. "Si la afiliación partidista de las ternas provenientes de la Corte Suprema no es permitida, en igual condición deben concurrir aquellos candidatos a magistrados al TSE en los casos en que no haya habido participación de un tercer partido en la última elección presidencial."

 

De acuerdo con la sentencia, dado que ni el PCN ni el PDC compitieron en la elección presidencial, la Asamblea debió elegir magistrados sin filiación política, en concordancia con el sistema democrático representativo y respetando la voluntad del electorado, la cual quedó expresada en las urnas.

 

La Sala de lo Constitucional ordenó la salida inmediata como magistrados del TSE de Julio Moreno Niños y su suplente Óscar Morales.

 

Moreno Niños y Herrera votaban acompañando al magistrado de ARENA, Walter Araujo, quien planteaba la posibilidad de no cancelar a ambos partidos. El presidente del TSE, Eugenio Chicas, del FMLN, planteó que la cancelación es ineludible. El TSE queda con cuatro magistrados titulares, uno del FMLN, otro de Arena y dos en representación de la Corte Suprema de Justicia. De acuerdo como los magistrados suelen votar, el TSE, queda en una situación de empate en las votaciones, lo que obliga a sus miembros a llegar a acuerdos para no entrampar su labor. Se debe nombrar a las personas que les sustituyan, entre una lista de candidatos sin afiliación partidaria.

 

El PCN expresa que aceptarán la decisión del máximo tribunal de justicia en materia constitucional y que no buscarán aprobar un decreto en la Asamblea que los favorezca porque no tienen el consenso de las fuerzas políticas. Sin embargo, a la luz pública salta que en la Asamblea Legislativa se discute la posibilidad de permitir a estos partidos que se inscriban con la misma simbología y que el proceso de inscripción no tarde más de 15 días, intentando claramente beneficiarlos y hasta el FMLN, que dice respetar la voluntad popular, tiende a olvidar que está allí precisamente para defender los intereses del pueblo.

 

Arena promovió el decreto legislativo para mantener vivos al PDC y el PCN, partidos políticos que la población rechazó en las elecciones y ha insistido en mantenerlos en el escenario político a pesar del fallo de la Corte, la cual aparta del TSE a los dirigentes del PDC y del PCN.

 

En nuestro país las condiciones objetivas son desfavorables para la generalidad de la población, sobre todo si se toma en cuenta que hay sectores económicos, sociales y políticos que se empeñan en mantener vivos a los fantasmas de tiempos de antidemocrático oscurantismo político.

 

Los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional que velan por el cumplimiento de la ley, enfrentan toda clase de amenazas por parte de quienes las contravienen, y que urden estrategias para que los sectores políticos afines a sus planes hegemónicos se mantengan en sus posiciones privilegiadas y en sus funciones de garantes de un orden social caótico, sin preocuparse por actuar en el marco de la ley y de la responsabilidad social, olvidando que son representantes del pueblo, cuya voluntad, al final de cuentas, es el motor de los cambios.

 

Santa Ana, 17 de mayo de 2011

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LOS INFELICES

 

Ismael García C.

El niño observa que cuando está feliz y sano le ponen poca atención, en cambio cuando se siente infeliz, la gente es comprensiva y cariñosa con él, lo cual estimula su ego, se siente bien, se siente alguien; en consecuencia aparenta tristeza, desdicha y enfermedad, pues al asumir el rol de desvalido obtiene ganancias secundarias al ganarse la atención del conglomerado social, el niño enfermo somete a la familia a la obediencia, pero al mantener su actuación de víctima se pierde la oportunidad de desarrollar su potencial humano y ser feliz.

Muchos no quieren mejorar su condición de infelicidad porque perderían la lástima, el afecto y atención de sus seres queridos, tendrían que asumir responsabilidades domésticas, educativas o laborales. Quienes tienen problemas de salud mental dificultan los esfuerzos de los profesionales idóneos orientados a mejorar su nivel de funcionamiento social.

La felicidad es una opción personal que requiere algún esfuerzo para alcanzarla y mantenerla. Es más fácil tomar las decisiones equivocadas y ser infeliz. Quien elige ser infeliz sobredimensiona lo negativo. Se queja de lo que no tiene y de lo que tiene, critica, vocifera contra personas, situaciones y cosas, no acepta la originalidad, la calidad ni la belleza ajenas. Se queja de su empleo, contraría su vocación y sus aptitudes, llega tarde al trabajo, evita responsabilidades, es negligente, irrespeta a los compañeros y a los jefes. Se queja de la suerte, de la vida. Repasa los malos recuerdos o se aferra a un inexiste pasado mejor y culpa a otros de sus fracasos, su visión del futuro es negativa. Culpa a sus seres queridos de sus desgracias y frustraciones, se pregunta porqué no tuvo otros padres, otra pareja, otro aspecto físico, otra vida, pelea con todos, enferma a menudo, se niega a establecer y respetar acuerdos, es rencoroso, no se disculpa, ni perdona, maltrata a sus hijos y desatiende a su familia, a su pareja, es deshonesto y agresivo, ingiere comida y bebidas chatarra en exceso, no hace ejercicio, no se divierte, es proclive a las drogas; ve la televisión durante horas. No confía en si mismo, no le encuentra sentido a nada, el mundo le parece inseguro, sin esperanza y se rodea de gente negativa.

Hay quienes viven en la infelicidad porque no son asertivos, son condescendientes con los demás, tratan de ser amigos de todos y hacen muchas cosas. Se siente inferior a los demás y se condena por no alcanzar la perfección, se minimiza y siempre pone sus necesidades en un segundo plano. Quien hace todo lo posible por ser infeliz considera que siempre tiene la razón y se niega a recibir apoyo, pero culpa de sus fracasos a los demás. Se toma la vida muy en serio. Frunce el ceño, no sonríe y desconfía de las personas. No contribuye con la sociedad.

Si el que se niega a la felicidad es ambicioso y se obsesiona en controlarlo todo, se mete en la vida ajena y olvida la propia, chismea, calumnia a los demás y se gana enemistades y agresiones.

Para enfrentar la infelicidad hay que auto observarse y tomar conciencia de los patrones de conducta negativos y enfrentarlos, para reír, cantar, bailar sinceramente, sin importar el qué dirán. La felicidad auténtica no se encuentra en las prácticas del hedonismo consumista. No se es feliz por el simple hecho de incrementar el poder adquisitivo, sin una motivación humana auténtica que haga sentir que vale la pena estar vivo. El genuino no reprime su alegría, la energía positiva que atrae. La gente que proyecta felicidad es imitada.

Quien se aferra a efímeros poderes, y se apega excesivamente a las cosas materiales sin recordar la futilidad de la vida, vive tenso y proyecta su ambición, su rapacidad y su desconfianza. Quien vive obsesionado por la riqueza extrema no es capaz de compartir con los demás y se preocupa en exceso por sus posesiones mientras aumenta el número de los excluidos, impidiéndoles gozar de las oportunidades que siempre les han estado vedadas, así como su derecho a la felicidad.

No pueden ser felices quienes se niegan a abandonar sus situaciones de privilegio y sus prácticas conspirativas en contra de quienes se empeñan en que la justicia prive por sobre los beneficios de las grandes corporaciones y de los partidos políticos poderosos. No pueden ser felices los que se aferran al poder en cualquier nivel de organización y de estatus. No pueden ser felices quienes se niegan a respetar los derechos humanos y arremeten contra una población inerme y pacífica, negándoles el sustento diario, la vivienda, el acceso a los servicios de salud y la seguridad social, mientras ellos viven obsesionados, acumulando mucha más riqueza de la que podrán gastar incluso llevando ese tren de vida de fiestas fastuosas y de despilfarro que se dan unos cuantos.

La felicidad no se gana a golpes, ni echando gas pimienta a quien realiza una protesta pacífica, ni lanzándoles balas de caucho, o aporreando a mansalva a quienes no desean seguir estando sometidos por un sistema que beneficia solo a unos cuantos. La felicidad no se construye obstaculizando la felicidad a otros, es una búsqueda de paz espiritual y bienestar social que se comparte con el conglomerado social. No se trata de sentirse eufórico por artificio todo el tiempo, sino de la búsqueda de un gozo espiritual recreativo, honesto, ético y socializado. Siempre habrá que aceptar resignadamente aquello que es irremediable, pero debemos esforzarnos por solucionar las dificultades, de acuerdo con nuestras posibilidades al menos para proporcionar alivio o crear las condiciones para que los problemas sean resueltos en el futuro.

La risa y el buen humor, traen beneficios para la salud física y psicológica. Médicos, psiquiatras, psicólogos y otros profesionales corroboran que la risa genera hormonas que van en pro de la salud integral del individuo. Actualmente se aplica la risa como terapia para prevenir y tratar enfermedades, como la hipertensión y otras, incluso terminales, para ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la gente no ríe espontáneamente y sinceramente, ríen limitados por el espacio, el tiempo, los motivos y los niveles de confianza para expresar una risa franca.

La felicidad sin compromiso social es simple placer orgánico, sentirse alegre y reír. La felicidad está ligada al bienestar que se experimenta incluso ante el bienestar ajeno, se vincula a la satisfacción personal por alcanzar las metas vitales, laborales y sociales, aquellas que son deseables para todos los seres humanos que buscan aprender y ofrecer parte de su experiencia hacia la armonía social, sin atropellar los derechos de otros, ni los propios a fin de que todas y todos construyamos un futuro mejor.

Santa Ana, El Salvador, 25 de noviembre de 2011

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LOS INDIGNADOS

Ismael García C.

El domingo 15 de mayo de 2011, un reducido grupo de jóvenes españoles se negó a desalojar la Plaza del Sol, en Madrid, iniciando un movimiento social importante. Hasta tiempo después los medios de comunicación de España, Europa, y el mundo prestaran atención a los “indignados”, al 15 M y a sus planteamientos, menospreciándolos o relatando sus tomas de las principales plazas de España por el inalcanzable objetivo de transformar radicalmente el orden económico, político y social del mundo actual. El movimiento 15M defiende los derechos humanos, rechaza la explotación de la dictadura financiera y la depredación planetaria.

La convocatoria del 15 de octubre, pacífica, sin logos y banderas, nació en España a partir del Movimiento 15-M., cinco meses después, las manifestaciones son mundiales.

Desde distintos puntos de Madrid salieron a las 18 horas, ocho marchas para dirigirse juntos hacia la Puerta del Sol, en la plaza de Cibeles, se reunieron 46.000 personas en la plaza donde se ubica el kilómetro cero e hicieron una asamblea. Hubo 60 movilizaciones en España. La céntrica avenida de la Constitución de Sevilla fue colmada por 45.000 personas, en una marcha pacífica, festiva y reivindicativa. La manifestación de Barcelona de unas 60.000 personas, probó la fuerza del movimiento en la capital catalana, tras movilizar a 100.000 personas en junio, una semana después del cerco al Parlamento autónomo. Desde que el movimiento del 15 de mayo cuajó en la capital catalana, las movilizaciones en la ciudad son habituales, incluyendo ocupar la Bolsa. Unos 20.000 han desfilado por la ciudad de Vigo, desde la Plaza de España hasta la Puerta del Sol sin incidentes. En A Coruña, Santiago y Pontevedra las marchas fueron multitudinarias. En Valencia se congregaron 35.000 personas, en Alicante 15.000 personas, en Elche 2.000 personas y en Castellón 1.300. Miles de indignados pidieron un cambio global en las calles de las tres capitales vascas.

Hubo manifestaciones en 951 ciudades de 82 países. Marcharon en Europa, América, Asia y Oceanía: en Tokio, Los Ángeles, San Francisco, Montreal, Sydney, Auckland, Kuala Lumpur, París, Roma, Helsinki, Copenhaghe, Bruselas, Nueva York, San Francisco, Nueva Delhi, Calcuta, Madrid, Londres, Buenos Aires, México, Sao Paulo y Santiago de Chile.

En Roma, cerca del Coliseo decenas de miles de personas ondeaban pancartas. Los manifestantes rechazan el vandalismo, pero unos infiltrados en la protesta vestidos de negro dañaron oficinas del ministerio de defensa, cajeros automáticos, vitrinas de la empresa privada e incendiaron tres carros. Unas 70 personas resultaron heridas (tres de gravedad) cuando la policía los repelió.  

En Dublín, unas 400 personas marcharon hasta un hotel donde se hospedaba una delegación de funcionarios europeos que están involucrados en el rescate financiero de ese país.

En las afueras del BCE, en la ciudad alemana de Fráncfort, miles de personas se reunieron, al igual que en Berlín, la capital, y en Colonia, Múnich, Hamburgo, Hanóver y Stuttgart.

Unas 5.000 personas se manifestaron pacíficamente en Londres, cuestionando al sistema financiero y pidiendo democracia. Los manifestantes no pudieron ocupar la plaza de la Bolsa de Valores, por restricciones legales, y fuera de la catedral de San Pablo, colocaron tiendas de campaña, con lavabos, cocinas y plantas eléctricas. Algunos sacerdotes expresaron su apoyo.

En Sydney, unos 2.000 aborígenes, comunistas y sindicalistas se dirigieron hacia el Banco Central.

El movimiento "Occupy Wall Street" de Nueva York reunió a 5 mil personas. Ese movimiento influenció las protestas en Oceanía y se esparcieron a Asia (Tokyo, Filipinas, Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong). Desde el 1 de octubre, un grupo llamado "Occupy DC" (Ocupemos el Distrito de Columbia, Washington), congregó unas 30 personas diariamente en la Plaza McPherson con la calle K noroeste, donde lobbies mundiales tienen sus sedes. La manifestación "Stop the machine", ocurrió entre el Capitolio y la Casa Blanca, por un grupo opuesto a la invasión de Afganistán en octubre de 2001 y después a la guerra de Irak. En Washington, cientos de personas ocuparon Freedom Plaza. Según Barack Obama, las manifestaciones "anti-Wall Street" expresan descontento ante la crisis económica y las prácticas de la banca.

El 16 de octubre, unos 40 "Indignados” de México instalaron un campamento, a las afueras de la Bolsa Mexicana de Valores, exigiendo el 2% del Producto Interno Bruto para las universidades públicas, mejorar el salario mínimo y apoyo del Gobierno a los 15 mil 700 trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricista desempleados por la desaparición de Luz y Fuerza del Centro.

Los organizadores del 15 O, hacen saber a los políticos y a las élites financieras que el pueblo decide el futuro, pese a que votó por personas que no cuidan los intereses populares. Es una movilización mundial sin precedentes de centenares de miles de personas jóvenes y veteranos de mediana edad, activistas que utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs): Internet, Facebook y Twitter, teléfonos móviles, etc., sincronizan sus acciones por una causa común, con una acción política global en la calle, bajo el lema Unidos por un cambio global, sabiéndose el 99% explotado por el 1%, de las élites financieras, cuyos políticos dan salvataje a las grandes financieras con dinero de los contribuyentes.

Como es obvio, las razones para protestar son muchas y también son muchas las formas de protesta utilizadas, incluido el sabotaje cibernético. Los países poderosos son cuestionados por irrespeto a los derechos humanos, por el exterminio de pueblos considerados incivilizados. El mundo gasta miles de millones de dólares en lo militar, para matar a miles de personas, mientras millones de niños mueren por hambre cada año. Y si a eso le agregamos que cada vez son más frecuentes las crisis económicas, la inequidad, el hambre mundial, las guerras, la contaminación mundial, hay un factor común para las protestas y es que la responsabilidad de todos esos males y más, no es de la humanidad en abstracto, en general, sino de poderosos intereses políticos y económicos mundiales identificables. La población mundial desea un mundo con mejores condiciones para el desarrollo de los seres humanos. Por eso la cumbre de los pueblos se realizó frente a la cumbre del G20, para pronunciarse una vez más contra la acumulación desmedida de capital y contra la globalización.

Santa Ana, 12 de noviembre de 2011        

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

MILITARISMO EN EL SALVADOR

 

La realidad salvadoreña actual tiene sus antecedentes históricos más recientes en la guerra fratricida que se libró entre fuerzas populares insurgentes con pensamiento socialista y las fuerzas armadas del gobierno salvadoreño y grupos paramilitares que defendían los intereses de la oligarquía nacional e internacional, es decir del mundo del capital.

Tras el cese de las hostilidades y la firma de los acuerdos de paz, el 16 de enero de 1992, se avanzó en el cumplimiento de los mismos a través de la desarmamentización, la depuración de la fuerza armada y su reducción, formando una nueva fuerza policial la cual ahora conocemos como Policía Nacional Civil. Se creo la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y surgieron muchas organizaciones no gubernamentales interesadas en que se avanzara en la construcción del estado de derecho, en hacer controlaría social, y en educar para la paz y la democracia.

Pese a las buenas intenciones suscritas como Acuerdos de Paz, se vivió dos décadas de gobiernos bajo la bandera del partido Arena y se fue deteriorando el avance en la consolidación de los acuerdos de paz.

Un país puede perder su derrotero si sus gobernantes no tienen claro el camino a seguir y se la pasan improvisando o viven mintiendo para mantener el control desmedido del aparato estatal, sin responder en esencia a las necesidades vitales y a las aspiraciones de la población.

Mauricio Funes realizó periodismo crítico en contra de los atropellos a la democracia, el abuso del poder, la corrupción y las medidas fracasadas de los gobiernos de turno para combatir la delincuencia. Durante su gobierno ha permitido algunas medidas que son un paliativo para necesidades de la población de recursos limitados, tales como facilitar alimentos a los estudiantes de educación básica, uniforme, zapatos y útiles escolares, impulsar una mejora en los servicios de salud; tales medidas han sido calificadas de populistas por la derecha.

En el plano de las relaciones internacionales, Mauricio Funes reanudó las relaciones diplomáticas de El Salvador con Cuba, la cual ya tiene una embajada en nuestro país y viceversa. Pero, al mismo tiempo, ha desautorizado o bloqueado honrar convenios internacionales en lo relativo a los derechos de la mujer y no ha buscado incluir a nuestro país a los esfuerzos del ALBA.

El 16 de enero de este año, el presidente Funes reconoció y pidió perdón por las atrocidades cometidas por los militares y paramilitares salvadoreños, que cometieron masacres en contra de pobladores humildes de El Salvador, y, por otra parte, impone el militarismo en El Salvador incrementando el número de efectivos, el presupuesto militar, y la participación de tropas en espacios que no les corresponden ni legalmente ni profesionalmente.

Parece que Mauricio Funes le puso tanta atención al discurso del actual presidente de Guatemala quien cree que acabará con la delincuencia solo con la mano dura, que pone al frente de la PNC al general retirado Francisco Ramón Salinas Rivera, quien viene a sus sustituir a Carlos Ascencio, un comisionado de la PNC. Tiempo atrás Mauricio Funes había separado del cargo a Melgar, un representante del FMLN, que no era bien visto por el gobierno de los Estados Unidos, para ubicar en el puesto al general David Munguía Payes, quien fungía como Ministro de Defensa.

La militarización y el incremento de efectivos militares no detienen las crisis económicas, ni garantizan el combate efectivo de la delincuencia, pues los militares no tienen experiencia policial. Cabe destacar que, según dijo el ex director Carlos Ascencio, la responsable de la Inspectoría de la PNC, Zaira Navas, renunció en noviembre ante el nombramiento del general David Munguía Payés como Ministro de Justicia y Seguridad, y que el jefe policial intercedió para que continuara. La inspectora renuncia ahora nuevamente y dejará su cargo a partir del 1 de febrero, ahora que asume el director Salinas. Silvia Guillén, directora de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), renunció a ser parte del Consejo Académico de la Academia Nacional de Seguridad Pública.

Para alcanzar el desarrollo social y no solamente el crecimiento económico, no pueden obviarse las diferencias, pero pueden minimizarse para no atentar contra la paz. Nuestros pueblos han luchado por su independencia, por equidad de oportunidades, pero no pueden convertir la paz en rendición a intereses económicos mundiales.

El éxito del gobierno, de cualquier signo que sea, se evidencian cuando las políticas públicas impulsan el bienestar de la población nacional, satisfaciendo las necesidades de convivencia pacífica en seguridad, con servicios básicos garantizados, con estabilidad. Es penoso que se militarice a El Salvador, con el pretexto de garantizar la paz, la cual no tiene muchas garantías en la coyuntura mundial y nacional actual que atropella la democracia

Mauricio Funes crea contradicciones innecesarias y se dedica a hacer malabarismos políticos, dice una cosa y hace otra, no le funciona una metodología y sigue con ella. Abrió las puertas de casa presidencial para que sus representantes permitieran la catarsis de los diferentes sectores económicos y sociales, pero fuera de lo anecdótico, los frustrados representantes no encontraron eco a sus inquietudes.

A través de la historia mundial han ocurrido genocidios, los que a la postre, llevan a enfrentar con la justicia a sus autores intelectuales y materiales; tal vez todo el peso de la ley no recaiga sobre ellos, pero siempre serán sancionados moralmente por la sociedad civil.

¿Qué motiva a Mauricio Funes al reforzar el militarismo en El Salvador? Nuestra vecina Costa Rica, no cuenta con ejército y no vive en condiciones tan inhóspitas como las nuestras. No es posible que las decisiones de Mauricio Funes sean un simple capricho, pues siempre hay compromisos con as naciones poderosas y con las transnacionales que controlan el mundo.

Mientras las condiciones en que vive la población reflejen la brecha creciente entre los pocos extremadamente ricos y las multitudes extremadamente pobres, ningún plan de seguridad ciudadana basada en la simple persecución y encarcelamiento sin medidas de seguridad adecuadas y sin combatir la delincuencia organizada dará resultados positivos. Eso ha quedado demostrado con los veinte años de gobierno de Arena y lo que va del gobierno de Funes. Nuestro país no erradica la violencia si desde casa presidencial, se violentan los acuerdos de paz que nos han permitido ir construyendo la democracia.

Se deben modificar algunas políticas públicas para perfeccionarlas, de tal manera que se puedan aplicar con éxito, pero pretender mejorar las circunstancias en que se vive a costa de dar pasos atrás en términos de los derechos humanos e incrementar la deuda pública para sostener la apariencia de éxito, es ponerse la soga al cuello paulatinamente.

Debe haber mayor cercanía e integración entre los sectores que tienen cuotas de poder en nuestro país, para que se ensaye maneras de afrontar la delincuencia sin atropellos a la sociedad civil, la cual sigue siendo la víctima de la improvisación, de las promesas incumplidas, de la mala administración pública.

Lo mejor para honrar a la patria y la memoria de sus más insignes representantes, es velar porque los más necesitados tengan acceso a empleo digno, a la salud, a la educación, a la equidad social, en el marco de un ejercicio democrático que no se reduzca a hacer proselitismo político y a emitir el voto.

Se requiere inclusión social, pero eso no significa dejar de lado la inclusión financiera para que amplios sectores sociales dedicados a emprendimientos comerciales que requieren poca inversión, atendiendo a normas regulatorias, puedan contar con recursos que les permitan no sólo sobrevivir sino también ir mejorando sus condiciones de vida y una existencia digna.

 

Ismael García C.

 

Santa Ana, El Salvador, 30 de enero de 2012

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUPERSTICIÓN

 

Ismael García C.

 

Los narcotraficantes introducen a jóvenes, especialmente muchachas, en el satanismo ofreciéndoles poder; algunos egocéntricos caen en el engaño porque quieren ser felices a toda costa y hacer lo que les plazca. Los que tienen poca voluntad y baja autoestima, problemas afectivos y escolares y detestan el mundo de sus progenitores y buscan emociones se interesan en el satanismo. Jovencitas y jovencitos, dibujaban hombres de aspecto demoníaco y con cabeza de cabra, el puño con el índice y el meñique extendidos hacia arriba, mujeres desnudas en aquelarres, leen libros de hechicería; les emociona el poder, la magia y el satanismo. Hay quienes fomentan la curiosidad de los jóvenes con juegos pícaros en íntimos círculos clandestinos. Empiezan con los lápices, las guijas y las “misas negras”. Hay casos de niños y adolescentes que han sacrificado animales, que han matado a otros niños o que asesinan a sus padres y parientes en ritos satánicos.

 

Se ven signos satánicos en las paredes, en la publicidad mediática y en artículos de moda. Se daña a las mentes de los niños y los jóvenes cuando se promociona el horóscopo, el Tarot, la Ouija, el ocultismo. Debe evitarse las películas de ocultismo y los juegos. El libro Sex, Drugs and Rock-and-roll, de Paul King, explica cómo el rock pesado prepara al niño para el satanismo. Los adolescentes emplean la supuesta música (percusión y disonancias de guitarra o sintetizador) para sentirse poderosos. Muchas letras del rock pesado hablan de violencia despiadada como la que presentan las películas perversas. Hay casos de suicidio, de niños que se encuentran muertos con los audífonos de sus grabadores aún puestos, y sonando aún el rock metálico pesado.

 

En los campamentos de inmigrantes en Estocolmo, Suecia, durante unos dos años desaparecieron más de 50 niños y niñas con edades entre los 4 y los 15 años. Un turco fue detenido y condenado a diez años de prisión, acusado de violación repetida a su hija de 15 años. Esta testificó que había visto a su padre, en muchas ocasiones, junto a otras personas, violar y matar a varios niños durante “rituales”. Se halló el cadáver de una niña de diez años desaparecida en Febrero de 1993, había sido forzada y en el interior de su cuerpo se halló una bolsa de plástico con pelos de animal. Otra niña declaró que tras abusar de ella, lo hacían con una niña de 8 años a la que asesinaron. 

 

Eva Lundgren, una prestigiosa catedrática de Teología de la Universidad de Uppsala, en varias entrevistas con niños, obtuvo detalles del accionar de las redes de satanismo, y ha sido amenazada de muerte en varias ocasiones. Una niña de siete años, expresaba: «Cortaban los pies y los brazos a los bebés… se comían los corazones, y también a mí me obligaron a hacerlo...». «El bebé de la mamá lo sacaron con un cuchillo. Le clavaron cuchillos por todos los lados». Algunos de los niños presentaban marcas de cuchillo en sus cuerpos. «Yo sangraba (por la herida) y un hombre me chupaba la sangre. Yo también tuve que beberla...».

 

A los niños satánicamente abusados les drogan y les programan el subconsciente con palabras claves. En algunas guarderías los encierran a la fuerza en guardarropas, refrigeradores, cajas o los entierran hasta el cuello en la arena. Los llevan al bosque y los dejan atados a árboles por horas, en la oscuridad. Cuando los satanistas vuelven a ellos se alegran. Eso crea dependencia. Les torturan psicológicamente y destruyen su autoestima obligando al niño a lamerle los zapatos a su torturador, les meten la cabeza en el inodoro, los cubren de orina y excremento y los obligan a permanecer sucios. Realizan bodas fingidas con adultos, en iglesias de verdad, seguidas de coito con el consorte adulto. Enseñan al niño a rechazar la religión, la familia y la patria. Algunos de los sacrificados son cortados en pedacitos, y la manteca se usa para las velas de las misas satánicas; el sumo sacerdote toma los huesos molidos como afrodisíaco. A los indigentes les cortan el cuello para recoger la sangre. Los niños abusados por estas sectas, se agitan mucho en las fechas rituales; si se descubre lo que les ocurre y se les impide ir al rito, se tornan agresivos, presentan temperamento alterado o aletargamiento al final del día, llanto sin motivo aparente, temor a los adultos, pesadillas, cambio de apetito, referencia a comidas extrañas, conductas atípicas, formas lingüísticas y temas extraños, movimientos de atrás hacia delante, sonsonetes repetidos constantemente. Si se les interroga, miran un punto en el techo o la pared y se “autohipnotizan”.

 

El padre Gazziero, fue asesinado después de haber celebrado la Misa en la Catedral de Santiago de Chile. El asesino pertenecía a la secta satánica “los negros” y lo degolló en las escalinatas del altar al grito de “¡por Satán!”, luego de lo cual intentó quitarse la vida apuñalándose en los brazos y el cuello; en su casa hallaron cruces invertidas, sábanas negras y un cuerno de carnero. Se cree que era una “prueba” para ascender en la línea jerárquica de la secta.


En Italia, el padre Aldo Buonaiuto, director de un servicio de “llamadas de emergencia” para jóvenes que desean abandonar el satanismo, declaró al semanario católico “Famiglia Cristiana”, que hay “sectas que practican misas negras, con profanaciones de hostias consagradas, violaciones, torturas”, vampirismo y agresión a jóvenes tras drogarlos en ritos orgiásticos. El precio de las hostias consagradas varía entre 80 y 500 euros: según el tamaño de la hostia, la iglesia de origen, quién la ha consagrado”. “Las hostias de las iglesias más cercanas al Vaticano son más caras. Se roban en los sagrarios, pero también comulgando en la mano. “Hay sectas que hacen ritos con hostias consagradas, LSD y cocaína, muchas veces conducidas por ex-sacerdotes.

 

La sociedad es apática, negativa y violenta. Muchas personas viven para la sensualidad y hay un verdadero culto idolátrico al poder, al dinero y a la corrupción. Creer que estas cosas sólo les suceden a otros y la indiferencia permite a los delincuentes actuar con impunidad. Si no hay leyes que proscriban el satanismo no se les puede perseguir a no ser que cometan delitos. Hay que estar atentos a lo que hacen los niños de la comunidad. En algunas librerías la sección de ocultismo, incluso la Biblia Satánica, está junto a los libros infantiles.  

 

Se dice que Satanás es el símbolo de la maldad y que satanismo es practicar ritos para actuar con maldad. Generalmente se dan explicaciones que explotan la ignorancia y el miedo, pero se trata de trastornos mentales asociados a sicosis colectivas.

 

Los padres deben saber dirigir y controlar a sus hijos, evitando que caigan en las garras de sectas desviadas y organizaciones de reclutamiento en las escuelas, que inician y atraen adolescentes y pubescentes. Hay que saber qué leen y qué música escuchan los menores y observar cómo les afecta. Hay que canalizar las energías de los niños y de los jóvenes, educar a la niñez y a la juventud en el servicio, el respeto, la solidaridad y la precaución ante juegos de carácter insano.

 

Santa Ana, 15 de abril de 2011.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

MAGNICIDIO

DE MIGUEL ÁNGEL CHINCHILLA

 

Ismael García C.

El Doctor Manuel Enrique Araujo (Cantón Condadillo, Estanzuelas, El Salvador,[1] 12 de octubre de 1865 - San Salvador, El Salvador, 9 de febrero de 1913) fue un médico y político salvadoreño, Presidente de la República (1911-1913), asesinado en ejercicio de sus funciones.

Nació en la villa de Alegría, en el departamento de Usulután, en el seno de una familia terrateniente de ascendencia portuguesa, establecida en la Zona Oriental del país en el Siglo XVIII, dedicada a la caficultura. Don Manuel Enrique nació en la hacienda “El Condadillo”, propiedad ribereña del río Lempa. Fueron sus padres don Manuel Enrique Araujo y doña Juana Rodríguez de Araujo.

Su padre, añilero y político, logró que su hacienda “La Labor” se convirtiera en un pueblo, El Triunfo, cercano a Sesori, al que dio este nombre por sus repetidos esfuerzos para lograrlo.
El doctor Araujo era el menor de siete hermanos, en su orden: Ramón Enrique, Miguel Enrique, Rosendo Enrique y Fernando Enrique, Jesús (mujer), Mercedes y Fidelia; fue bautizado en Alegría, pero su familia residía en Jucuapa, ciudad a la que siempre consideró como la suya.

Manuel Enrique estudió medicina en la Universidad de El Salvador, luego de doctorarse en 1891, viajó a Europa para realizar estudios especializados de Cirugía. En París y Viena fue objeto de reconocimientos por dos pequeños instrumentos que inventó para facilitar el parto. Fue Alcalde de San Salvador, de 1880 a 1889. En 1887 se casó con la señorita María Peralta Lara, miembro de una de las familias mas antiguas y distinguidas de la capital, hija del Senador y Presidente de la República en funciones, en tres ocasiones, don José María Peralta. Fue Vice-Presidente de la República en la administración del general Fernando Figueroa (1907-1911).

Caficultor exitoso, llegó a ser el productor más importante del país al sobrepasar los 10,000 quintales de café en 1910, en su enorme finca “Galerigajua” en la Villa de San Agustín en Usulután.

El doctor Araujo se presentó como candidato oficial en las elecciones de noviembre de 1910, con el apoyo del presidente saliente Fernando Figueroa. Inició su mandato el 1 de marzo de 1911. Muchas misiones militares extranjeras fueron contratadas para servir a la educación y preparación técnica de los oficiales salvadoreños. En 1912 se fundó la Guardia Nacional, con asesoría española, para combatir la delincuencia en el campo, fomentada por la fabricación clandestina de aguardiente. Creyó en el Ejército como guardián de la nación y lo modernizó con la ayuda de España y Chile.

En el período de Araujo se crearon los juzgados de paz en todos los municipios del país, para garantizar la ley en todo el territorio nacional y se estableció el Ministerio de Agricultura, para impulsar el cultivo del café. En 1911 se celebró el centenario del alzamiento independentista de 1811, con la inauguración del monumento a los próceres en el Parque Libertad de San Salvador y en 1912 se decretaron los actuales Escudo y Bandera nacionales, obra suya, ya que como centroamericanista y liberal, los adecuó a los originales que tuvo la Patria grande. Para el Escudo hubo un concurso en el que salió ganador el calígrafo don Rafael Barraza. Se oficializaron en solemne ceremonia el 15 de septiembre de 1912 en el Campo de Marte, hoy Parque Infantil.

El año anterior, con un esplendor nunca visto, se celebró a nivel centroamericano el Centenario del Primer Grito de Independencia del antiguo Reino de Guatemala, dado en San Salvador el 5 de noviembre de 1811. Recuerdo de este acto es el actual monumento a los Próceres en la ahora Plaza Libertad, obra del insigne escultor y arquitecto italiano Francisco Durinni.

Amplió la red ferrocarrilera nacional y la de caminos. Se comenzó la construcción del Teatro Nacional y el edificio para la preparación de los maestros que sería después Casa Presidencial en el Barrio de San Jacinto, hasta el 2001.

Se creó el Ateneo de El Salvador, inició la pavimentación de la capital y fundó el Zoológico Nacional en la finca Modelo. Se estableció también la Primera Sección de Protocolo en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El doctor Araujo gozaba de aceptación entre la gente. A sus audiencias presidenciales de nueve a once de la mañana podía asistir quien quisiera, al quienes concedía un promedio de tres minutos de plática. Jamás cobró a la gente pobre la consulta ni las operaciones. Fue el primero en operar con éxito el bocio en el país. Y su sueldo como Presidente, de manera anónima, lo donaba integro al Hospital Rosales. Decretó a favor de los obreros, leyes que los favorecían, entre ellas la indemnización por accidentes de trabajo. Subió el impuesto al café, a pesar de ser él naturalmente afectado y dio al país el verdadero rumbo hacia la modernidad en sus escasos dos años de gobierno.

El Dr. Manuel Enrique Araujo era propietario de la Hacienda Condadillo, ubicada a las afueras del pueblo de Mercedes Umaña en el Departamento de Usulután, la cual vendió a uno de sus primos Don Modesto Araujo, quien posteriormente la heredó a su hijo Don José Luz Araujo.

“Manuel, esta noche, por favor, no asistas al concierto. He tenido un sueño tan claro y real, en el cual te mataban”. Así le decía doña María Peralta de Araujo a su marido, el doctor Manuel Enrique Araujo, al levantarse en la mañana del 4 de febrero de 1913. El doctor Araujo, debió pensar que se trataba de suspicacias y temores infundados de su esposa, y como era su costumbre, se dirigió esa noche al Parque Bolívar, actualmente Plaza Barrios o Plaza Cívica, donde se sentó en su banco favorito en el costado nor-oriente del parque, lugar en el que siempre departía con sus amigos. Iba solo, sin escolta como siempre y dada la cercanía de su casa, el recorrido habitualmente lo hacía a pie, saludando a la gente, que se sentía muy contenta de encontrarse con su Presidente.

De estatura alta y complexión delgada y distinguida, destacaba su gran bigote y grandes ojos enmarcados en unas espesas cejas, castaño oscuras al igual que su pelo. El color de su piel era moreno claro. Elegantemente vestido de lino blanco, ya que era una noche calurosa. Llevaba sombrero de paja panameño, su bastón, con un anillo de oro en el cuello de la empuñadura, y en la mano derecha su famoso solitario de brillante, purísimo de varios quilates, que la gente decía que era del tamaño de un “cuís”, moneda de uso de 3 centavos.

Poco después lo acompañaron en su banco dos amigos, el doctor Francisco Dueñas, su hermano don Carlos Dueñas y don Tomás V. Peralta, este último su sobrino político. Había mucha animación y entusiasmo aquella hermosa noche veraniega. Señoritas de la capital habían acudido al concierto, lo mismo que un contingente de caballeros solteros. Ellas caminaban alrededor del parque en un sentido y ellos en el contrario, así, se encontraban, miraban y saludaban y de allí surgían a menudo los noviazgos. La gente del pueblo, en aquella sociedad fuertemente estratificada, se mezclaba en aquel ir y venir de la elite capitalina, pero desde determinados lugares.

Allí las hermosas mengalas esperaban también los requiebros de sus donjuanes y miraban extasiadas los atuendos europeos de la flor y nata social, ellas con sus enormes pamelas y trajes muchas veces franceses y ellos impecablemente vestidos. La pequeña república cafetalera gozaba de franca propiedad y el país, con el doctor Araujo como su Presidente, parecía seguir el rumbo adecuado a las circunstancias nacionales y mundiales de la época.

Eran las ocho y media de la noche y el concierto dirigido por el gran maestro don José Ferrer estaba en su apogeo, tocaban en esos momentos “Un concierto en Viena”, de Erte.

El 4 de febrero de 1913 durante un concierto en el parque Bolívar de San Salvador, ,

De pronto, tres hombres de apariencia campesina y con machetes se abalanzaron sobre el Presidente Araujo y fue gravemente herido a machetazos por los campesinos Virgilio Mulatillo, Fermín Pérez y Fabián Graciano. y al momento se oyeron dos disparos. Desde ese momento hubo terror y confusión, las personas corrían para escapar del parque, mientras se oían nuevos disparos.

El Presidente presentaba cinco heridas con machete y un balazo en el hombro izquierdo. La herida grave era una de las tres de la cabeza, ya que el machetazo llegó hasta la membrana cerebral. Aún así el Presidente caminó una cuadra hasta la esquina del almacén “París Volcán”. Allí sus amigos, casi a la fuerza lo subieron a un carruaje y lo llevaron a casa de la matrona capitalina doña Mercedes Ramírez V. de Meléndez, cercana a la casa del doctor Araujo, frente a la farmacia del doctor Tomás S. Palomo. Lo acostaron en el lecho de don Carlos Meléndez y allí perdió el conocimiento. Había perdido mucha sangre. Eminentes médicos de la época acudieron de inmediato: los doctores Palomo, Guevara, Castro, Cano y Medina. Poco después llegó el doctor Letona Hernández y Peralta Lagos, su sobrino político.

Su aterrada esposa, doña María, al oír las detonaciones exclamó: “¡Mataron a Manuel!”. Llegó al lecho de su herido esposo acompañada de su hermana doña Mercedes Peralta de García González y dos sobrinas. La hija del matrimonio, Conchita Araujo Peralta se encontraba con amigos y familiares en el Puerto El Triunfo, Usulután; avisada del suceso a la mañana siguiente regresó en el vapor “Acajutla” en el puerto del mismo nombre. Llegó a San Salvador al medio día.

Del 5 al 8 de febrero, aunque su gravedad era evidente, su recia constitución física le permitió hablar con muchas personas y levantarse de su cama por breves momentos. Era atendido en su residencia particular. La mañana del 9 de febrero en el Hospital Rosales, le extrajeron tres esquirlas de hueso del seno frontal. Antes de la operación, previendo un fatal desenlace, se nombró como su sucesor al Primer Designado a la Presidencia, don Carlos Meléndez, ya que el Vice-Presidente don Onofre Durán, rico ahuachapaneco, alegando motivos personales, declinó asumir el cargo.

Entonces no existía la penicilina y la herida se infectó. Tras la operación que no duró mucho tiempo, el doctor Araujo quedó prácticamente en estado de coma. Falleció a las cuatro de la tarde del 9 de febrero después de haber recibido la extremaunción y la bendición papal del Arzobispo Monseñor Adolfo Pérez y Aguilar, su particular amigo.

Sus funerales realizados al día siguiente fueron solemnísimos y emotivos por el inmenso dolor que manifestaba el pueblo. Se le rindieron homenajes en la Asamblea Legislativa que funcionaba en el Palacio Nacional y en la Catedral. Se calcula que cerca de 15,000 personas participaron en las honras fúnebres, aproximadamente la tercera parte de la población total capitalina.

Nunca se investigó a fondo, los motivos de los atacantes, que fueron fusilados, luego de un juicio militar. Su muerte es todavía un misterio sin resolver. Los tres indígenas capturados eran gente sencilla e ignorante que no tenía ni siquiera claro lo que hacía. Fueron acusados de ser los autores materiales y sentenciados a fusilamiento diez días después de la muerte del Presidente.

El testigo clave, también autor material del magnicidio, que hirió con revolver al Presidente, era el mayor Fernando Carmona. Pero antes de que rindiera valiosa información, fue capturado y a los tres días de guardar prisión apareció muerto en su celda; supuestamente se suicidó con su arma.

Se incriminaron como autores intelectuales del magnicidio al doctor Prudencio Alfaro, eterno adversario de cada gobierno de turno, a don Federico Castillo quien murió cuando era perseguido para su captura y a otras personas.

Entre las conjeturas y teorías que el hecho trajo consigo, en su orden de posibilidad, está la de una conjura del doctor Alfaro en alianza con el dictador de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera; problemas de faldas, una conjura de los Estados Unidos ya que el Presidente criticaba la política intervencionista de este país en Nicaragua. La izquierda expresó que los autores fueron miembros de la familia Meléndez, ya que le sucedieron en el poder, algo dudosa la tesis dada la amistad entre las familias Araujo y Meléndez.

A una carta del Presidente Taft que lo recriminaba por esto, había respondido: “No obedezco órdenes de nadie” Agregó que El Salvador era libre para determinar su política exterior.

En una ocasión el general, ingeniero y escritor José María Peralta Lagos, dijo: “Fue el hombre más completo y capaz que jamás ocupase la Presidencia de El Salvador”.

Santa Ana, 21 de octubre de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

MILITARISMO EN EL SALVADOR

 

La realidad salvadoreña actual tiene sus antecedentes históricos más recientes en la guerra fratricida que se libró entre fuerzas populares insurgentes con pensamiento socialista y las fuerzas armadas del gobierno salvadoreño y grupos paramilitares que defendían los intereses de la oligarquía nacional e internacional, es decir del mundo del capital.

Tras el cese de las hostilidades y la firma de los acuerdos de paz, el 16 de enero de 1992, se avanzó en el cumplimiento de los mismos a través de la desarmamentización, la depuración de la fuerza armada y su reducción, formando una nueva fuerza policial la cual ahora conocemos como Policía Nacional Civil. Se creo la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y surgieron muchas organizaciones no gubernamentales interesadas en que se avanzara en la construcción del estado de derecho, en hacer controlaría social, y en educar para la paz y la democracia.

Pese a las buenas intenciones suscritas como Acuerdos de Paz, se vivió dos décadas de gobiernos bajo la bandera del partido Arena y se fue deteriorando el avance en la consolidación de los acuerdos de paz.

Un país puede perder su derrotero si sus gobernantes no tienen claro el camino a seguir y se la pasan improvisando o viven mintiendo para mantener el control desmedido del aparato estatal, sin responder en esencia a las necesidades vitales y a las aspiraciones de la población.

Mauricio Funes realizó periodismo crítico en contra de los atropellos a la democracia, el abuso del poder, la corrupción y las medidas fracasadas de los gobiernos de turno para combatir la delincuencia. Durante su gobierno ha permitido algunas medidas que son un paliativo para necesidades de la población de recursos limitados, tales como facilitar alimentos a los estudiantes de educación básica, uniforme, zapatos y útiles escolares, impulsar una mejora en los servicios de salud; tales medidas han sido calificadas de populistas por la derecha.

En el plano de las relaciones internacionales, Mauricio Funes reanudó las relaciones diplomáticas de El Salvador con Cuba, la cual ya tiene una embajada en nuestro país y viceversa. Pero, al mismo tiempo, ha desautorizado o bloqueado honrar convenios internacionales en lo relativo a los derechos de la mujer y no ha buscado incluir a nuestro país a los esfuerzos del ALBA.

El 16 de enero de este año, el presidente Funes reconoció y pidió perdón por las atrocidades cometidas por los militares y paramilitares salvadoreños, que cometieron masacres en contra de pobladores humildes de El Salvador, y, por otra parte, impone el militarismo en El Salvador incrementando el número de efectivos, el presupuesto militar, y la participación de tropas en espacios que no les corresponden ni legalmente ni profesionalmente.

Parece que Mauricio Funes le puso tanta atención al discurso del actual presidente de Guatemala quien cree que acabará con la delincuencia solo con la mano dura, que pone al frente de la PNC al general retirado Francisco Ramón Salinas Rivera, quien viene a sus sustituir a Carlos Ascencio, un comisionado de la PNC. Tiempo atrás Mauricio Funes había separado del cargo a Melgar, un representante del FMLN, que no era bien visto por el gobierno de los Estados Unidos, para ubicar en el puesto al general David Munguía Payes, quien fungía como Ministro de Defensa.

La militarización y el incremento de efectivos militares no detienen las crisis económicas, ni garantizan el combate efectivo de la delincuencia, pues los militares no tienen experiencia policial. Cabe destacar que, según dijo el ex director Carlos Ascencio, la responsable de la Inspectoría de la PNC, Zaira Navas, renunció en noviembre ante el nombramiento del general David Munguía Payés como Ministro de Justicia y Seguridad, y que el jefe policial intercedió para que continuara. La inspectora renuncia ahora nuevamente y dejará su cargo a partir del 1 de febrero, ahora que asume el director Salinas. Silvia Guillén, directora de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), renunció a ser parte del Consejo Académico de la Academia Nacional de Seguridad Pública.

Para alcanzar el desarrollo social y no solamente el crecimiento económico, no pueden obviarse las diferencias, pero pueden minimizarse para no atentar contra la paz. Nuestros pueblos han luchado por su independencia, por equidad de oportunidades, pero no pueden convertir la paz en rendición a intereses económicos mundiales.

El éxito del gobierno, de cualquier signo que sea, se evidencian cuando las políticas públicas impulsan el bienestar de la población nacional, satisfaciendo las necesidades de convivencia pacífica en seguridad, con servicios básicos garantizados, con estabilidad. Es penoso que se militarice a El Salvador, con el pretexto de garantizar la paz, la cual no tiene muchas garantías en la coyuntura mundial y nacional actual que atropella la democracia

Mauricio Funes crea contradicciones innecesarias y se dedica a hacer malabarismos políticos, dice una cosa y hace otra, no le funciona una metodología y sigue con ella. Abrió las puertas de casa presidencial para que sus representantes permitieran la catarsis de los diferentes sectores económicos y sociales, pero fuera de lo anecdótico, los frustrados representantes no encontraron eco a sus inquietudes.

A través de la historia mundial han ocurrido genocidios, los que a la postre, llevan a enfrentar con la justicia a sus autores intelectuales y materiales; tal vez todo el peso de la ley no recaiga sobre ellos, pero siempre serán sancionados moralmente por la sociedad civil.

¿Qué motiva a Mauricio Funes al reforzar el militarismo en El Salvador? Nuestra vecina Costa Rica, no cuenta con ejército y no vive en condiciones tan inhóspitas como las nuestras. No es posible que las decisiones de Mauricio Funes sean un simple capricho, pues siempre hay compromisos con as naciones poderosas y con las transnacionales que controlan el mundo.

Mientras las condiciones en que vive la población reflejen la brecha creciente entre los pocos extremadamente ricos y las multitudes extremadamente pobres, ningún plan de seguridad ciudadana basada en la simple persecución y encarcelamiento sin medidas de seguridad adecuadas y sin combatir la delincuencia organizada dará resultados positivos. Eso ha quedado demostrado con los veinte años de gobierno de Arena y lo que va del gobierno de Funes. Nuestro país no erradica la violencia si desde casa presidencial, se violentan los acuerdos de paz que nos han permitido ir construyendo la democracia.

Se deben modificar algunas políticas públicas para perfeccionarlas, de tal manera que se puedan aplicar con éxito, pero pretender mejorar las circunstancias en que se vive a costa de dar pasos atrás en términos de los derechos humanos e incrementar la deuda pública para sostener la apariencia de éxito, es ponerse la soga al cuello paulatinamente.

Debe haber mayor cercanía e integración entre los sectores que tienen cuotas de poder en nuestro país, para que se ensaye maneras de afrontar la delincuencia sin atropellos a la sociedad civil, la cual sigue siendo la víctima de la improvisación, de las promesas incumplidas, de la mala administración pública.

Lo mejor para honrar a la patria y la memoria de sus más insignes representantes, es velar porque los más necesitados tengan acceso a empleo digno, a la salud, a la educación, a la equidad social, en el marco de un ejercicio democrático que no se reduzca a hacer proselitismo político y a emitir el voto.

Se requiere inclusión social, pero eso no significa dejar de lado la inclusión financiera para que amplios sectores sociales dedicados a emprendimientos comerciales que requieren poca inversión, atendiendo a normas regulatorias, puedan contar con recursos que les permitan no sólo sobrevivir sino también ir mejorando sus condiciones de vida y una existencia digna.

 

Ismael García C.

 

Santa Ana, El Salvador, 30 de enero de 2012

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUPERSTICIÓN

 

Ismael García C.

 

Los narcotraficantes introducen a jóvenes, especialmente muchachas, en el satanismo ofreciéndoles poder; algunos egocéntricos caen en el engaño porque quieren ser felices a toda costa y hacer lo que les plazca. Los que tienen poca voluntad y baja autoestima, problemas afectivos y escolares y detestan el mundo de sus progenitores y buscan emociones se interesan en el satanismo. Jovencitas y jovencitos, dibujaban hombres de aspecto demoníaco y con cabeza de cabra, el puño con el índice y el meñique extendidos hacia arriba, mujeres desnudas en aquelarres, leen libros de hechicería; les emociona el poder, la magia y el satanismo. Hay quienes fomentan la curiosidad de los jóvenes con juegos pícaros en íntimos círculos clandestinos. Empiezan con los lápices, las guijas y las “misas negras”. Hay casos de niños y adolescentes que han sacrificado animales, que han matado a otros niños o que asesinan a sus padres y parientes en ritos satánicos.

 

Se ven signos satánicos en las paredes, en la publicidad mediática y en artículos de moda. Se daña a las mentes de los niños y los jóvenes cuando se promociona el horóscopo, el Tarot, la Ouija, el ocultismo. Debe evitarse las películas de ocultismo y los juegos. El libro Sex, Drugs and Rock-and-roll, de Paul King, explica cómo el rock pesado prepara al niño para el satanismo. Los adolescentes emplean la supuesta música (percusión y disonancias de guitarra o sintetizador) para sentirse poderosos. Muchas letras del rock pesado hablan de violencia despiadada como la que presentan las películas perversas. Hay casos de suicidio, de niños que se encuentran muertos con los audífonos de sus grabadores aún puestos, y sonando aún el rock metálico pesado.

 

En los campamentos de inmigrantes en Estocolmo, Suecia, durante unos dos años desaparecieron más de 50 niños y niñas con edades entre los 4 y los 15 años. Un turco fue detenido y condenado a diez años de prisión, acusado de violación repetida a su hija de 15 años. Esta testificó que había visto a su padre, en muchas ocasiones, junto a otras personas, violar y matar a varios niños durante “rituales”. Se halló el cadáver de una niña de diez años desaparecida en Febrero de 1993, había sido forzada y en el interior de su cuerpo se halló una bolsa de plástico con pelos de animal. Otra niña declaró que tras abusar de ella, lo hacían con una niña de 8 años a la que asesinaron. 

 

Eva Lundgren, una prestigiosa catedrática de Teología de la Universidad de Uppsala, en varias entrevistas con niños, obtuvo detalles del accionar de las redes de satanismo, y ha sido amenazada de muerte en varias ocasiones. Una niña de siete años, expresaba: «Cortaban los pies y los brazos a los bebés… se comían los corazones, y también a mí me obligaron a hacerlo...». «El bebé de la mamá lo sacaron con un cuchillo. Le clavaron cuchillos por todos los lados». Algunos de los niños presentaban marcas de cuchillo en sus cuerpos. «Yo sangraba (por la herida) y un hombre me chupaba la sangre. Yo también tuve que beberla...».

 

A los niños satánicamente abusados les drogan y les programan el subconsciente con palabras claves. En algunas guarderías los encierran a la fuerza en guardarropas, refrigeradores, cajas o los entierran hasta el cuello en la arena. Los llevan al bosque y los dejan atados a árboles por horas, en la oscuridad. Cuando los satanistas vuelven a ellos se alegran. Eso crea dependencia. Les torturan psicológicamente y destruyen su autoestima obligando al niño a lamerle los zapatos a su torturador, les meten la cabeza en el inodoro, los cubren de orina y excremento y los obligan a permanecer sucios. Realizan bodas fingidas con adultos, en iglesias de verdad, seguidas de coito con el consorte adulto. Enseñan al niño a rechazar la religión, la familia y la patria. Algunos de los sacrificados son cortados en pedacitos, y la manteca se usa para las velas de las misas satánicas; el sumo sacerdote toma los huesos molidos como afrodisíaco. A los indigentes les cortan el cuello para recoger la sangre. Los niños abusados por estas sectas, se agitan mucho en las fechas rituales; si se descubre lo que les ocurre y se les impide ir al rito, se tornan agresivos, presentan temperamento alterado o aletargamiento al final del día, llanto sin motivo aparente, temor a los adultos, pesadillas, cambio de apetito, referencia a comidas extrañas, conductas atípicas, formas lingüísticas y temas extraños, movimientos de atrás hacia delante, sonsonetes repetidos constantemente. Si se les interroga, miran un punto en el techo o la pared y se “autohipnotizan”.

 

El padre Gazziero, fue asesinado después de haber celebrado la Misa en la Catedral de Santiago de Chile. El asesino pertenecía a la secta satánica “los negros” y lo degolló en las escalinatas del altar al grito de “¡por Satán!”, luego de lo cual intentó quitarse la vida apuñalándose en los brazos y el cuello; en su casa hallaron cruces invertidas, sábanas negras y un cuerno de carnero. Se cree que era una “prueba” para ascender en la línea jerárquica de la secta.


En Italia, el padre Aldo Buonaiuto, director de un servicio de “llamadas de emergencia” para jóvenes que desean abandonar el satanismo, declaró al semanario católico “Famiglia Cristiana”, que hay “sectas que practican misas negras, con profanaciones de hostias consagradas, violaciones, torturas”, vampirismo y agresión a jóvenes tras drogarlos en ritos orgiásticos. El precio de las hostias consagradas varía entre 80 y 500 euros: según el tamaño de la hostia, la iglesia de origen, quién la ha consagrado”. “Las hostias de las iglesias más cercanas al Vaticano son más caras. Se roban en los sagrarios, pero también comulgando en la mano. “Hay sectas que hacen ritos con hostias consagradas, LSD y cocaína, muchas veces conducidas por ex-sacerdotes.

 

La sociedad es apática, negativa y violenta. Muchas personas viven para la sensualidad y hay un verdadero culto idolátrico al poder, al dinero y a la corrupción. Creer que estas cosas sólo les suceden a otros y la indiferencia permite a los delincuentes actuar con impunidad. Si no hay leyes que proscriban el satanismo no se les puede perseguir a no ser que cometan delitos. Hay que estar atentos a lo que hacen los niños de la comunidad. En algunas librerías la sección de ocultismo, incluso la Biblia Satánica, está junto a los libros infantiles.  

 

Se dice que Satanás es el símbolo de la maldad y que satanismo es practicar ritos para actuar con maldad. Generalmente se dan explicaciones que explotan la ignorancia y el miedo, pero se trata de trastornos mentales asociados a sicosis colectivas.

 

Los padres deben saber dirigir y controlar a sus hijos, evitando que caigan en las garras de sectas desviadas y organizaciones de reclutamiento en las escuelas, que inician y atraen adolescentes y pubescentes. Hay que saber qué leen y qué música escuchan los menores y observar cómo les afecta. Hay que canalizar las energías de los niños y de los jóvenes, educar a la niñez y a la juventud en el servicio, el respeto, la solidaridad y la precaución ante juegos de carácter insano.

 

Santa Ana, 15 de abril de 2011.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

MAGNICIDIO

DE MIGUEL ÁNGEL CHINCHILLA

 

Ismael García C.

El Doctor Manuel Enrique Araujo (Cantón Condadillo, Estanzuelas, El Salvador,[1] 12 de octubre de 1865 - San Salvador, El Salvador, 9 de febrero de 1913) fue un médico y político salvadoreño, Presidente de la República (1911-1913), asesinado en ejercicio de sus funciones.

Nació en la villa de Alegría, en el departamento de Usulután, en el seno de una familia terrateniente de ascendencia portuguesa, establecida en la Zona Oriental del país en el Siglo XVIII, dedicada a la caficultura. Don Manuel Enrique nació en la hacienda “El Condadillo”, propiedad ribereña del río Lempa. Fueron sus padres don Manuel Enrique Araujo y doña Juana Rodríguez de Araujo.

Su padre, añilero y político, logró que su hacienda “La Labor” se convirtiera en un pueblo, El Triunfo, cercano a Sesori, al que dio este nombre por sus repetidos esfuerzos para lograrlo.
El doctor Araujo era el menor de siete hermanos, en su orden: Ramón Enrique, Miguel Enrique, Rosendo Enrique y Fernando Enrique, Jesús (mujer), Mercedes y Fidelia; fue bautizado en Alegría, pero su familia residía en Jucuapa, ciudad a la que siempre consideró como la suya.

Manuel Enrique estudió medicina en la Universidad de El Salvador, luego de doctorarse en 1891, viajó a Europa para realizar estudios especializados de Cirugía. En París y Viena fue objeto de reconocimientos por dos pequeños instrumentos que inventó para facilitar el parto. Fue Alcalde de San Salvador, de 1880 a 1889. En 1887 se casó con la señorita María Peralta Lara, miembro de una de las familias mas antiguas y distinguidas de la capital, hija del Senador y Presidente de la República en funciones, en tres ocasiones, don José María Peralta. Fue Vice-Presidente de la República en la administración del general Fernando Figueroa (1907-1911).

Caficultor exitoso, llegó a ser el productor más importante del país al sobrepasar los 10,000 quintales de café en 1910, en su enorme finca “Galerigajua” en la Villa de San Agustín en Usulután.

El doctor Araujo se presentó como candidato oficial en las elecciones de noviembre de 1910, con el apoyo del presidente saliente Fernando Figueroa. Inició su mandato el 1 de marzo de 1911. Muchas misiones militares extranjeras fueron contratadas para servir a la educación y preparación técnica de los oficiales salvadoreños. En 1912 se fundó la Guardia Nacional, con asesoría española, para combatir la delincuencia en el campo, fomentada por la fabricación clandestina de aguardiente. Creyó en el Ejército como guardián de la nación y lo modernizó con la ayuda de España y Chile.

En el período de Araujo se crearon los juzgados de paz en todos los municipios del país, para garantizar la ley en todo el territorio nacional y se estableció el Ministerio de Agricultura, para impulsar el cultivo del café. En 1911 se celebró el centenario del alzamiento independentista de 1811, con la inauguración del monumento a los próceres en el Parque Libertad de San Salvador y en 1912 se decretaron los actuales Escudo y Bandera nacionales, obra suya, ya que como centroamericanista y liberal, los adecuó a los originales que tuvo la Patria grande. Para el Escudo hubo un concurso en el que salió ganador el calígrafo don Rafael Barraza. Se oficializaron en solemne ceremonia el 15 de septiembre de 1912 en el Campo de Marte, hoy Parque Infantil.

El año anterior, con un esplendor nunca visto, se celebró a nivel centroamericano el Centenario del Primer Grito de Independencia del antiguo Reino de Guatemala, dado en San Salvador el 5 de noviembre de 1811. Recuerdo de este acto es el actual monumento a los Próceres en la ahora Plaza Libertad, obra del insigne escultor y arquitecto italiano Francisco Durinni.

Amplió la red ferrocarrilera nacional y la de caminos. Se comenzó la construcción del Teatro Nacional y el edificio para la preparación de los maestros que sería después Casa Presidencial en el Barrio de San Jacinto, hasta el 2001.

Se creó el Ateneo de El Salvador, inició la pavimentación de la capital y fundó el Zoológico Nacional en la finca Modelo. Se estableció también la Primera Sección de Protocolo en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El doctor Araujo gozaba de aceptación entre la gente. A sus audiencias presidenciales de nueve a once de la mañana podía asistir quien quisiera, al quienes concedía un promedio de tres minutos de plática. Jamás cobró a la gente pobre la consulta ni las operaciones. Fue el primero en operar con éxito el bocio en el país. Y su sueldo como Presidente, de manera anónima, lo donaba integro al Hospital Rosales. Decretó a favor de los obreros, leyes que los favorecían, entre ellas la indemnización por accidentes de trabajo. Subió el impuesto al café, a pesar de ser él naturalmente afectado y dio al país el verdadero rumbo hacia la modernidad en sus escasos dos años de gobierno.

El Dr. Manuel Enrique Araujo era propietario de la Hacienda Condadillo, ubicada a las afueras del pueblo de Mercedes Umaña en el Departamento de Usulután, la cual vendió a uno de sus primos Don Modesto Araujo, quien posteriormente la heredó a su hijo Don José Luz Araujo.

“Manuel, esta noche, por favor, no asistas al concierto. He tenido un sueño tan claro y real, en el cual te mataban”. Así le decía doña María Peralta de Araujo a su marido, el doctor Manuel Enrique Araujo, al levantarse en la mañana del 4 de febrero de 1913. El doctor Araujo, debió pensar que se trataba de suspicacias y temores infundados de su esposa, y como era su costumbre, se dirigió esa noche al Parque Bolívar, actualmente Plaza Barrios o Plaza Cívica, donde se sentó en su banco favorito en el costado nor-oriente del parque, lugar en el que siempre departía con sus amigos. Iba solo, sin escolta como siempre y dada la cercanía de su casa, el recorrido habitualmente lo hacía a pie, saludando a la gente, que se sentía muy contenta de encontrarse con su Presidente.

De estatura alta y complexión delgada y distinguida, destacaba su gran bigote y grandes ojos enmarcados en unas espesas cejas, castaño oscuras al igual que su pelo. El color de su piel era moreno claro. Elegantemente vestido de lino blanco, ya que era una noche calurosa. Llevaba sombrero de paja panameño, su bastón, con un anillo de oro en el cuello de la empuñadura, y en la mano derecha su famoso solitario de brillante, purísimo de varios quilates, que la gente decía que era del tamaño de un “cuís”, moneda de uso de 3 centavos.

Poco después lo acompañaron en su banco dos amigos, el doctor Francisco Dueñas, su hermano don Carlos Dueñas y don Tomás V. Peralta, este último su sobrino político. Había mucha animación y entusiasmo aquella hermosa noche veraniega. Señoritas de la capital habían acudido al concierto, lo mismo que un contingente de caballeros solteros. Ellas caminaban alrededor del parque en un sentido y ellos en el contrario, así, se encontraban, miraban y saludaban y de allí surgían a menudo los noviazgos. La gente del pueblo, en aquella sociedad fuertemente estratificada, se mezclaba en aquel ir y venir de la elite capitalina, pero desde determinados lugares.

Allí las hermosas mengalas esperaban también los requiebros de sus donjuanes y miraban extasiadas los atuendos europeos de la flor y nata social, ellas con sus enormes pamelas y trajes muchas veces franceses y ellos impecablemente vestidos. La pequeña república cafetalera gozaba de franca propiedad y el país, con el doctor Araujo como su Presidente, parecía seguir el rumbo adecuado a las circunstancias nacionales y mundiales de la época.

Eran las ocho y media de la noche y el concierto dirigido por el gran maestro don José Ferrer estaba en su apogeo, tocaban en esos momentos “Un concierto en Viena”, de Erte.

El 4 de febrero de 1913 durante un concierto en el parque Bolívar de San Salvador, ,

De pronto, tres hombres de apariencia campesina y con machetes se abalanzaron sobre el Presidente Araujo y fue gravemente herido a machetazos por los campesinos Virgilio Mulatillo, Fermín Pérez y Fabián Graciano. y al momento se oyeron dos disparos. Desde ese momento hubo terror y confusión, las personas corrían para escapar del parque, mientras se oían nuevos disparos.

El Presidente presentaba cinco heridas con machete y un balazo en el hombro izquierdo. La herida grave era una de las tres de la cabeza, ya que el machetazo llegó hasta la membrana cerebral. Aún así el Presidente caminó una cuadra hasta la esquina del almacén “París Volcán”. Allí sus amigos, casi a la fuerza lo subieron a un carruaje y lo llevaron a casa de la matrona capitalina doña Mercedes Ramírez V. de Meléndez, cercana a la casa del doctor Araujo, frente a la farmacia del doctor Tomás S. Palomo. Lo acostaron en el lecho de don Carlos Meléndez y allí perdió el conocimiento. Había perdido mucha sangre. Eminentes médicos de la época acudieron de inmediato: los doctores Palomo, Guevara, Castro, Cano y Medina. Poco después llegó el doctor Letona Hernández y Peralta Lagos, su sobrino político.

Su aterrada esposa, doña María, al oír las detonaciones exclamó: “¡Mataron a Manuel!”. Llegó al lecho de su herido esposo acompañada de su hermana doña Mercedes Peralta de García González y dos sobrinas. La hija del matrimonio, Conchita Araujo Peralta se encontraba con amigos y familiares en el Puerto El Triunfo, Usulután; avisada del suceso a la mañana siguiente regresó en el vapor “Acajutla” en el puerto del mismo nombre. Llegó a San Salvador al medio día.

Del 5 al 8 de febrero, aunque su gravedad era evidente, su recia constitución física le permitió hablar con muchas personas y levantarse de su cama por breves momentos. Era atendido en su residencia particular. La mañana del 9 de febrero en el Hospital Rosales, le extrajeron tres esquirlas de hueso del seno frontal. Antes de la operación, previendo un fatal desenlace, se nombró como su sucesor al Primer Designado a la Presidencia, don Carlos Meléndez, ya que el Vice-Presidente don Onofre Durán, rico ahuachapaneco, alegando motivos personales, declinó asumir el cargo.

Entonces no existía la penicilina y la herida se infectó. Tras la operación que no duró mucho tiempo, el doctor Araujo quedó prácticamente en estado de coma. Falleció a las cuatro de la tarde del 9 de febrero después de haber recibido la extremaunción y la bendición papal del Arzobispo Monseñor Adolfo Pérez y Aguilar, su particular amigo.

Sus funerales realizados al día siguiente fueron solemnísimos y emotivos por el inmenso dolor que manifestaba el pueblo. Se le rindieron homenajes en la Asamblea Legislativa que funcionaba en el Palacio Nacional y en la Catedral. Se calcula que cerca de 15,000 personas participaron en las honras fúnebres, aproximadamente la tercera parte de la población total capitalina.

Nunca se investigó a fondo, los motivos de los atacantes, que fueron fusilados, luego de un juicio militar. Su muerte es todavía un misterio sin resolver. Los tres indígenas capturados eran gente sencilla e ignorante que no tenía ni siquiera claro lo que hacía. Fueron acusados de ser los autores materiales y sentenciados a fusilamiento diez días después de la muerte del Presidente.

El testigo clave, también autor material del magnicidio, que hirió con revolver al Presidente, era el mayor Fernando Carmona. Pero antes de que rindiera valiosa información, fue capturado y a los tres días de guardar prisión apareció muerto en su celda; supuestamente se suicidó con su arma.

Se incriminaron como autores intelectuales del magnicidio al doctor Prudencio Alfaro, eterno adversario de cada gobierno de turno, a don Federico Castillo quien murió cuando era perseguido para su captura y a otras personas.

Entre las conjeturas y teorías que el hecho trajo consigo, en su orden de posibilidad, está la de una conjura del doctor Alfaro en alianza con el dictador de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera; problemas de faldas, una conjura de los Estados Unidos ya que el Presidente criticaba la política intervencionista de este país en Nicaragua. La izquierda expresó que los autores fueron miembros de la familia Meléndez, ya que le sucedieron en el poder, algo dudosa la tesis dada la amistad entre las familias Araujo y Meléndez.

A una carta del Presidente Taft que lo recriminaba por esto, había respondido: “No obedezco órdenes de nadie” Agregó que El Salvador era libre para determinar su política exterior.

En una ocasión el general, ingeniero y escritor José María Peralta Lagos, dijo: “Fue el hombre más completo y capaz que jamás ocupase la Presidencia de El Salvador”.

Santa Ana, 21 de octubre de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

QUIÉN DIJO TRES PODERES

 

Ismael García C.

 

Debe haber políticos y los hay que están claros del gran compromiso ético que implica su labor como analistas, críticos e impulsores de acciones que tienden a construir patria, sin olvidarse del respeto a la población en general.

 

Pero también hay políticos exclusivos y excluyentes dedicados a tiempo completo a su mala praxis política y a ser diputados o funcionarios mediocres de nuestro país, no están preparados para comprender que hacer lucha política en función social, no es permanecer cómodamente apoltronado de por vida a los curules de la Asamblea Legislativa Salvadoreña o a las diversas oficinas de las diferentes carteras del gobierno.

 

Nadie confía mucho en los diputados salvadoreños tras haber constatado que han sido desenmascarados repetidamente respecto de los abusos que se dan repetidamente en las posiciones de poder, sirvan de ejemplos la gran cuota de recursos y ventajas abusivas que se otorgan, como cambiar flotas de vehículos nacionales a su disposición por modelos ostentosos y onerosos, y contratar personal mucho más allá del que necesitan, llegando hasta 26 por cada uno de ellos, y seguir negándose a evidenciar transparencia en sus actuaciones al frente de sus responsabilidades públicas.

 

Eso de que el Estado está constituido por tres poderes, aquí parece reducirse a una declaración teórica o a recuerdos románticos inspirados en la revolución liberal burguesa del siglo XVIII europeo. Queda demostrado que en El Salvador de hoy, lo que se ha entendido como práctica democrática es que los tres poderes del Estado están sometidos a los intereses del partido en el gobierno, a través y desde el poder ejecutivo.

 

En ese totalitarismo con piel de borrego democrático, la Asamblea legislativa tiene que limitarse a decretar leyes que faciliten la labor del ejecutivo. En esas mismas condiciones antidemocráticas, la Corte Suprema de Justicia, por su parte, tiene que considerar apegado a la constitución y a las leyes secundarias todo lo que provenga del poder ejecutivo.

 

El que en tales adversas condiciones quiera despotricar contra los de otros partidos políticos o despacharse con críticas mordaces contra el partido en el gobierno lo puede hacer desde los curules o desde los espacios públicos del poder ejecutivo. Pero que la Corte Suprema de Justicia emita un veredicto reconociendo las demandas de la sociedad civil, eso sí que rebalsa la paciencia hasta del político más sosegado. Habrase visto tanto atrevimiento. ¡A esos magistrados perversos o los cambiamos a como dé lugar o nos unimos como caprichosos y oportunistas niños malcriados para burlarnos de ellos!

 

Los políticos de carrera en vez de buscarse otro empleo digno y que tal vez podrían desempeñar mejor o en relaciones cualitativamente mejores con la comunidad, se mantienen enquistados en la cosa pública para velar inconfesablemente por sus intereses personales, suponiéndose garantes de un futuro mejor que nunca llega y con ellos mucho menos, y a costa de la opinión de las bases del interés público y del presupuesto público.

 

Para mantener sus privilegios, estos políticos, recurren al clientelismo, es decir, a ofrecer dádivas o empleos de poca exigencia y buen salario a personas que les han seguido o les seguirán en sus campañas proselitistas o en su anquilosamiento dentro de las instituciones públicas, permitiéndoles a ellos, a su vez, mantenerse cómodamente apoltronados en sus habitáculos y posesiones feudales.

 

De hecho hay ocasiones en que candidatos que resultaron perdedores en procesos electorales, son contratados con salarios elevados en calidad de asesores en la misma asamblea legislativa, mientras les llega un nuevo turno al frente de algún organismo de gobierno que esté a la altura de sus intereses y expectativas de desarrollo no profesional político.

 

Lógicamente los partidos políticos recurren a ese tipo de medidas para resguardar a aquellos de entre sus integrantes que les inspiran más confianza política. Pero una cosa es la confianza política al interior de las elevadas cúpulas de los partidos y otra que la ciudadanía le siga teniendo ese tipo de confianza a su dirigencia, especialmente cuando tales procedimientos le niegan el acceso a esos niveles de participación política, a militantes más recientes o menos comprometidos con el clientelismo, que tienen un elevado compromiso de trabajo en comunidades particulares, a las cuales los confianzudos generalmente nunca llegan.

 

El caso es que una vez más las comunidades se quedan burladas a la hora de apoyar campañas políticas y adosar su respaldo a los partidos políticos por medio del sufragio, pues los votos que emite no serán contabilizados para premiar a quienes le merecen confianza y respeto, sino a aquellos que los partidos ponen en los primeros planos como cuadros, figuras de confianza e imagen mediática.

 

No se gana un respaldo real cuando se pide apoyo por banderas y no por personas, como si los más publicitados personajes de la política, que enarbolan la bandera de manera abstracta, por puro simbolismo, gozaran de la misma significatividad social que los líderes que surgen de las bases y que son llamados a enarbolar banderitas cuando se trata de llenar autobuses para realizar concentraciones masivas. Qué se puede esperar en términos de respaldo para las comunidades de aquellos políticos, especialmente los diputados, que ya ni siquiera residen en los departamentos que dicen representar.

 

Lo referido no sería tan problemático si la gente tuviera una buena memoria histórica. Pero la generalidad de nuestra población olvida fácilmente y ha sido enseñada a poner las dos mejillas y si es posible, a ponerlas otra vez. Será muy triste ver candidatos que ya tuvieron su oportunidad y no hicieron nada bueno por la población o hicieron precisamente lo contrario, dejando las arcas públicas en circunstancias muy precarias, con déficit y con saldos favorables sólo para sus cuentas personales. Será el colmo que corruptos dignos de estar en la cárcel, pero que han gozado y gozan del respaldo de quienes tienen en sus manos el tinglado político nacional, sean los gobernantes del mañana en un país que en las últimas elecciones expresó su esperanza y votó por el cambio.

 

Santa Ana, 11 de marzo de 2011.


……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, dirige el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y Master en Educación Superior, es docente en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

¿QUÉ LE ESPERA A LA NIÑEZ Y A LA ADOLESCENCIA

EN UN SISTEMA MILITARIZADO Y CARCELARIO?

 

Ismael García C.

Los recientes eventos penitenciarios, de centenares de muertos en Honduras y decenas de muertos en México, como ha ocurrido antes en El Salvador y en otros países de América Latina, ponen de manifiesto los problemas endémicos en el sistema carcelario: sobrepoblación, carencia de buenas condiciones sanitarias y sistemas legales inadecuados.

En El Salvador estamos volviendo a la militarización del país como respuesta a los catorce asesinados diarios. Al interior de los penales se amotinan los reos y hay luchas sangrientas entre grupos al margen de la ley.

Por lo general, el conflicto social es criminalizado en toda América Latina, con el agravante de que se ha resuelto tratar los problemas utilizando la cárcel como remedio. Sin embargo, la historia de la cárcel es más cruel y humillante que la propia historia o naturaleza de los delitos.

La privación de libertad sustituyó otras sanciones más crueles, como lesiones corporales, trabajos forzosos, la muerte, etc. En el Siglo XIX con el surgimiento de la escuela positivista además de la sanción al delincuente y su encarcelamiento, se incluyen la prevención y más tarde el de la reeducación del sancionado, pero a partir de la segunda mitad del siglo XX se atestiguó una crisis doctrinal de la pena de privación de libertad. A pesar del endurecimiento de las penas, ocurre una alta tasa de reincidencia y escasa contención de los infractores; no hay una efectiva disminución de la criminalidad ni un sentimiento de mayor seguridad por parte del ciudadano.

Se planteó transformar la cárcel en una institución apta para castigar el delito en forma humanizada, sin destruir a su autor y ayudando a la resocialización del delincuente

El interaccionismo simbólico, ha aportado valiosos datos para demostrar que las penas de prisión no solamente no socializan, sino que deterioran la personalidad. Las prisiones no sólo constituyen un perjuicio para los reclusos, sino, también, para sus familias; especialmente cuando el internamiento representa la pérdida de ingresos económicos del cabeza de familia.

A menudo, quienes delinquen por primera vez, lo hacen por falta de formación, de estudios, debido a la necesidad extrema, pero al llegar a la cárcel su capacitación solo es posible en la escuela del crimen. Las cárceles no ofrecen ninguna motivación para deje de delinquir.

No apoyan ni controlan bien al sistema penitenciario. No se destinan los recursos para la resocialización. Los centros de reclusión cumplen finalidades deshumanizadoras. Al actuar con insensibilidad y barbarie, las cárceles torturan y endurecen la insensibilidad de los reclusos, quienes son desconocidos por la sociedad.. Los culpables de hechos punibles, pasan de victimarios a víctimas, porque el castigo entraña una mayor forma de crueldad que las faltas. Cuando el delito se persigue olvidando la obligación del Estado de respetar la dignidad de la persona, se deslegitima el castigo y el Estado actúa como un criminal.

Hay quienes proponen diseñar medidas alternativas a las penas de prisión o arresto. Se dice que la pena es retributiva, pues es la consecuencia de la comisión de un delito, que el castigo debe ser proporcional en calidad y cantidad al crimen. Si se rompe la proporción, la justicia se pervierte.

La prisión tiene reglas propias, constituye una atmósfera cerrada que penetra todo el espacio físico del centro penitenciario, con escasos lugares o territorios de evasión personal, donde el individuo no puede establecer su propio espacio, porque también es el espacio de los demás. Se genera una promiscuidad temporal y espacial en la cual el recluso percibe que no tiene vías de escape y sólo puede adaptarse y plantearse distintas formas de evasión, ya sean éstas psicológicas o físicas. Sus compañeros le son impuestos, está privado de su libertad e intimidad y sometido a un sistema jerarquizado muy autoritario, paralelo al de la institución, establecido por los reos.

Tal y como está ahora, el sistema de privación de libertad privación convierte en víctimas a los familiares y a otros seres cercanos de cada uno de los hombres y mujeres privados de su libertad. La prisión puede hacer caer en la miseria a la familia del detenido. La pena privativa de la libertad padece las mismas perniciosas características que las penas capitales. Cuando el jefe de familia cae en prisión, reduce cada día que pasa a la madre a la indigencia, a los hijos al abandono, a la familia entera a la vagancia y a la mendicidad.

Para reducir la problemática a través de políticas de contención asistencial de las familias afectadas, conjuntamente con la aplicación de penas que posean igual contenido de castigo, aunque en una forma menos perjudicial para el entorno del criminalizado en forma directa.

En el caso de menores que han delinquido y a los que se les aplican medidas sustitutivas que no les impiden asistir a instituciones educativas, no siempre los directores, los docentes, los padres de familia o los condiscípulos del menor judicializado están dispuestos a trabajar con él o ella.

En las sociedades donde no se desarrolla un programa de atención a las prisiones las condiciones de vida de los reclusos son depauperantes. Las condiciones en la que conviven los reclusos en diferentes prisiones - tales como el hacinamiento extremo, la falta de control administrativo, corrupción, victimización del delincuente, sin resocialización, acciones delincuenciales externas ordenadas desde los centros penales-, hacen decir que el sistema colapsó.

En cárceles de los Estados Unidos de América muchos de los reclusos son objeto de vejaciones, al grado de que se habla de esclavitud en el sistema penitenciario y que el Estado es incapaz de mantener las prisiones y se ha gestado una industria privada ante la desatención del sistema Estatal.

El estado cubano está a la vanguardia del sistema carcelario, pues han desarrollado importantes esfuerzos por mejorar las prisiones y las condiciones de vida de los reclusos y muestra de ello es la Tarea confianza, que procura convertir las escuelas en unidades productivas y en escuelas

Se deben mejorar las oportunidades de trabajo y los salarios, mejorar el sistema educativo, disminuir la mora judicial, trabajar mejor en los planes de rehabilitación, y debe evitarse que el sistema penitenciario sea otra plataforma de la criminalidad.

Santa Ana, El Salvador, 27 de febrero de 2012.

 

PROHIBIDO DISENTIR

 

Ismael García C.

 

Por órdenes del General Maximiliano Hernández Martínez, las etnias originarias de El Salvador fueron masacradas junto a miles de campesinos mestizos, hasta casi hacerlos desaparecer completamente en 1932, aunque su lengua era el náhuatl los sobrevivientes tuvieron que hablarlo en secreto para no dar a conocer su origen, así como sus costumbres ancestrales, para no poner en peligro su vida y la de sus parientes y amigos.

 

El poeta comprometido Roque Dalton García fue asesinado por sus propios compañeros de lucha revolucionaria en mayo de 1975, por tener ideas de avanzada y un prestigio que amenazaba la autoridad de quienes ejercían el liderazgo con las armas.

 

Monseñor Oscar Arnulfo Romero, célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos, pidió a los oligarcas, a los políticos y al ejército que se abstuviera de actuar en contra del pueblo, les pidió reflexionar y fue asesinado mientras daba una misa el 24 de marzo de 1980.

 

En la madrugada del 16 de noviembre de 1989, un grupo de militares cumplió la orden del alto mando de la fuerza armada de matar a los sacerdote jesuitas de la UCA, a su rector Ignacio Ellacuría, Amado López, Juan Ramón Moreno, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes y Joaquín López. Mataron a quienes les acompañaban para no dejar testigos

 

Suele distinguirse a los intelectuales como ideólogos y a los políticos como operativos. Una ideología legitima decisiones y justifica acciones. Los ideólogos hacen enlaces lógicos sin comprometerse con las clases sociales, los modelos económicos, los ideales de justicia, la humanidad o el medio ambiente. Muchos hablan de un mundo más justo y no respetan la justicia, a pesar de que los valores de que hablamos se concretan en los grupos de pertenencia y de referencia, en la relación con la familia, con los compañeros, con la propiedad, con la sensibilidad estética, etc.

Los partidos políticos son sectarios, buscan imponer sus criterios tanto a los internos como a los externos, de estos últimos se desconfía. Cada partido político se presenta como diferente, una nueva y mejor manera de hacer política para las mayorías, en nuestro país las desposeídas, a pesar de que muchos de sus integrantes tienen problemas de identidad, de pertenencia, por eso algunos se cambian de partido como cambiarse de ropa.

La ética intelectual exige libertad de pensamiento y apertura irrestricta a los problemas. Un intelectual cuestiona y plantea dilemas. Por eso es delicada la relación entre intelectuales y partidos. Los políticos llaman a los intelectuales cuando quieren respaldo académico o para coordinar a profesionales e idóneos en campos puntuales para que gestionen en temas específicos o que tienen cargos gubernamentales sobre la base de proyectos con profesionales con los que comparten valores más que ideologías. Algunos de ellos aceptan momentáneamente en busca de apoyo para sus proyectos o para obtener ingresos.

Los investigadores, artistas o escritores que intervienen en la política se vuelven intelectuales o intelectuales públicos cuando invierten su autoridad específica y los valores asociados al ejercicio de su arte en una lucha política. Al invertir la competencia artística o científica en debates cívicos, los intelectuales pueden desilusionar a quienes que la academia debe ser aséptica y que ven en el compromiso una violación de la “neutralidad”, pero el escapismo a ultranza no es posible.

 

Aunque generalmente los comunicadores y los políticos monopolizan la opinión pública, los intelectuales (científicos, escritores, artistas, etc.), con iniciativas políticas desde su saber son necesarios en las luchas sociales. La inercia intelectual ha permitido la producción e imposición de la ideología neoliberal. A los pensamientos reaccionarios debe oponerse la producción de redes críticas que conviertan a los intelectuales en un colectivo intelectual.

 

El colectivo intelectual debe trabajar contra la dominación simbólica que se apoya en la tradición o en la ciencia, contraponiendo a la autoridad pseudo-científica de los expertos, una crítica científica de los discursos neoliberales, a partir del léxico abstracto del discurso dominante (globalización, flexibilidad laboral, guerra preventiva, etc.), y su propio discurso.

 

Los intelectuales deben auto-criticarse y criticar los abusos de poder o de autoridad que se realizan bajo cualquier argumento, deben auto-criticar su autoridad intelectual como arma política dentro del campo intelectual, deben someter a crítica los prejuicios por muy académicos que parezcan.

 

La crítica social no puede ser estructurada por intelectuales aislados y las universidades contribuyen escasamente a hacerlo.

 

En El Salvador de hoy la intelectualidad del país es coaccionada a callarse para demostrar respeto ante los caprichos de los políticos. Como ha quedado demostrado a partir de los fallos jurídicos de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, rechazados por los partidos políticos, el intelectual o académico es acusado de asalariado de los intereses contrarios y como en el caso de los magistrados de la Sala, hasta los amenazan cuando se atreven a fallar en contra de los intereses de sus detractores, quienes desde la comodidad de sus oficinas o luciéndose en lo medios de comunicación masiva fustigan a mansalva a los profesionales que asumen su función.

 

Los jerarcas de turno han llegado al colmo de movilizar personas poco informadas, para que protesten y profieran amenazas a los magistrados, advirtiéndoles que no deben emitir fallos en su contra, sirviendo a los intereses de la derecha y del capitalismo.

 

Esos mismos dirigentes llaman grupúsculos a los representantes de la sociedad civil que no están de acuerdo con ellos, metiendo en la misma bolsa a los representantes y miembros de las organizaciones empresariales, a las organizaciones no gubernamentales, y a los intelectuales y académicos en general.

 

Cabe preguntarse. ¿Por qué estos paladines de la revolución no protestan para apoyar a los trabajadores públicos a quienes se les ha negado el aumento salarial que recibieron otras carteras del Estado? ¿Por qué no denuncian la falta de medicina en los hospitales? O será que sólo está prohibido pensar, disentir y actuar independientemente de los intereses de la dirigencia política.

 

Santa Ana, 8 de julio de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AYER NO APOYABAN EL CONTINUISMO

 

Ismael García C.

 

Quienes hemos vivido la época en que se preparaban las condiciones para la guerra y que hemos tenido que sufrir el continuo atropello de nuestros derechos, como acoso policíaco, militar o negación de nuestras oportunidades de desarrollo personal en el marco de una sociedad que constitucionalmente debe garantizar el libre ejercicio de los derechos ciudadanos, sabemos que no es fácil ir construyendo la democracia, incluso después de la guerra, cuando se tiene que convivir con aquellos que se quedaron aplicando viejas prácticas de acoso mediático, laboral, gremial, etc.

 

Se supone que los universitarios debemos impulsar y defender un proyecto universitario que responda a los intereses de la sociedad en general, asumiendo la vanguardia académica, apegados a proyectos investigativos bien sustentados e impulsando una proyección social que vaya más allá de la simple administración de documentos de acciones dispersas, por bien intencionados que estén. Es en un constructor teórico y ejecutable en la práctica que se evidencia el protagonismo de la Universidad, como orientadora de los sectores sociales que deben asumir el protagonismo laboral, social, económico y político de nuestra nación.

 

Los sectores interesados en mantener el statu quo de ellos y sus pares y colaboradores, le pintan al resto de la comunidad un castillo de naipes que parece muy bien construido y correcto, pero que está basado en cimientos de intereses creados, en una estructura que favorece el continuismo, bajo el ropaje de una organización que es la antitesis de una concepción revolucionaria.

 

Al no realizar un análisis de coyuntura que desvele lo que se presenta como bien intencionado, los lectores superficiales de la realidad aparente, no pueden ver los enlaces ocultos, las argucias, las triquiñuelas, las falacias, que sirven para darle una aparente conformación y cohesión democrática al entramado de relaciones que mantienen aparentemente vigente a un sistema que se contradice a si mismo y que frecuentemente se convulsiona con luchas intestinas que evidencian la crisis interna.

 

En los últimos días ha podido verse sectores de la comunidad universitaria, de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, que no actúan con sus compañeros como si fueran parte de la misma comunidad sino que quieren imponer a toda costa su corta visión de lo que la sociedad es y debe ser como proyecto comprensivo, inclusivo y universalizador de la ciencia, el arte y la cultura.

 

Ocurre esto porque hay profesionales, trabajadores y estudiantes universitarios que, por razones subjetivas, por ingenuidad política, o por intereses personales, están trabajando para que el gobierno universitario beneficie a sectores que ven en la universidad un patrimonio de un colectivo privilegiado y no de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

 

Los sectores que están acostumbrados a mantenerse a salvo fomentando el divisionismo de sus opositores mediante el temor o el engaño, por supuesto que fraguan planes que les permitan mantenerse en su sitial de honor y se las arreglan para acosar, hostigar y atosigar a quienes no los quieren escuchar o no se doblegan ante su prepotencia.

 

Se tiene conocimiento de que a estas fechas en que la toma de decisión respecto a quienes dirigirán los destinos de la Universidad, ya hay algunas personas que se están dedicando a favorecer a algunos de los contendientes, hostigando a quienes han salido electos como representantes estudiantiles que no forman parte de su organización, la cual ellos presentan como la única opción que hay, para defender los derechos de los estudiantes.

 

Irónicamente y maquiavélicamente, pues creen que el fin justifica los medios, están precisamente atropellando los derechos de los estudiantes al pretender arreglar en los pasillos y mediante negociaciones faltas de ética, de respeto a la democracia y ocultas a los ojos de los electores, lo que no ganaron en las votaciones. Tras sus supuestas planificaciones de meses y años para hacerse con el control de los organismos de gobierno, quieren seguir favoreciendo a los continuistas, pidiendo a los legítimos ganadores de las representaciones de cátedra que se retiren para dejar como representantes a quienes no han ganado en los comicios.

 

Es claro que es necesario denunciar este tipo de prácticas que vienen a aunarse a las de aquellos docentes que hacen campaña expresa a favor de una tendencia dentro de las aulas.

 

En un afán de favorecer la democracia, invitamos a quienes conocen de estos atropellos a que los denuncien para que, por lo menos, aquellos que los cometen no crean que la comunidad universitaria está ciega o sorda. Hay quienes no denuncian por temor o porque quieren evitar la confrontación.

 

Pero también es un problema que los prepotentes detentadores no se ven a si mismos, no se autoanalizan y se dedican por iniciativa propia o se prestan a seguir realizando estos juegos antidemocráticos y siempre creerán que tienen la razón si no se las llama a ser autocríticos. Y ese es uno de los mensajes más humanos y educativos que se les puede ofrecer.

 

No se debe fomentar el clientelismo, es decir, no se otorga cuotas de poder, contratos o prestaciones de ninguna naturaleza, si no son conforme a la ley y ateniéndose a las reglas del juego democrático.

 

No se debe participar en las instancias de gobierno universitario, ni en los procesos diseñados para que se gobierne democráticamente, utilizando cualquier tipo de argucia para alcanzar la cuota de poder a la que aspiramos.

 

Los profesionales que se forman en la Universidad deben entender que el papel de esta es educarlos y acompañarlos en su proceso de formación como personas desarrolladas integralmente, pero con integridad y con la capacidad de trascender la infraestructura universitaria para aspirar a proyectarse profesionalmente en la comunidad e incluso más allá de nuestras fronteras patrias.

 

Un proceder que privilegie prácticas indecorosas y atentatorias contra la democracia, es un proceder antiuniversitario y no es el camino que quienes dieron su vida porque la universidad siga viva hubieran aprobado, desde ningún punto de vista.

Santa Ana, 17 de agosto de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LOS ACTORES Y LOS VENDEDORES

EN EL TEATRO DE SANTA ANA

 

Ismael García

 

El GATO se presentó el jueves 28 de abril en el Teatro de Santa Ana, en esta ocasión en dos funciones gratuitas costeadas por el grupo, una a las 4:00 p,m, y la otra a las 6:00 p,m. En la primera presentación el teatro se llenó y se tuvo que negar el ingreso a muchas personas; durante la noche sólo se contó con la asistencia de unas doscientas cincuenta personas.

 

Se presentaron dos temas diferentes. Los Actores y Los Vendedores, ambos trabajos de quien esto escribe. Como en la mayor parte de las obras del autor se presentan personajes de extracción popular y ésta no es la excepción; los protagonistas enfrentan la falta de oportunidades de desarrollo en el sistema y en el mundo en el que les ha tocado vivir.

 

En la obra Los Actores, se procura presentar didácticamente en qué consiste el teatro y los esfuerzos que se hacen para mantener viva la actividad teatral. Muestra a personajes que trabajan por un mensaje de cambio a través del teatro, ajeno a una visión materialista. Pero el medio en que intentan desarrollar su labor obstaculiza su producción de un mensaje teatral renovado. Los actores son rechazados por una sociedad que considera que sus ideas son divergentes, pero se niegan a traicionar sus sueños y continuarán su camino para seguir teatralizando.

 

Hemos presentado Los Actores por primera vez, sin publicidad, pero se nos apoyó con la grata presencia de un público estudiantil numeroso que abarrotó el Teatro de Santa, pero que en general por ser menores de edad no ponen toda la atención que un trabajo actoral serio requiere. Los actores es un trabajo pensado para ser desarrollado dentro de una sala bien dispuesta, porque tiene la función didáctica de expresar qué es el teatro desde sus orígenes, su función y en que condiciones histórico-sociales y ambientales se produce y algunos de sus componentes, y qué mejor lugar que el Teatro de Santa Ana, que además es una obra arquitectónica y parte muy importante del patrimonio cultural tangible de nuestro país como.

 

Los vendedores, nació para ser presentada por primera vez en el parque Libertad de Santa Ana y ha sido actuada en muchas ocasiones en auditorios y teatros como trabajo de sala, pero es especialmente efectiva en plazas, parques y calles. Es una comedia satírica que GATO presenta desde el año 2002 y que destaca los esfuerzos de aquellos que luchan por ganarse el sustento diario desde las calles de las ciudades, expendiendo toda clase de productos en el sector informal de la economía, el cual crece continuamente en un país que no ofrece suficientes oportunidades de trabajo y en el que la mayoría poblacional se va depauperando porque las poderosas empresas transnacionales y la inexistencia de medidas económicas nacionales o la inoperancia de las mismas, ocasiona que este mecanismo de reproducción de la pobreza continúe y se generalice.

 

En esta última oportunidad, tras la presentación de Los actores, una de las actrices tuvo que retirarse ante una llamada de emergencia. El grupo se vio obligado a comprar alimentos y materiales en el centro de la ciudad, así como a pedir prestados delantales a las vendedoras de tortas del centro, para utilizarlos en calidad de vestuario o utilería y ser capaces de presentar Los vendedores y no fallarle al público, el cual en su mayoría eran personas mayores de edad, que colaboraron mejor como público y los actores salieron menos cansados y satisfechos con la representación y ese mismo entusiasmo era evidente en el público.

 

El teatro es un hecho actoral que no se complementa si los actores no cuentan con la participación de un público entusiasta y colaborador, que sepa cuando guardar silencio y que evite aprovechar la oscuridad para deambular por los pasillos. Ante las interferencias los actores se desgastan en escena, intentando que el público colabore. Trabajar con un teatro abarrotado por adolescentes y sobrevivir a las interferencias ya es ganancia, cada elenco va encontrando sobre la marcha como mantener el ritmo y la calidad del trabajo; se capitalizan las anécdotas para que en el futuro los actores no se vean afectados por la misma clase de inconvenientes o que les afecten menos.

 

Se debe educar al público para que al ingresar a una sala como la del Teatro de Santa Ana, se comporte con un gran respeto, dejando fuera las actitudes negativas y las malas costumbres creadas por los intereses consumistas, como mascar chicle y dejar la cera pegada en las butacas del teatro, lanzarla sobre la alfombra o dañar las butacas, perjudicando los espacios cuya construcción y mantenimiento son onerosos y cuya conservación requiere un especial cuidado.

 

Respecto al cuidado de los espacios públicos, las buenas muestras de comportamiento social y de hábitos de urbanismo y cortesía deben patentizarse en todas partes. En una plaza, por ejemplo, no sería correcto que la gente destruya el césped y los jardines por buscar una buena ubicación ante un espectáculo de cualquier naturaleza que este sea o que se dejen desechos tirados por doquier.

 

Los docentes y los padres de familia que contamos con una mayor formación académica, tenemos que asumir la tarea de hacer ver y ejemplificar a los menores, que deben hacer un mayor ejercicio de autocontrol, demostrar más respeto en los espacios públicos, pues el cuido del patrimonio nacional, municipal o familiar así como a las instituciones y a las personas, es responsabilidad de todas y todos, independientemente del género, de la edad y de la condición social y económica.

 

Hay mucha gente talentosa en nuestro país, pero deben intentar solventar muchas situaciones económicas que son ineludibles no sólo para realizar el montaje de los repertorios a ofrecer, sino también para sobrevivir como personas. Pero es necesario trabajar más la educación estética del público y en este caso la educación teatral, sobre todo la de los niños y la de los adolescentes. Tal objetivo es muy difícil de lograr si no se cuenta con un plan nacional de subvención a la asistencia a eventos artísticos que trasciendan y que no se limiten a entretener como estupefacientes de moda. Si no se subsidia las producciones y los eventos artísticos y académicos, como presentaciones de teatro, exposiciones, conferencias y otros, esperando que la gente vaya adquiriendo la costumbre de acudir a estos, los artistas siempre tendrán serios obstáculos que podrían llevar a la frustración, pues es muy difícil competir contra todo tipo de espectáculo con intereses comerciales que promueve el consumismo hedonista e irreflexivo, en los grandes centros comerciales, por ejemplo, cuando no se gana lo suficiente para incluir en el presupuesto la asistencia a eventos especiales. No hay equidad si se dice estudiantes a mitad de precio, sin tomar en cuenta su procedencia y sus condiciones materiales de vida.

 

Santa Ana, 29 de abril de 2011


……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, dirige el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es licenciado en Psicología, y en Educación y Master en Educación Superior, es docente en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LO RACIONAL ES COMBATIR EL TABAQUISMO

 

Ismael García C.

 

La nicotina es una droga adictiva comparable a otras sustancias adictivas. Los costes monetarios y humanos del tabaquismo son superiores a los atribuidos a la cocaína, el alcohol o la heroína. No se trata solamente de que el consumo diario de 20 cigarrillos acorta 6 años la expectativa de vida, hay que recordar que también multiplica por 3 las bajas laborales y en un 15% la duración de las bajas por enfermedad.

 

La mortalidad es dos veces mayor en fumadores hombres de mediana edad que en los que no fuman; y es mayor aún en los que fuman más cigarrillos al día o han fumado por más tiempo. El consumo de tabaco provoca envejecimiento prematuro, malformación del feto, obstrucción de las arterias, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares

 

El cáncer de pulmón es siete veces mayor en los fumadores que en los no fumadores. Los fumadores tienen cinco veces más riesgo de desarrollar cáncer de laringe, esófago y en la cavidad bucal. El tabaquismo quintuplica el riesgo de muerte por bronquitis crónica y enfisema, y lo duplica en muertes por enfermedades del corazón, provoca un tercio de los cánceres de vejiga, riñón y páncreas. El fumador pasivo sufre mayor riesgo de cáncer de pulmón, el índice de enfermedad es mayor en hijos no fumadores de padres fumadores. El tabaquismo incrementa el riesgo de apoplejía en un 50%, 40% en los hombres y 60% en las mujeres. Las madres que fuman dan a luz con más frecuencia a niños prematuros o con poco peso.

 

Pero el riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con el tabaco disminuye con cada año de abstinencia.

 

El 23 de junio pasado, la Asamblea Legislativa aprobó el decreto 771 relativo la Ley para el Control del Tabaco, que establece multas de $57 a quienes fumaran en lugares públicos, regula la venta, consumo, publicidad y comercio de los productos del tabaco como una falta grave y establece para ello una multa entre $224 a $2,240 para las empresas o personas que la violen. Se regula la importación, promoción, publicidad, patrocinio, comercialización, consumo, reducción de la demanda del tabaco y la protección a personas no fumadoras.

 

El presidente de la República, Mauricio Funes, vetó el decreto aprobado por la Asamblea Legislativa, manifestando que considera inconveniente la utilización innecesaria de la figura de la prohibición, la afectación a industrias tabacaleras y la implementación total de la normativa.

 

El FMLN consideró que el veto es un retroceso para que en el país se generen métodos de prevención y protección en salud pública. El FMLN señala que la Constitución de la República manda a legislar en favor de asegurar la salud del pueblo salvadoreño.

 

GANA se abstuvo de superar el veto, manifestándose coincidente con Funes en que el decreto atenta contra la libertad individual de los ciudadanos de elegir fumar o no, contra la libre empresa y por ser tajante al prohibir todo tipo de publicidad.

 

El PDC se abstuvo, pese a que su secretario general, Rodolfo Parker, dijo que superaría el veto.

 

Para el PCN es mejor aprobar otra ley, que corrija las fallas del decreto 771.

 

La viceministra de Salud y secretaria adjunta del FMLN, Violeta Menjívar, plantea la necesidad de que exista una buena regulación en el consumo del tabaco y que la posición de Funes no es evitar la legislación, sino revisar hasta qué punto vulneramos los derechos de los fumadores. Menjívar impulsó la norma cuando fungió como legisladora. La ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, consideró que esta ley es una necesidad.

 

La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó la ley que prohíbe el consumo de tabaco en público y que había sido vetada por el presidente Mauricio Funes, por considerarla inconveniente y prohibitiva. Con 56 votos a favor, los diputados superaron el veto del Ejecutivo que ahora, según establece la Constitución, deberá sancionar y mandar a publicar.

 

La legislación busca proteger "tanto a los fumadores activos, a los pasivos y a la población en general", destacó la Comisión de Salud, al proponer la aprobación de esta iniciativa. La ley prohíbe el consumo de tabaco y sus productos en "edificios públicos, privados con acceso al público, eventos culturales, sociales, deportivos, centros educativos, medios de transporte colectivo, lugares de trabajo, entre otros.

 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), El Salvador es el único país centroamericano" que no ha ratificado el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, suscrito por 173 naciones. La OPS exhortó a El Salvador a ratificar el convenio marco para el control del tabaco y advirtió que preocupa el incremento en la epidemia del tabaquismo en el país. Cinco mil salvadoreños fallecen al año producto de las enfermedades provocadas por el consumo del tabaco.

 

Según Funes el país necesita una ley sensata, racional, que no haga un uso excesivo de la prohibición, que el decreto 771 lesiona derechos y libertades individuales y la libertad económica de las empresas tabacaleras, y aseguró que su posición no obedece a presiones del sector tabacalero.

 

Los asesores jurídicos del presidente han ido acabando poco a poco con la imagen de estadista que se pretendía darle al inicio de su mandato, pues lo llevan a tomar muchas decisiones atropelladas, sin una lectura previa de la reacción que estas van a causar en la población y erróneas, demostrando que la interpretación jurídica desligada del contexto social y humano en que las leyes deben operar, se vuelve una imposición que tiende a ser rechazada por la población a la cual pretende beneficiar, la cual ahora piensa que en la decisión del mandatario privaron los intereses empresariales de los tabacaleros, y de quienes viven de la publicidad, dejando de lado la salud de los salvadoreños y las salvadoreñas. Mientras los hospitales carecen de medicina, Funes queda como que está más interesado en los intereses del sector económico.

 

Por su parte, el FMLN, defendió los intereses de las grandes mayorías salvadoreñas y es justamente eso lo que tiene que hacer.

 

 

Santa Ana, 22 de julio de 2011

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LO ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA

 

Ismael García C.

 

Dirigir una institución educativa que ofrece educación media en diferentes especialidades, reviste no pocos problemas para quienes ejercen la dirección, la subdirección y otros mandos medios. Quien dirige suele escuchar quejas, pero muy pocos de los interesados les plantean alternativas de solución.

 

Es importante hacer unos comentarios relativos a la estructura organizativa, la administración y sus procesos, esperando que estos o algunos de ellos, sean de beneficio para algunas instituciones y personal directivo de éstas, en un momento en el que se avecinan nuevos cambios, cuyas exigencias no siempre son suficientemente conocidas en los centros escolares, pero que demandan contar con una estructura mejor organizada y eficiente.

 

1. Algunas instituciones no cuentan con un Proyecto Educativo Institucional, ni con un Proyecto Curricular de Centro actualizados, ni con un Plan Escolar Anual que sean producto del aporte y que cuente con el apoyo del personal involucrado, de tal manera que se socialicen desde su origen, que sean viables y que cuenten con el respaldo de quienes tienen que llevarlo a la práctica.

 

2. Conviene realizar las contrataciones de servicios y de personal docente, administrativo y otros, bajo criterios apegados a la ley, rigurosamente seleccionados, y en procura de hacer una buena inversión de un presupuesto que generalmente es insuficiente, que beneficie a proyectos institucionales bien orientados, sin desmedro de la calidad académica.

 

3. La información de los Consejos Directivos Escolares debe bajar hacia los sectores que representan. Generalmente quienes integran el CDE poco se han preocupado por informar a los sectores que representan. Deberían estar planificadas las reuniones informativas y consultivas con los organismos de dirección y con las autoridades.

 

4. La directiva del Consejo de Maestros de las instituciones con personal numeroso, no debe olvidar que son solo eso, un grupo de representantes y no el Consejo en su totalidad, de tal manera que no tomen determinaciones inconsultas con el pleno de docentes de la institución.

 

5. En algunas de las instituciones que atienden educación media técnica, mantienen una división institucional por bachillerato, y no favorecen la integración de esfuerzos pedagógicos por especialidad. Tal situación provoca que los coordinadores se vean absorbidos por compromisos administrativos que no les corresponden, a menos que se los deleguen temporalmente, y no atienden las funciones que justifican su nombramiento como coordinadores de especialidad. Es por esta razón que los coordinadores no atienden aquello que beneficia el desempeño curricular docente para el aprendizaje significativo de los alumnos. La labor de lo coordinadores debe priorizar el apoyo al trabajo docente, a los cuales debe escuchar especialmente en reuniones, y no convertirse en un poder que se impone administrativamente, irrespetando la línea jerárquica de la subdirección e incluso de la dirección. Un coordinador debe reunirse con el personal que coordina y no sólo con pequeños grupos de representantes a su conveniencia.

 

6. Considerando la dispersión de esfuerzos y la falta de coordinación entre las diferentes disciplinas curriculares, conviene programar reuniones periódicas entre los docentes de las especialidades y de especialidades afines, bajo coordinaciones por área curricular.

 

7. Debe coordinarse efectivamente los comités de docentes, de los cuales el director es el coordinador, y que son muy importantes para apoyar algunas actividades que permiten el buen funcionamiento de la institución, las cuales se deben realizar en procura de atender aspectos varios como el ornato, lo cultural, la convivencia, la evaluación institucional, etc.

 

8. No debe dejarse a la deriva el Consejo de Estudiantes, ya que los adolescentes y los jóvenes tienen inquietudes particulares, las cuales deben ser bien canalizadas, de tal manera que se constituyan en una importante base de apoyo para el quehacer educativo.

 

9. Los esfuerzos académicos se coartan cuando el docente asigna investigación bibliográfica, y el alumnado no tiene acceso a bibliografía suficiente y actualizada, en la biblioteca de la institución, razón por la cual es necesario que los recursos bibliográficos estén al día, distribuidos equitativamente y que se presten bajo un sistema operativo que facilite el acceso y aprovechamiento. Las políticas educativas en la institución no dependen únicamente de la buena voluntad o del celo de los bibliotecarios. Lo mismo aplica para el equipamiento de laboratorios y centros de informática; es necesario que estén bien equipados y actualizados, y que cuenten con apoyos puntuales de las autoridades.

 

10. La proyección social de las instituciones de educación media, debe priorizar la atención de necesidades comunitarias, en las que se aporte desde la especificidad de los bachilleratos y no constituir un esfuerzo difuso, que no responde a necesidades reales de los supuestos beneficiarios ni a la formación del alumnado que realiza sus horas sociales. Del mismo modo deben ser canalizados y bien orientados los esfuerzos del alumnado que participan en deportes, bandas musicales, grupos de danza y otros, para que no se les tome en cuenta solo en ocasiones festivas o conmemorativas de los gobiernos de turno, sino en función educativa, identitaria, preventiva, como parte de la formación del alumnado.

 

11. Es necesario que los subdirectores y otros mandos medios, que se ven obligados a resolver situaciones disciplinarias ajenas a su turno o sector, asuman responsablemente la coordinación docente y la disciplina del alumnado, mientras es posible referir los casos a la autoridad correspondiente, porque no puede permitirse que haya sectores sin conducción y que los docentes y alumnos actúen anárquicamente.

 

12. Es importante escuchar a los decentes y a los alumnos, y esto es posible a través de los mecanismos de reuniones periódicas ya previstos en las leyes, reglamentos y calendarios correspondientes a educación, y a través de procesos técnicos que aprovechen sus inquietudes, sus energías, su entusiasmo y sus emprendimientos, y por qué no, también escuchar sus desacuerdos.

 

Santa Ana, 14 de octubre de 2011.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

Liderazgo y transformación social

 

Ismael García C.

 

La acumulación de riqueza por parte de las empresas transnacionales a través del control de los mercados, condena a la mayoría de la población mundial a la pobreza material y la exclusión social, sin garantías laborales y de sustento; las elites poseen tecnologías avanzadas, medios de comunicación, satélites y nanotecnología. La marginación ocurre horizontalmente con la carencia de oportunidades. Las diversas formas de discriminación se retroalimentan negativamente, como ocurre con la delincuencia, la violencia, el machismo, la inseguridad social, la deserción escolar, las migraciones forzadas, las drogodependencias, etc.

 

Las personas interiorizan la exclusión y se autodevalúan. El cambio y la incertidumbre obligan a reinterpretar la realidad, a reorientarse, a reorganizarse, lo que vuelve interdependientes a empresas, ONGs e instituciones. Los límites entre Estado y Nación se desdibujan en la aldea global que suprime las fronteras físicas, por la interdependencia y por la hegemonía del mercado y de los medios de difusión. Los partidos políticos ya no son los principales interlocutores y responsables de las demandas sociales ante los gobiernos. La delegación de roles en la Sociedad Civil reclama un nuevo liderazgo, desde la comunidades, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, las redes y los movimientos sociales.

 

El concepto de liderazgo se transforma, vinculado con ideologías de diferentes signos y orientaciones y el concepto de "poder" o capacidad de influir sobre otros.

 

Líder carismático, es aquel a cuya causa se entregan sus seguidores. El carisma de los precursores revolucionarios o conservadores seducía a sus liderados. El líder sabía dónde ir y cómo hacerlo, exigía disciplina y obediencia. En América Latina, los caudillos/dictadores carismáticos, algunos considerados héroes, otros como villanos, marcan las historias nacionales y locales, y generan muchas prevenciones, pues la gente se resigna al paternalismo por temor al riesgo.

 

Líder servidor, es el que prioriza satisfacer las necesidades sociales. Según Robert Greenleaf los "profetas" poseen liderazgo carismático, además de ser “servidores"; los "buscadores" de guías, los "seguidores", "destinatarios", "beneficiarios" o "población objetivo", hacen a los "profetas".

 

Líder gerencial, es el que "gerencia" eficazmente los recursos, especialmente los humanos. En toda organización existen liderazgos fuera de las posiciones formales de conducción. Los gerentes deberían ser líderes, pero también se debe detectar y promover a los líderes que no son gerentes, para que sepan gerenciar y sean promovidos a posiciones organizativas visibles.

 

Líder transformador, es el que impulsa, produce y consolida cambios sociales u organizacionales, enfrenta problemas y conflictos y facilita soluciones desde el colectivo, es imaginativo, se adapta a los procesos, es servicial, orienta, es ético, escucha, se actualiza y comunica, motiva, se arriesga, comprende la interdisciplina y la multiactoralidad, comparte un ideario y códigos grupales en el ambiente conocido, es integrador, cooperativo, creativo y propositivo, rota los roles, diversifica, democratiza los procesos, garantiza horizontalidad y consenso, asume derechos y deberes.

 

der estructural, es el que brinda propuestas para la organización de sus instituciones o proyectos, definen la estructura, la estrategia y la respuesta en función del entorno. Crean las condiciones y el marco de soporte para un momento histórico.

 

der centrado en la gente, es el que se apoya en las relaciones, y en sus emociones, conflictos y esperanzas, atraen participación, comparten información e incorporan a los demás en la toma de decisiones, sirven a la gente y las orientan hacia el proyecto de desarrollo compartido.

 

Líder con orientación política, es el que procura espacio y poder para la organización, genera alianzas y coaliciones. Si es necesario utiliza la presión o la coerción. Si el poder es para el líder se acerca al liderazgo carismático, autocrático o directivo.

 

Líder simbólico, es el que utiliza símbolos para articular el mensaje y la práctica, debido a la carencia de explicaciones a los fenómenos, en medio de la incertidumbre y la confusión, los seres humanos crean símbolos, mitos, ritos, ceremonias y artefactos que intentan dar sentido.

 

El líder actual debe arriesgarse, comprometerse, debe tener un proyecto y gestionarlo, una visión de futuro. El liderazgo público debe superar la defensa de intereses sectoriales y generar una visión de país. El liderazgo implica adoptar decisiones que pueden ser rechazadas por la mayoría de los ciudadanos, incluso por su afiliación. Los liderazgos actuales son multifacéticos y exigen personas con muchas experiencias, capaces de adaptarse a entornos complejos. Un líder debe apreciar a las personas incondicionalmente, escuchar lo que los demás piensan, aunque no le agrade, debe ser capaz incluso de renunciar al poder para liderar (apartarse cuando el liderazgo se disemina a otras personas, a otros grupos, a la organización o al proyecto), A veces se tendrá resultados y reconocimientos, otras veces no. A veces el líder no sobrevive al liderazgo.

 

Los ciudadanos no sólo deben elegir a sus gobernantes, también deben tener participación democrática desde las organizaciones (sindicatos, partidos, asociaciones) o como individuos o grupos. Una organización sin liderazgo no logra movilizar, atraer y ganar credibilidad. Los partidos han perdido liderazgo político. El líder no se debe conformar con tener un buen proyecto, afiliados y votos, debe actuar de forma excelente y lograr que los proyectos avancen con la participación del conglomerado social, debe mejorar la comunicación con sus representados y su credibilidad política, debe combatir el oportunismo, incluso el de sus compañeros.

 

Ningún gobernante es perfecto. El martes 2 de noviembre de 2010, los demócratas perdieron el control de la Cámara de Representantes y parte de su mayoría en el Senado de los Estados Unidos. El Partido Republicano conquistó la mayoría en la Cámara de Representantes y obtuvo 50 escaños. Los conservadores controlarán dos cámaras del Congreso, pero el Senado seguirá bajo el control de los demócratas. Obama, que tenía una amplia mayoría a su favor a su llegada al poder, pese a los intentos de última hora para movilizar a sus votantes, esperaba el revés electoral y negó que el triunfo republicano implique rechazo a su agenda, pero asumió responsabilidad sobre la lenta reactivación de la economía y aseguró estar dispuesto a trabajar con la oposición para disminuir el déficit público que sus votantes frustrados mencionan repetidamente, el resultado de los comicios intermedios expresa un profundo descontento de los ciudadanos. La gente se preocupa porque no progresan en la recuperación económica y la creación de trabajos.

 

Se evidencia que los intereses de la nación más poderosa del mundo están en juego, que saben que viene una etapa más incierta y más dura de la crisis y que la gente quiere el cambio por el cual votó, y el presidente actual parece no haberles cumplido. La tragedia no es sólo el revés electoral de Obama y los demócratas en Estados Unidos, el sector republicano impulsa campañas antiinmigrantes. Los errores de un líder muy sobrevalorado por sus admiradores, se pagan con medidas extremas por parte de los opositores, en caso de que ellos lleguen al poder. Los últimos acontecimientos políticos en Estados Unidos afectan el futuro de la democracia en nuestra región. Pero no se debe cambiar libertades democráticas por ventajas económicas.

 

Los salvadoreños merecemos políticos que asuman sus actos y sus decisiones con solvencia moral, para hacer sostenibles sus condiciones de vida material e inmaterial, la ciudadanía debe cuestionar su realidad y organizarse para construir un espacio físico y simbólico desde el cual asumir sus derechos e identidades sociales y culturales, participar con propuestas y con perspectivas. Es necesario potenciar a ciudadanos que sean agentes multiplicadores de cambio, en diferentes espacios sociales y simbólicos, autogestionando económicamente.

 

Se debe superar el divorcio entre la agenda de los partidos políticos y la de la ciudadanía, es decir, la crisis de la representación política. Si los ciudadanos no apoyan a los partidos políticos distantes, los partidos no dispondrán de condiciones para realizar una gestión política cercana.

 

El liderazgo puede ser ejercido por diferentes personas, según las circunstancias, los objetivos y los contextos. Pero se exige responsabilidad, cumplir roles y modelar la participación política y social, en respuesta a las necesidades e intereses de la comunidad.

 

Ante la crisis global, Latinoamérica debe buscar un modelo de desarrollo para mejorar la renta per cápita, el empleo, la educación y el medio ambiente, Urge articular una amplia alianza entre empresas, ONGs, medios de comunicación, universidades, ciudadanía y gobernantes, para construir un desarrollo sostenible que integre lo social, lo ambiental y lo económico.

 

Bibliografía

 

Althusser, L.: Ideología y aparatos ideológicos del estado, en “La filosofía como arma de la revolución”, México, Cuadernos de pasado y presente, 1974.

Bickel, Ana: Síntesis interpretativa de las sistematizaciones regionales de Alforja. El Salvador, 1998.

Fromm, E.: El miedo a la libertad. Orígen/Planeta, México, 1985.

 

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

LEYES A LA MEDIDA

 

Ismael García

 

El fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del 29 de abril, publicado en el Diario Oficial el 2 de mayo, ordena al Tribunal Supremo Electoral que cumpla el Código Electoral y que inicie el proceso de desinscripción de los partidos Demócrata Cristiano y de Conciliación Nacional, es de cumplimiento obligatorio. Según el fallo una parte del decreto 586 aprobado por la Asamblea en 2005 es inconstitucional y, por tanto, el PCN y el PDC, al no haber obtenido los votos mínimos en 2004, debieron ser cancelados por el TSE. El PCN y el PDC están obligados a recabar 50,000 firmas e inscribirse con otro nombre, emblemas y símbolos, los cuales podrían volver a usarse hasta después de un año de la cancelación.

 

El PCN y el PDC apoyados por ARENA, han elaborado un borrador de decreto que les permitiría recolectar 50,000 firmas sin cambiar de nombre ni símbolos. De aprobarse tal decreto evitarían que el Tribunal Supremo Electoral cancele al PCN y al PDC y obligarían al TSE a darle trámite a la inscripción de cualquier partido nuevo aunque las firmas de respaldo sean sospechosas. La Asamblea le ordenaría al TSE suspender la cancelación de los partidos, acortaría los plazos administrativos para que el procedimiento se acelere, y permitiría que se recojan las firmas que se le exigen al partido que quiera inscribirse. Actualmente, la inscripción de partidos en formación como el Partido Social Demócrata (PSD) y el Partido Popular (PP), tienen su inscripción suspendida tras haber presentado firmas de personas fallecidas o inexistentes.

 

El TSE tendría que suspender el proceso de cancelación de un partido a solicitud del secretario general y el partido podría hacer proselitismo y recoger las 50,000 firmas de afiliación que exige la ley electoral. Al suspenderse la cancelación de un partido, recibirán los libros de afiliación y tendrían dos meses para proselitismo y recoger las firmas de afiliados y presentarlos al TSE, el cual deberá resolver en un plazo de ocho días, si no resuelve a tiempo, la respuesta será favorable y deberá entregar los libros de afiliación autorizados sin dilación alguna o podría ser sancionado. Los hallazgos de anomalías no interrumpirán el proceso de inscripción del partido político solicitante y se informaría de las afiliaciones anómalas a la Fiscalía General de la República.

 

El TSE tendrá que desinscribir a los partidos políticos PDC y PCN, y no podrá pretextar que no le es posible debido a una situación de interés público que resulta controversial, de acuerdo con las conveniencias o preferencias electorales de algunos sectores que no tienen tanto respaldo ciudadano como creen y, aun cuando fueran mayoritarios, no tendría porque actuarse inequitativamente favoreciéndolos solo a ellos. Si hay triquiñuelas el PP y el PSD esperarán un trato semejante, por lo menos al que recibió GANA.

 

La decisión del TSE debe ser tomada con mayoría calificada, es decir, con cuatro votos de cinco, como lo ordena el artículo 80 del Código Electoral. Para el presidente del TSE Eugenio Chicas, y miembro de la Comisión Política del FMLN, la sentencia de cancelación es de cumplimiento obligatorio. Walter Araujo, de Arena, y Julio Moreno Niños, del PCN, consideran que hay que estudiar la sentencia de la Sala. Los otros dos magistrados fueron designados por la Corte Suprema de Justicia, y usualmente uno coincide con el FMLN y el otro con Arena y PCN.

 

Un partido que se reinscriba se arriesgaría a no participar en las elecciones porque si alguien interpone una demanda de inconstitucionalidad en la Corte invalidaría la personería jurídica del partido. Los partidos reciben de parte del Estado una suma de dinero para financiarse la campaña, con base en la cantidad de votos obtenidos en la última elección. En la próxima elección, un partido que se inscriba como nuevo solo tendrá derecho a una deuda política de $57,000.

 

La ciudadanía se pregunta hasta cuando los que hacen de la política un quehacer de pragmáticas vivezas comprenderán que los resultados electorales deben respetarse. No sólo se trata de poder político, también hay que actuar éticamente. Los partidos PDC y PCN tienen medio siglo de existencia, pero no han alcanzado la madurez política que se requiere para avanzar hacia la democracia participativa. Ambos partidos no se distinguieron por velar por la mejora de las condiciones de vida en nuestro país, sino que mantuvieron a la población en grave desventaja social y sometida económica y políticamente, de tal manera que provocaron una guerra civil. Y es que aunque las cúpulas partidarias determinen los destinos de la nación, y realicen reacomodos legislativos en su favor, un día llega en el que el pueblo se cobra las burlas y las afrentas.

 

No se trata de aprender mañas, se trata de actuar ética, legal y legítimamente. Sería el colmo que los partidos políticos que en el pasado transgredieron el código electoral de nuestro país, obtengan respaldos para saltarse los tiempos, con nuevos decretos legislativos que modifiquen las reglas de registro de partidos políticos, como si tratase de trajes o zapatos confeccionados a su medida.

 

Los representantes políticos no deben seguir impidiendo a los salvadoreños la posibilidad de vivir en un marco de respeto al derecho y de oportunidades de desarrollo. Las personas pueden mejorar sus condiciones si se protege la vida, se erradica la delincuencia y se genera oportunidades de estudio y de trabajo. Pero no es insistiendo en mantener las prácticas de lucro y oportunismo como se podrá mejorar las condiciones históricas, geopolíticas, culturales, e institucionales de nuestro país. Aquellos que están acostumbrados a aprovecharse de la debilidad de las instituciones democráticas, hablan de conspiración en su contra, mientras se saltan la ley o la cambian en su beneficio. La ciudadanía observa el accionar de los partidos políticos, pues espera un Estado que se interese en la gente y no en un Estado a favor de los oportunistas de siempre. En un país que está muy distante de ofrecer a su población posibilidades de desarrollo, es necesario que cada vez más se hagan esfuerzos, por difícil que sea, que consoliden la democracia.

 

La población que no se aprovecha del producto del trabajo de todos, está esperando un mundo mejor que sea proyectado desde ahora. Debe haber un cambio en el rol de los actores involucrados en los puestos claves del Estado, en cualquiera de los tres poderes, de tal manera que se tenga la oportunidad de erradicar la inequidad, que provoca la acumulación desmedida de riqueza en pocas manos, la pobreza, la exclusión y la rapacidad.

 

Santa Ana, 12 de mayo de 2011

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LEO Y LOLA

Desde la butaca

 

Ismael García C.

La Alianza Francesa está presentando un esfuerzo teatral denominado Leo y Lola, el cual ha sido montado bajo la dirección de la directora francesa -y creadora del libreto- Christine Matos, junto al actor salvadoreño Marvin Pleitez en el papel de Leo, y la guatemalteca-francesa Aída Ramírez, en el papel de Lola, miembros del nuevo grupo Bâ-Kâ teatro, que debutó a finales de 2011, con la presentación de esta obra en la Alianza Francesa.  

El guión es una adaptación libre de la pieza dramática “Tabataba”, en francés, del dramaturgo Bernard-Marie Kolthès, quien nació en Metz en abril de 1948 y murió en Paris en abril de 1989. La directora de la Alianza Francesa, Cristina Matos, adaptó el texto para presentarlo en El Salvador.

La obra expone la contradicción dramática de la dinámica psicológica compleja en la relación entre Leo y su hermana Lola, ubicados espacialmente en el patio de su casa, un sábado por la noche, cuando en el barrio beben cerveza. Se observan deseo, amargura, sensualidad y reflexiones, problemas familiares como el maltrato físico y sicológico, dolor y denuncia de los vicios ocultos en el ámbito de una familia desintegrada, el tabú sexual de la relación entre Leo y Lola. Los personajes cambian de roles en escena y su interacción simbólica se da en función de su realidad infantil y la de los adultos que representan. Sus experiencias son traumáticas.

Los actores juegan con la expresión corporal y con imágenes que muestran a los personajes en un claustro existencialista, con elementos del simbolismo y del expresionismo, pasando de un estado o de una situación a otra, dejando una idea vaga, abstracta de lo que ocurre en escena, para que el auditorio haga su propia interpretación y saque sus propias conclusiones.

Debido a la temática la pieza es para un público de mayores de 13 años de edad.

Tuvimos la oportunidad de conocer “Leo y Lola”, el lunes 20 de febrero, en horas de la tarde, en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador. La directora y los actores hacían la valoración de que no era lo mismo hacer teatro comunitario en condiciones mínimas de parafernalia teatral, utilizando solo una llanta de vehículo, un marco que representa un espejo, una bañera de plástico, y muñecas africanas hechas con conos de tránsito, palo y máscaras, que contar con decorados, luminotecnia y otros. Y es que los conceptos cambian, para nosotros esos elementos bastan, pues el teatro comunitario nuestro no es hacer teatro de sala, generalmente implica hacerlo popular, en la calle, en el patio, en el parque.

Santa Ana, El Salvador, 27 de febrero de 2012

 

 

 

LAS CASAS DE LA CULTURA PARA EL CAMBIO

 

 

Ismael García C.

 

Cuando se enfocan temáticas relacionadas con la cultura nacional, generalmente se piensa solo en la Secretaría de Cultura y en las instituciones que tienen o a las que se les atribuye mayor calidad o peso en la cultura nacional, porque se dedican a la formación, a la preservación, a la publicación, y otras áreas de mucha relevancia y distinción; mientras más técnicas suenen estas dependencias del Estado o que reflejen mayor nivel de academicismo o de elegancia, tienen mayor credibilidad social, aunque cualquiera otra manifestación chabacana adquiere mayor relevancia en los medios de comunicación masiva. 

Las Casas de la Cultura abarcan una gran variedad de aspectos que pueden ser muy positivos, por lo cual podrían desempeñarse como si fuesen una especie de valiosas embajadas culturales, en los lugares donde se tiene menor presencia de instituciones dedicadas a preservar el patrimonio cultural y a promover la cultura. Estas unidades representativas de la Secretaría de la Cultura en más de cien comunidades salvadoreñas, son una avanzada de Secultura en todo el territorio nacional e incluso hay algunas internacionales.

 

Las Casas de la Cultura no deben se mantenidas en un estado de abandono presupuestario, sin recursos, y condenadas a gestionar sin muchas esperanzas ante alcaldías municipales y sectores políticos que no entienden de cultura o no asumen su responsabilidad social y política con el desarrollo cultural local, o ante empresarios que se niegan rotundamente a invertir en la cultura, o esperando un mínimo de espacio en los medios, los cuales convierten en espectáculo cualquier situación escandalosa o susceptibles de ser tratadas con sensacionalismo en el más crudo amarillismo, porque predomina el interés en promover el consumismo desmedido. Tal situación complica el trabajo del personal que atiende las casas de la cultura, pero pese a ello algunos de estos trabajadores públicos hacen todo lo posible por desempeñarse bien en tan paupérrimas y contradictorias condiciones.    

 

Desde que el gobierno de Mauricio Funes inició su mandato se realizó una aproximación diagnóstica y visitas a las Casas de la Cultura, que permitieron observar que en algunas de ellas se llegaba a mostrar irregularidades tales, que se sutilizaban, se habían convertido en refugio o habitáculo para transacciones ilegales, bodegas, ventas varias, despachos particulares -bajo el pretexto de que lo que se genera es parte de la gestión-, y otras actividades ajenas a la labor de la secretaría de la presidencia para cual trabajan los responsables de que estas dependencias estén abiertas y cumplan con su noble función social. La situación no cambió mayor cosa independientemente de la situación de relevo que se dio en la Secretaría de Cultura, a la llegada del Dr. Samour como titular de la misma

 

En el colmo del abuso, se observó, y aún se observa, que en algunas casas de la cultura –los habitantes locales saben mejor que yo y que las autoridades de la Secultura en cuales de ellas-, se realizan actividades propias del proselitismo político que deberían ser realizadas en espacios propios de sus correspondientes partidos políticos. Pero esto se sigue dando porque hay personas que nunca comprendieron y aún no comprenden que el país no es una inmensa heredad, una hacienda privada con la que puedan cumplir sus más decadentes caprichos personales.

 

Tal situación nos lleva a insistir en que las Casas de la Cultura no deben convertirse en espacios para preservar viejos intereses antidemocráticos, de sectores que ven en el desarrollo una amenaza a su statu quo y que ven en los sindicatos –que son asociaciones laborales legalmente e internacionalmente reconocidas- un refugio a su bajo desempeño laboral, la línea de defensa en contra del trabajo honrado.

 

Por las razones anteriores, no debe resultarnos extraño que haya algunos reacomodos internos, como cambio de actores al frente de las Casas de la Cultura en las diferentes regiones del país, a fin de buscar mejores resultados, en función de las evaluaciones realizadas en este sector. Pero esos cambios de personal deben ir acompañados con una mayor inversión en los recursos necesarios tanto materiales como inmateriales. Para quienes conocen de cultura y arte, resulta obvio que también se requiere una formación profesional inicial para quienes atienden este rubro tan importante de la vida nacional y se requiere apoyo a procesos de desarrollo profesional para aquellos que cuentan con niveles de formación previos.

 

Además, hay que lograr un mayor nivel de involucramiento de la comunidad, especialmente de quienes puedan no sólo beneficiarse de la red nacional de casas de la cultura, sino de aquellos que puedan aportar sus experiencias a la red y a los usuarios de la red. Los comités de apoyo no deben ser un mero requisito para darle respaldo al manejo económico al interior de cada casa de la cultura – los que en algunos casos se constituye a conveniencia de quienes fungen de directores y no de los intereses reales de la comunidad- en función de proyectos culturales que trasciendan.    

 

Algo que debemos recordar y no solo cuando termina el año, es que no hay que permitir que se malgaste el patrimonio público en personas que son muy buenas para reclamar sus derechos como trabajadores, pero lo que menos hacen es esforzarse por aprender, actualizarse y trabajar cumpliendo el rol de promotores asalariados de la cultura nacional y que, al contrario, trabajen en concretar oscuros planes ajenos a las políticas de cultura.

 

Las políticas de cultura deberían de ser consensuadas y esto sólo es posible si se promueve la participación de los sectores involucrados en el ramo, o de lo contrario o no existen o nunca quedan bien definidas. Que cada quien haga lo que le pega la gana, sin reflexiones colectivas en función de nuestro desarrollo como país o sin los apoyos y los seguimientos necesarios, no ayuda en nada al desarrollo de nuestra nación.

 

Es lógico esperar que las autoridades de la Secretaría de Cultura abran bien los ojos para prevenir disfuncionalidades, negligencias y corrupción al interior de las dependencias a su cargo y que no esperen a que el panorama se les complique con más abusos, en detrimento del erario público nacional y del daño a la cultura, la cual es un bien cuantioso que alimenta nuestra identidad, aunque no siempre sea mensurable.

 

Santa Ana, El Salvador, 24 de diciembre de 2010.

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

LA VICTORIA DEL FSLN EN NICARAGUA

 

Ismael García C.

 

La revolución de Nicaragua implicó la llegada del FSLN al poder, una vez derrocaron con las armas a la dictadura de Somoza. Posteriormente siguió la guerra civil en El Salvador que duró más de una década, conducida por el FMLN. Parecía que la guerra era el único camino para lograr cambios, de tal manera que, aunque la guerra de El Salvador no fue algo positivo, propició algunos avances en la participación democrática.

Nicaragua sufrió una guerra de baja intensidad contra los logros y las propuestas revolucionarias de los sandinistas. La Unión Soviética cayó, pero Nicaragua, acumuló experiencia en las luchas populares que, la cual no les permitió mantener el poder político por la vía de las elecciones, pero les permitió les hizo fortalecerse como organización política, de tal manera de hacer una oposición más sólida y propositiva. Ortega sufrió una derrota en las urnas en 1990, ante Villeta Barrios de Chamorro, debido al manejo que Estados Unidos hacía de que tener al FSLN en el gobierno era la continuación de la guerra. Hacía que los opositores se retiraran para que pareciera que no había democracia en Nicaragua. La derrota que sufrieron en el año de 1990, obligó a los sandinistas a hacer un trabajo desde la oposición, una oposición que se fue fortaleciendo cada vez más, a medida que el neoliberalismo facilitó el enriquecimiento ilícito de los líderes de los partidos de derecha, especialmente del gobierno de Arnoldo Alemán. Ortega volvió en el poder en el año 2007.

Como las encuestas ya mostraban el FSLN acumuló mayor intensión de votos para ganar las elecciones presidenciales de Nicaragua. El triunfo obtenido en este último ejercicio electoral no es sorprendente, nos habría sorprendido que no se ganara, pues se veía, como ya apuntamos, que Daniel Ortega y el FSLN tendrían la oportunidad de seguir llevando a Nicaragua, por los caminos del ALBA.

Algunos dicen que Ortega y el frente sandinista obedecen a Chávez. Pero que Nicaragua sea parte del ALBA es importante en cuanto la ayuda que se recibe de este programa internacional se destina a satisfacer algunas de las necesidades de la población Nicaragüense y de Nicaragua como nación.

También hay quienes descalifican la transparencia del proceso electoral y hasta a los observadores internacionales, cuando hacen señalamientos al proceso. Las elecciones que ganó Daniel Ortega, serán consideradas antidemocráticas por los Estados Unidos, por muy limpio que haya sido el proceso electoral. Sólo aceptan que hay democracia cuando ganan figuras no sandinistas como ocurrió con Violeta Barrios de Chamorro y con Arnoldo Alemán.

EEUU seguirá obstaculizando a los procesos que no favorezcan sus intereses. Quienes siguen profesionalmente los procesos políticos, observan que gran parte de la comunidad votante prefieren a los candidatos que tienen una imagen bien elaborada y reforzada por los medios de comunicación y las campañas de los especialistas en comunicación social. El sandinismo no necesita de grandes campañas publicitarias para ganar, porque hay obras que durante los últimos cinco años han demostrado que hay un avance en el aporte al desarrollo de Nicaragua. Es imposible revertir en cinco años los altos índices de pobreza. Pero hay importantes programas sociales que responden a la necesidad de justicia social. El plan techo y la gratuidad de la educación y de la salud, los cuales han ayudado a la imagen que el frente ha ganado en su país.

Hay una organización de países latinoamericanos y caribeños que surge a partir del triunfo de Nicaragua, tras décadas en que Cuba logró su revolución. Mientras desacredita a los gobiernos socialistas, el capitalismo neoliberal tiene que concentrar al máximo los capitales, por lo cual busca que los presidentes de la derecha se mantengan lo más posible en sus países.

El desarrollo de la región no se permite. Obama se muestra mesurado, pero maneja la economía como los Bush. Nicaragua cuenta con algunos recursos adicionales, pero no provienen de Estados Unidos, porque su gobierno es progresista y no sigue sus lineamientos. Obama atropella con disimulo, pero en otros países arrolla más abiertamente con el apoyo de sus aliados y pese a que mantiene a su país en guerras es el ganador del premio Nobel de la Paz y es el más popular en los medios de comunicación, por supuesto que los impopulares son los que no obedecen a Obama

Los líderes de las revoluciones más importantes del siglo XX siempre serán rechazados por los Estados Unidos y sus más incondicionales aliados. EEUU financia la guerra contra sus enemigos, pero una vez obtiene el triunfo no mantiene el apoyo, es más fácil para ellos mantener bloqueos, como lo hacen en el caso de Cuba y de Gaza a través de Israel. Estados Unidos está interesado en poner gente favorable a sus intereses en los puestos claves de conducción de América Latina.

En el caso de los países de América Latina, los Estados Unidos jamás cambiaron su política histórica, siguieron tratando con desconfianza a Shafick Handal y a Daniel Ortega, y éste último está en todas las cumbres. Estados Unidos se manifiesta en contra de los dictadores, pero permanecen más tiempo en el poder si le sirven a sus intereses. En cambio, al presidente legítimo Mel Zelaya lo sacaron por la fuerza de Honduras, pero se enfrentaron a su persistencia, a la valentía de su pueblo y a la actitud de rechazo colectivo de la mayoría de los países de América Latina y del mundo que creen en la democracia. En ese momento fue evidente la calidad de liderazgo y apoyo de algunos presidentes como Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Chávez, Rafael Correa, y otros, así como la del padre Miguel de Escoto, quien presidía la Asamblea General de la ONU.

En Latinoamérica se observan estudiantes indignados en Chile, porque el gobierno de Piñera está muy apegado a los intereses y al hacer del neoliberalismo desmedido, por eso los estudiantes denuncian sus medidas económicas impopulares respecto a la educación y la violencia y las torturas que les aplican, con semejanza a Pinochet.

El mundo presencia una vez más que es posible avanzar en el ejercicio democrático, a medida que el pueblo obtiene pequeños y a la vez formidables logros, al elegir sabiamente un destino justo y utilizar bien las herramientas que les han impuesto, en las pequeñas parcelas a las que los detentadores poderosos de la globalización han reducido los extensos territorios que estuvieron acunando nuestras culturas ancestrales.

Santa Ana, El Salvador, 6 de noviembre de 2011.

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO

 

Ismael García C.

 

Algunos hemos vivido la época previa a la guerra y la guerra misma, hemos sufrido el atropello de nuestros derechos, como acoso policíaco y militar. Aún después de la guerra se nos niegan las oportunidades de desarrollo personal en una sociedad que no garantiza la seguridad ciudadana, el empleo, y otros derechos fundamentales como lo son la salud y la educación. No ha sido fácil ir construyendo la democracia, cuando se convive con aquellos que se quedaron realizando prácticas políticas amañadas, prácticas mediáticas excluyentes, etc.

Es necesario devolverle a la Universidad la importante misión de velar por la educación superior de sectores que no cuentan con otras opciones, y que retome el papel de orientadora de las grandes mayorías desposeídas de la población salvadoreña.

Las organizaciones estudiantiles como la Asociación General de Estudiantes Universitarios (AGEUS), tenían una visión de cambio y ayudaban a sus propios compañeros y a la sociedad en general, por su parte el Centro Universitario de Occidente (CUO), contaba con la Sociedad de Estudiantes (SECUO). Los derechos de los estudiantes se violaban al cerrar la Universidad, la cual se negaba a morir y por luchar por ésta, murieron miles de salvadoreños, incluido el rector Félix Antonio Ulloa, quien fue asesinado por paramilitares el 28 de octubre de 1980, cuando impulsaba que la UES funcionara en el exilio.

Tras la firma de los Acuerdos de paz, en 1992, el CUO pasó a ser Facultad Multidisciplinaria de Occidente, a partir del 4 de junio de ese año. La representación estudiantil se convirtió en Asociación General de Estudiantes de la FMOc (AGEFMO), con pensamiento de izquierda y procuraba aglutinar a representantes estudiantiles de las diferentes carreras. La AGEUS desapareció. Coyunturalmente surgieron otras organizaciones docentes y estudiantiles que desaparecían tras los comicios internos. En el gobierno universitario el sector estudiantil alcanzó mayor protagonismo, pero algunas directivas por carrera dejaron de velar por los derechos del estudiantado y el desarrollo universitario, y se dedicaron a eventos sociales y económicos.

La asociación de docentes ASAUES fue fundada legalmente en 1999, antes de ésta existió ADUES. Como resultado de oposiciones políticas internas, otros docentes formaron ASPAUES, a la cual ha estado ligado el MAU, una organización que se decía de izquierda, que usa el color rojo y que sirvió de apoyo a sectores universitarios interesados en mantener su estatus, el nepotismo y otros intereses, contrarios al cambio del cual hablaban. Y es que algunos ven a la universidad como su feudo y otros no denuncian por temor. En la universidad se reedita el conflicto social general. Los que se aferran al poder compran voluntades e intimidan a la oposición proscribiéndolos. Practican el clientelismo con cuotas de poder, contratos o prestaciones ilegales.

Las prácticas corruptas atentan contra la democracia, por tal razón, los profesionales y los estudiantes universitarios, deben destacar por sus méritos académicos y por su desempeño, y no por su cercanía o coincidencia ideológica con las autoridades.

El movimiento Universidad Para Todos (UPT), de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES, aglutina a docentes y a estudiantes que promueven la inclusión de todos los sectores en el desarrollo universitario. Otros sectores impulsaron candidatos e incluso hubo candidatos independientes, que no contaban con un proyecto de desarrollo universitario ni base social. El movimiento Universidad Para Todos ganó las elecciones entre el personal docente, los profesionales no docentes de la UES y los estudiantes, de tal manera que la Asamblea General Universitaria (AGU), ratificó los resultados, eligiendo a los candidatos del UPT, el c.Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López, como Decano y el Ing. William Virgilio Zamora, como Vicedecano, de tal manera que este día fueron juramentados.

La estructura organizativa debe privilegiar lo académico, para la formación de profesionales con calidad académica y valores congruentes con una sociedad democrática y en apoyo a los más desprotegidos. Los estudiantes no son clientela. Debe formarse a una ciudadanía humana, responsable y consciente. La ciencia y la técnica deben estar al servicio de la humanidad. Debe haber mayor vigilancia del proceso de difusión y otorgamiento de becas y de la participación en congresos, para que no sean amañados, que no se les de mal uso y que no se desaprovechen los beneficios. Se debe mejorar la protección de los derechos universitarios, incluyendo establecer oficinas de la Defensoría de los Derechos Universitarios y de la Fiscalía universitaria.

La universidad debe estar al servicio de la sociedad, mejorando los mecanismos y canales de comunicación al interior y con los agentes externos, y a través de la extensión universitaria hacia las clases menos favorecidas de la sociedad. Se deben desarrollar actividades integradoras de extensión universitaria, las producciones artísticas identitarias y el deporte, tal como lo ha prometido el ingeniero Mario Roberto Nieto Lovo, Rector de la Universidad de El Salvador para el periodo 2011-2015.

La Universidad de El Salvador es un ente autónomo, pero tiene que rendir cuentas ante la nación, pues el presupuesto insuficiente para su funcionamiento es estatal, pues el GOES no prioriza la educación. Las políticas neoliberales golpean a la Universidad y acarrean ajustes y recortes. Sectores públicos y privados, se interesan en el control político de la Universidad y presionan por cambios administrativos y académicos, pero no aportan los recursos necesarios. Las crisis globales neoliberales son cada vez más frecuentes y el país las refleja, lo cual exige estar preparados para una autogestión responsable y creativa.

Autoridades y comunidad universitaria deben velar porque la universidad beneficie a la sociedad en general, siempre alertas ante el acoso y los ataques de quienes quieren imponerse, y deben evitar caer en las faltas y abusos en que ellos cayeron, incluyendo el revanchismo. Con una administración saneada, mejorará la gestión, en función de la investigación, la enseñanza y la proyección social. Se espera que los nuevos jefes se constituyan en líderes de de sus compañeros, es decir que cuenten con su apoyo, y que quienes no ganaron las elecciones se incorporen al esfuerzo común a medida que procesan el duelo.  

Hay mucho trabajo por hacer, ahora se observará quiénes están dispuestos a trabajar con iniciativa, espíritu de servicio y buen clima social. La Universidad que construyamos debe contar con el aporte de cada una de las personas que forman parte de la comunidad universitaria.

Santa Ana, 28 de Octubre de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LA UNESCO CASTIGADA

 

Ismael García C.

La UNESCO es la agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y es la primera de Naciones Unidas en la que los palestinos solicitaron ser aceptados como miembro pleno y tuvieron un resultado favorable. De los 173 países que votaron, 107 lo hicieron a favor de la adhesión de Palestina a la UNESCO, 14 se opusieron y 52 se abstuvieron. El pleno de la UNESCO celebró con aplausos cada voto favorable y el resultado de la votación.

Algunos monumentos palestinos podrían ser considerados oficialmente Patrimonio de la Humanidad. "Este voto eliminará una mínima parte de la injusticia de la que es víctima el pueblo palestino", dijo al pleno de la UNESCO, el ministro de Relaciones Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Riyad al Malki. La ANP obtuvo un éxito diplomático al vencer las presiones en su contra de Estados Unidos e Israel. El ingreso de los palestinos en la UNESCO sigue una estrategia encaminada al reconocimiento internacional a su aspiración de constituirse en Estado.

Al no tener derecho de veto en la UNESCO, EEUU no pudo impedir la entrada de los palestinos. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) continuará solicitando ingreso en otros dieciséis organismos de la ONU, entre ellas a la Organización Mundial de la Salud, y esperan apoyo de la comunidad internacional para lograrlo, lo cual influiría en la votación del Consejo de Seguridad a la ONU a la petición de que Palestina sea reconocida como Estado de pleno derecho. En septiembre de 2011 solicitó a la ONU ser reconocidos como Estado y en noviembre el Consejo de Seguridad resolverá la solicitud. Pese a que Washington se adjudica un papel mediador apoya a Israel.

Ante el avance diplomático palestino, Israel acelerará la construcción de dos mil viviendas en asentamientos de Jerusalén este y Cisjordania, según comunicó la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu; además congelará la transferencia de tasas fiscales recaudadas por Israel en los pasos fronterizos que les corresponden a los palestinos, unos 60 millones de euros que la ANP necesita para los salarios de sus funcionarios. Podrían imponer nuevos obstáculos para que los representantes de la ANP puedan cruzar puestos de control militar israelíes en Cisjordania, y a los representantes de la Unesco, les podrían vetar las visitas a Israel.

Casi una quinta parte del presupuesto anual de la UNESCO ha provenido de Estados Unidos. La portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. Victoria Nuland informó que en noviembre su país ya no aportará US$60 millones a la UNESCO. La directora general del organismo, Irina Bokova, había expresado que eso obligaría a cortar programas. Pese a que Nuland definió la decisión de la UNESCO de admitir a Palestina como lamentable y prematura, afirmó que su país quiere seguir siendo un miembro activo de ese organismo. EE.UU. ya boicoteó a la UNESCO entre 1984 y 2003. El presidente Barack Obama considera el organismo de interés estratégico para su país, como una herramienta útil de política multilateral de difundir valores occidentales.

EE.UU. se apega a una ley aprobada en 1990 por un Congreso con una mayoría proisraelí, la cual prohíbe financiar a organismos de Naciones Unidas que admitan a Palestina como miembro de derecho pleno antes de que acuerden la paz con Israel.

Según Jon Donnison, de la BBC en Jerusualén, Washington trató de evitar la entrada de los palestinos en el organismo, presionando por una votación en contra, como no pudo lograrlo suspenderá las donaciones a la UNESCO y vetará el ingreso de Palestina a la ONU. Tras los resultados de la votación, el embajador de EE.UU. ante la UNESCO, David T. Killion insistió en que su país ha planteado una solución de dos Estados, pero que el único camino es a través de negociaciones, sin atajos ni otras iniciativas.

Los palestinos celebran el resultado como una victoria moral y como un paso adelante hacia la condición de Estado. El apoyo de los árabes fue decisivo para rebasar los dos tercios que necesitaban, pese a las gestiones de Washington por evitarlo. Los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) votaron a favor. También España. Se abstuvieron el Reino Unido, Colombia y México. Entre los que se opusieron estuvieron EE.UU., Canadá y Alemania.

Según el ministro de Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, la maniobra de Palestina obstaculizará la paz y la votación obstaculiza las negociaciones. El ya había advertido que su país consideraría cortar los contactos con la ANP si la UNESCO aceptaba a Palestina. Hablan de disolver la ANP por falta de avances en el proceso de negociación de la paz con Israel. Si eso pasara, los palestinos en Cisjordania y Jerusalén serían responsabilidad de Israel. Los palestinos consideran que no pierden nada, pues en dos décadas de negociaciones nada han ganado.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, parece más preocupado por las fuentes de financiamiento de la UNESCO, que por los avances democráticos. Se supone que la democracia se constituye con muchas acciones conjuntas que incluyan en igualdad de derechos a los diferentes actores y sectores que forman parte de un conglomerado social, independientemente de su ideología, de su estatus, de la zona geográfica, etc. Estados Unidos y sus aliados incondicionales tienen una lectura política diferente a la de la mayoría de los países de la ONU. Pero independientemente de que los resultados electorales no sean de su agrado, incluso ellos deben aprender a acatar las decisiones de la mayoría.

En el caso del bloqueo a Cuba, año tras año éste ha sido rechazado por la mayoría de países constituyentes de la ONU y EEUU lo mantiene pese a que tal medida no le ha rendido buenos resultados durante décadas. Sigue negando espacios en los organismos arbitrariamente, irrespetan las valoraciones y los votos de los demás. Se evidencia la doble moral de la política exterior de algunos países al hablar de paz y avanzar en los conflictos.

Por lo visto, de los centros de poder político y económico, solo cabe esperar la negación de los espacios para quienes no son sus aliados o no son útiles a sus planes o a sus intereses. Sigue el círculo vicioso de descalificar, vetar, sancionar, y arremeter, sin permitir que otros gobiernos y organizaciones tengan la libertad de autodeterminarse.

Santa Ana, El Salvador, 4 de noviembre de 2011.

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

ANTONIO GRAMSCI Y EL MARXISMO

 

Ismael García C.

 

Antonio Gramsci nació en la isla de Cerdeña en 1891, padeció una deformidad física, estudió en la Universidad de Turín, ciudad centro de la industrialización italiana y foco de la primera organización de la clase obrera del país, pero abandonó los estudios por falta de recursos y mala salud; en 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, fue dirigente de su ala izquierda, durante la Primera Guerra Mundial trabajó como periodista y crítico de teatro. Fundador de la revista Ordine nuovo en 1919, sobre la organización científica del trabajo (taylorismo y fordismo) y la organización científica de la educación y la formación. Participó en el Congreso de Livorno (1921), como fundador del Partido Comunista Italiano, y lo representó en Moscú en la Tercera Internacional (1922), en ese año pasó a la clandestinidad, ante la dictadura fascista de Mussolini. Desde 1924 era secretario general del PC italiano y lo dotó de un órgano de prensa L’Unità y lo representó como diputado. En el Congreso de Lyon (1926) defendió la ampliación de las bases sociales del comunismo. En noviembre de 1926 Mussolini disolvió el parlamento italiano y a las organizaciones opositoras, y ordenó detenciones masivas. Gramsci fue detenido en 1926, a sus 35 años de edad, y prohibieron sus publicaciones.

Gramsci redactó 2.848 páginas manuscritas, de 1929 a 1935, hoy denominadas Cuadernos de la cárcel, analiza la "hegemonía", la relación entre cultura y pueblo, los intelectuales italianos y las masas, el cine sonoro, la radio, las novelas de folletín, los periódicos y la cultura, el folklore, la política, la educación, la lingüística, el teatro de Pirandello y los gustos literarios populares, etc.

Eghesthai, en griego, es "conducir", "guiar"; el verbo eghemoneno, es "guiar", "preceder", "conducir", y de éste deriva "comandar", "gobernar". Eghemonia era la dirección suprema del ejército. Egemone era el conductor, el comandante del ejército. En la guerra del Peloponeso, llamaron hegemónica a la ciudad que dirigía la alianza de las ciudades griegas en lucha entre sí. Lenin usa el término hegemonía por primera vez en 1905, refiriéndose a la función dirigente.  

Según Marx: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". Engels destaca la unidad entre teoría y práctica y hace de la política la filosofía transformadora. Para Lenin el filósofo es el político transformador, pues el análisis concreto de la situación histórico concreta es la esencia del marxismo. Gramsci valora la concreción del proceso, la relevancia del sujeto histórico, del partido, de la conciencia de clase, de la iniciativa política y de la teoría revolucionaria y considera que todo hombre es intelectual y filósofo. La "filosofía espontánea" está en el lenguaje, en el "sentido común", "en el sistema de creencias, supersticiones, opiniones y modos de ver las cosas y de comportarse".

Gramsci considera que la Revolución francesa, convulsionó a las masas campesinas, e incidió en la estructura económica, social y política, y la orientación cultural y teórica. Pero considera elitista al Renacimiento italiano, que separó a intelectuales del pueblo. La revolución es para Gramsci una reforma intelectual y moral que impedirá que el capitalismo supere su crisis.

Según Gramsci la hegemonía influye en la economía, en la política, la moral, el conocimiento, la "filosofía". La hegemonía es la capacidad dirigente o la dirección y el dominio juntos, la capacidad de lograr alianzas, de dar una base social al Estado, de unificar en la ideología y de mantener unido un bloque social con fuertes contradicciones de clase. La hegemonía se obtiene en la praxis cultural; posibilitando su coherencia y dándole una perspectiva, superando la inmediatez empírica. Se elabora una concepción nueva desde el sentido común, para criticarlo, depurarlo, unificarlo y elevarlo al buen sentido, o visión crítica del mundo. Una clase es hegemónica, dirigente y dominante, cuando su acción política, ideológica, cultural, cohesiona fuerzas heterogéneas e impide que se contradigan, y la crisis en la ideología dominante que lleve a su rechazo.

La clase dominante, a través de varios canales, impone su concepción del mundo a las clases dominadas. Para Gramsci la iglesia trata de mantener en un bloque único a las clases dominantes y a los subordinados, utilizando dos lenguajes, dos teologías, dos ideologías: una para la gente sencilla, el catecismo y la prédica del párroco, y la otra para los intelectuales, a las cuales les consiente una teología distinta o una interpretación distinta de la teología. La Iglesia no rompe esta unidad y evita que los intelectuales puedan romperla, pero no se propone elevar a los "simples" al nivel de los intelectuales, unificar y cumplir una reforma moral e intelectual.

Una de las mayores debilidades de las filosofías inmanentistas, según Gramsci es no haber creado unidad ideológica entre las clases, en no haber conducido una reforma moral e intelectual. Para Gramsci la "filosofía de la praxis", es la única "ideología" que se critica a sí misma y descubre las raíces económicas y políticas de toda doctrina, que es un instrumento ideológico para expandir la conciencia de las masas respecto de la política y la cultura, y de la determinación histórica y económica de las ideas, haciéndolas más capaces de dirigir la sociedad y controlar a los dirigentes.

El príncipe, según Gramsci, es el partido, la expresión de una voluntad colectiva dirigida hacia un fin político determinado. Se debe elevar a los afiliados del partido a la calidad de dirigentes, a la calidad de cuadros. Debe tenderse hacia una sociedad unificada, no antagónica y con autogobierno.

Gramsci critica el reduccionismo economicista, materialista mecánico y vulgar del marxismo, que concibe al desarrollo social determinado objetivamente, sin espacio para la iniciativa política, pues supone que la crisis y el hundimiento del capitalismo son fatales y que el proletariado vencerá.

La sociedad humana que se presenta como una totalidad que penetra todos los niveles, es el bloque histórico. La hegemonía tiende a construir un bloque histórico, a unificar fuerzas sociales y políticas diferentes y a mantenerlo unido a través de la concepción del mundo que ha trazado y difundido "La estructura y las superestructuras forman un bloque histórico". La lucha por la hegemonía involucra todos los niveles de la sociedad: la base económica, la superestructura política y la superestructura espiritual. Gramsci considera la crisis revolucionaria en la superestructura, como crisis de la hegemonía, la cual abarca a toda la sociedad, a todo el bloque histórico.

Para Gramsci, la supremacía de un grupo social se manifiesta como dominio y como dirección política, intelectual y moral. Un grupo social debe ser dirigente antes de alcanzar el poder político, si ejerce el poder y lo mantiene es dominante, pero siempre debe dirigir. Junto a la hegemonía llega la supremacía (dominio y dirección), y entra en crisis si se mantiene el dominio, pero la clase dominante no dirige ni resuelve los problemas colectivos, o si rechazan su concepción del mundo.

Todo grupo social con una determinada función económica, forja sus intelectuales, que dan a la clase económicamente dominante la conciencia de sí misma y de su función social y política. Los intelectuales tradicionales se creen el "sujeto" del conocimiento. El nuevo intelectual supera la elocuencia, al volverse organizador y "persuasor permanente". Para Gramsci el "empresario capitalista" crea junto a si al técnico industrial, al economista, al organizador de una nueva cultura, al jurista, etc. El nuevo intelectual se encuentra entre los administradores y gerentes de la industria y los servicios, en los altos cargos públicos y en la burocracia, entre los docentes y los formadores profesionales y del trabajo, más que entre los "académicos". Gramsci considera "intelectuales tradicionales", a los eclesiásticos, administradores, eruditos, científicos, teóricos, filósofos laicos, etc.; y considera que la distinción ideológica entre "trabajo manual" y "trabajo intelectual", oculta la división real entre "directivos" y "subalternos".

El bloque histórico es más amplio que el bloque político y puede abarcar bloques políticos diferentes.

Los partidos forman al intelectual de manera más orgánica y rigurosa que el Estado, y de un tipo determinado. Los miembros de un partido político pueden ser considerados intelectuales, en un sentido relativo. El partido tiene una función dirigente y sus miembros deben ejercerla. Gramsci considera a los intelectuales como el cemento de un bloque político.

En la educación la teoría y la práctica, la cultura y la política, la investigación y el descubrimiento intelectual se combinan con la acción social y política. El uso ideológico de la cultura y la ciencia puede provocar la "neutralización" de los efectos educativos y políticos del desarrollo cultural y la "justificación" del poder político por teorías domesticadas o "ideologías".

Como Lenin, Gramsci diferencia entre "dirección" y "dominio", entre el uso de la fuerza y el uso de la hegemonía cultural para obtener el consentimiento del pueblo. Los cambios en los modos de existencia y de vida han sido impuestos por la fuerza. Los intelectuales "orgánicos" lideran "intelectual y moralmente" a la sociedad mediante la educación y la organización de la cultura, y no por la coacción jurídica y policial. La ideología no es en Lenin falsa conciencia, como en Marx y Engels, sino que indica la conciencia de clase. Para Gramsci: ideología es "una hipótesis científica que tiene un carácter educativo dinámico y es verificada y criticada por la evolución real de la historia"; aclara que las ideologías son deformaciones de teorías resultantes de la conversión de una teoría en una "doctrina", es decir, principios morales que orientan las acciones prácticas y el comportamiento. Se pasa orgánicamente de la teoría a la doctrina, y de ésta a la "ideología". Se utilizan ideológicamente y educativamente las teorías y las doctrinas.

La educación se relaciona con la conciencia de los diferentes tipos de "conformidad", o de socialización, propuestos o impuestos en una sociedad. "Conformidad" no significa para Gramsci dejarse dirigir y condicionar, sino un instrumento para interpretar el proceso por el cual la población sigue la tradición y las reglas. Gramsci se oponía a las ideas derivadas de Rousseau y Pestalozzi, según los cuales debía permitirse el desarrollo espontáneo de la personalidad del niño; para él la educación intenta dominar a los instintos y crear el ser humano "efectivo". Muchos creían que Gramsci proponía una pedagogía autoritaria, cercana a los métodos de Makarenko para reeducar a jóvenes descarriados. El maestro puede innovar los métodos, contenidos y organización del estudio, en estrecha vinculación entre la escuela y el trabajo, y entre la teoría y la práctica.

Tras los malos tratos y la tuberculosis, Gramsci murió de congestión cerebral, en Roma, en 1937, sin terminar su obra, y su cuñada Tatiana sacó los treinta y tres cuadernos de Italia. Entre 1947 y 1951, apareció una primera edición de los escritos de la cárcel, publicada en seis volúmenes; el primero, una selección de las cartas de la cárcel, recibió el "Premio Viareggio", el mayor galardón literario de Italia. Gramsci se convirtió en el símbolo de la resistencia antifascista, e influyó en el eurocomunismo en los años sesenta y setenta. En 1975 publicaron sus textos completos.

 

Referencias:

Introducción a la filosofía de la praxis, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986.

Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.

Antonio Gramsci, Lettere dal carcere, Turín, Einaudi, 1965.

 

Santa Ana, El Salvador, 1 de junio de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

LA ANATOMÍA DEL SUEÑO

DE CARLOS PAZ

 

Por Ismael García C.

 

En la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES, invitados por nuestro amigo el destacado poeta, profesor y licenciado en Letras Eleazar Rivera, presenté una nueva obra literaria del también académico y profesional del oficio literario Dr. Carlos Roberto Paz Manzano, quien en el año 2009 fue becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para realizar estudios de doctorado en la Universidad de Sevilla, tras los cuales publicó su libro La Teoría Literaria de Roque Dalton, producto de su investigación doctoral de la obra poética de Roque Dalton, y ha sido ganador de los Juegos Florales Hispanoamericanos en la rama de Cuento con su obra El Acarreo.

Se intenta llegar a la utopía desde la experiencia, se realiza una línea de tiempo, se hace un diagnóstico, se aplica métodos y técnicas de análisis, se hace análisis de coyuntura para cambiar la realidad y pese a los avances queda mucho más por transformar.

 

Generalmente tenemos un sueño que parece inalcanzable. Hacer un libro es parte de un sueño cumplido. Hasta los sueños más fantásticos están alimentados desde la realidad.

Anatomía del Sueño está planteada en dos partes: La tribu original es la primera de ellas e Historia del Forastero es la segunda. El autor refleja el mundo conocido y nos habla de la historia que conocemos, reflejándola con las imágenes fijadas en los versos que sintetizan su visión. Sortea los peligros de tratar sobre temas históricos y actuales, desde identidades diversas, dando saltos de espacio y de tiempo y logra mantener el interés del lector, utilizando muy bien su imaginación creadora. Carlos Roberto, se remonta en vuelos de imaginación al origen de nuestra especie.

 

Parte desde los neandertales, afanados en sobrevivir, como especie primigenia. El poeta se reconoce reflexivamente en el Cromagnon que venció a neandertal. Busca la filogénesis histórica tribal-personal, gutural, onomatopéyica, gestual, que intenta rebasar sus límites naturales, para construir un lenguaje humano, arriba al lenguaje hablado y deja constancias figurativas de su paso por un mundo salvaje, que marca íconos realizados con la mano inexperta en un medio inhóspito, construyendo su naturaleza social y su imaginario social encaminándose hacia el neolítico. Es una comunidad primitiva que establece formas de organización social imperfectas, las que algunas veces se vuelven regresivas. En la esclavitud, el humano sometido pasa a valor de compraventa, que aún siendo cosificado siente, piensa y expresa su dolor ante la laceración de sus carnes y la injusticia de ser sometido y privado de sus haberes, de sus derechos, de su libertad. Pero reconoce en el Mesías que trae un nuevo mensaje, una forma de insurrección, que habla de la paz y del verbo, que es amor, incluso para los enemigos de la libertad.

 

El sobrevuelo onírico-poético pasa por la Edad Media, esa etapa que como las otras no termina por decreto, y que mantiene al mundo repartido en extensas parcelas oprobiosas que niegan la ciencia y la equidad, manteniendo a la mujer doblemente sometida. Tras ese planeo sobre lo medieval el autor arriba al recuerdo onírico de sus ancestros, de nuestros ancestros, que presenciaron la llegada de los conquistadores que vinieron a trastocar su mundo a privarlos de la continuidad vernácula de la simiente. Llega al siglo XVI, que enmarca las fechas de la conquista de esta región, cuando el colonialismo se constituye acá imponiendo las condiciones económicas de los imperios allende el mar quienes nos implantaron un sistema patriarcal de sometimiento y dependencia.

 

La literatura debe cultivarse tanto desde la academia y desde la vida misma para que partiendo de la realidad sea capaz de recrearla envestida de los maravillosos ropajes que de el dominio del oficio y la reflexión sobre el oficio. Por eso Paz Manzano recuerda expediciones territoriales o literarias, la longitud ubicada al sur -el que para nosotros sería el sur latinoamericano y para él es el africano- y los naufragios de amor, la tradición cristiana, marcada por el sincretismo cultural, la piedad del maíz, los grillos, los torogoces, y cuatro horizontes, todos ellos contrastantes con las edificaciones de la urbe, el trabajo de oficina, el smog. Recuerda, sin embargo, que es un vagabundo, que va de paso, constatando lo insólito, lo nunca visto, ante ello, en su poema Testigo Ocular, dice:

 

“prefiero una milpa en miniatura

esta piedra de moler

este grano de maíz más fiel que la esperanza”.

 

Los recuerdos llegan mientras se descansa en la hamaca, recuerda las montañas, la carta, la mujer amada. Pero también hay que aprender a desenvolverse por esta vida y estos caminos que plantean acertijos, acudiendo a los que juegan el papel de guías, quienes se suponen cercanos a la verdad y enseñan a los novicios

“la probidad del silencio contra la asfixia y el miedo”.

 

Siendo un forastero nómada por necesidad para alejarse del virus de una sociedad en crisis recuerda que el jaguar es el nahual de su pueblo. También rememora el pezón que lo vio nacer, la infancia y sus grandiosos motivos imaginarios.

 

La experiencia se queda y en su Equipaje, guarda:

 

“el antídoto contra las dictaduras

Y el sumo del maíz…”.

No se olvida de aquellos:

“que buscan el sustento

donde no llega la migra

solo los recaudadores de impuestos

que se cuelgan de la pobreza

y restauran los freeway de la economía”

 

Esto último escrito desde la experiencia de los africanos que emigran a España, pero que es crudamente aplicable a nuestro continente. Lo que le resulta indudable es que está cerca de la región del canto, sin ser una leyenda radiante, pero que aquí estuvo, declarándose ciudadano del sueño.

 

Vale la pena contar con esta nueva producción del autor que viene a enriquecer el patrimonio literario nacional, pues además de ser un buen escritor asume con gran compromiso social su trabajo literario, para generar conciencia en los lectores, contribuir en el proceso de cambio y educación para superar los antivalores.

 

En su último poema de esta obra, EL Jardín, termina el autor recordándonos que:

 

“todos llegan al santuario

todos a la orilla del mundo”

 

 

Santa Ana, El Salvador, 28 de mayo de 2012.

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

INICIA TALLER DE ARTES

PARA NIÑAS Y NIÑOS 

Ismael García C.

 

El 12 de mayo, a las 2:00 p.m., en la colonia San Luís, del Cantón Matazano, se dio por iniciado el Taller de Artes para niños/as, impartido por estudiantes de uno y otro sexo de Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Facultad Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador, que cursan la asignatura de Desarrollo Curricular de Educación Artística, como parte de su formación docente inicial.

Era una calurosa tarde tropical, en la que pese a que el invierno ya está entrando, el calor no cesa a pesar de las lluvias ocasionales. Las clases se realizaron en la casa comunal, construida de madera y de lámina acanalada, dentro de la cual el calor se incrementa.

Se contó con la asistencia de 28 niño/as con edades comprendidas entre los dos años y los doce años.

Se trabajaron las temáticas de elaboración de figuras de papel, de antifaces y máscaras, y de instrumentos musicales elaborados con material reciclable.

Los estudiantes que hacían así una práctica docente se transportaron en autobús que corre entre Santa Ana y el Matazano, cargados con el material y el refrigerio que gentilmente le proporcionaron a los niños/as.

En la colonia no cuentan con agua potable y las condiciones climáticas son muy deshidratantes. Pero trabajar en esas condiciones le ha permitido al futuro docente tener una idea concreta de la experiencia educativa, en condiciones carenciales, similares en alguna medida a las que en un futuro cercano podrían enfrentar como parte cotidiana de su labor docente.

Durante la jornada se pudo observar la participación de los niños/as entusiasmados/as, y el desenvolvimiento que tenían los docentes de educación básica del mañana.

Terminada la jornada, unas vecinas de la colonia, que observaban interesadas, preguntaban si no es posible que más adelante se pueda impulsar este tipo de enseñanzas con personas de edad adulta.

Es de esperar que en un futuro cercano, podremos ir logrando que más estudiantes de la universidad, se aproximen a las comunidades para beneficio de ambas parte, en función de responder a aquellas necesidades que estén al alcance de la Universidad, pese a las limitadas posibilidades de la institución, la cual vive ahogada por el insuficiente presupuesto.

Por otra parte, muchos de los estudiantes de la Universidad de El Salvador, provienen de hogares que sueñan con ver a sus hijos graduados de la Universidad, pero que viven en situación carencial.

Lo que es evidente es que la Universidad puede hacer mucho si se pone al servicio del pueblo, y que actividades puntuales como ésta a la cual hacemos referencia es una muestra palpable del quehacer universitario imbuido de un alto compromiso de responsabilidad social.

 

Santa Ana, 14 de mayo de 2012.

 

 

LO BRECHTIANO EN LA OBRA DE ROQUE DALTON

 

Por Ismael García

 

Para Roque Dalton, Bertolt Brecht era el representante máximo del escritor revolucionario, como se observa al consultar El intelectual y la sociedad, trabajo editado en México por Siglo XXI Editores en 1969. Es por ello que en la obra de Roque se establece una visión con un marcado tono reflexivo, sociológico, respecto a la problemática social, pero que al mismo tiempo es antisolemne y provoca la risa, con el propósito de distanciar al lector de la sobrevaloración de la emotividad, en la búsqueda de ganar, a través del contraste dialéctico que provoca el distanciamiento, un mayor nivel de enfoque racional, cuestionador y provocador de una reacción y mejor aún si ésta es una acción social y, por lo tanto, ideológica. Así, Roque puede decirnos:

 

 

(De Poemas Clandestinos)

 

"Queridos filósofos,

queridos sociológos progresistas,

queridos sicólogos sociales:

no jodan tanto con la enajenación

aquí donde lo más jodido

es la nación ajena. "

 

No perdamos de vista como señala James Iffland, que lo que Brecht logra es despertarnos con la risa, antes de que nos sumerjamos en un baño cálido de emotividad: "la risa nos despierta con una bofetada, forzándonos a meditar críticamente sobre lo que estamos presenciando".

 

Para Bertolt Brecht: "Un teatro en el que no se puede reír es un teatro del cual hay que reírse. La gente sin sentido de humor es ridícula", (Bretcht on Theatre: The Development of an Aesthetic).

 

Y también señala, citado por Iffland en Ensayos sobre la poesía revolucionaria de Centroamérica, que: "Nunca he conocido a nadie sin un sentido de humor que pudiera entender la dialéctica". Y esto es así porque la dialéctica es contradicción; y la tragedia, como la comicidad, surgen de la contradicción, resuelta en diferente manera.

 

Se concluye que para leer a Roque, lo mismo que para comprender a Brecht, no basta con disponer de una buena cuota de conocimientos sobre la realidad histórica y social. Se requiere también suficiente lucidez y objetividad para comprender la dialéctica; comprender la dialéctica, a su vez, requiere de una flexibilidad intelectual máxima --precisamente una característica del buen humorista y del que sabe gozar del humor.

 

En el Breve Organon para el teatro, Brecht señala que:

 

"El teatro de la edad científica está en una posición para convertir la dialéctica en una fuente de placer. Lo inesperado del desarrollo lógicamente progresivo o zigzagueante, la inestabilidad de cada circunstancia, el chiste de la contradicción y así sucesivamente: todos estos modos de disfrutar de la vivacidad de los hombres, de las cosas y de los procesos aumentan nuestra capacidad para vivir y el placer que esto nos causa".

 

Es por ello que en la obra de Roque Dalton podemos encontrar (si gozamos de un buen sentido del humor, y no padecemos de un anquilosado y dogmático racionalismo), la efervescencia vital y gozosa de la dialéctica, reconociendo la relatividad de las cosas, su propensión a la mutabilidad, penetrando los dobleces del proceso dialéctico mucho más fácilmente, cosa que no pueden hacer los escritores ultra-serios que ven el mundo en términos de esquemas fosilizados.

 

Así, resumiendo su propia vida, Roque puede decirnos, a costa de parecer poco serio:

"Nunca logré contener la risa.

Incluso creo que el resumen de mi

vida podría ser ése:

nunca logré contener la risa."

(De "Los Hongos")

 

El humor no sólo es revolucionario, sino también constituye un estímulo para continuar, para revivificarse, para alcanzar un equilibrio lúcido y autoeon­fianza; no debemos olvidar que el humor cataliza, permite enfrentar la realidad con entereza y optimismo, liberando el poder reprimido de la imaginación. El humor en general, y tanto en Brecht como en Dalton, es desestabílizador, interrumpe la percepción-aceptación de las estructuras que nos rodean, que nos condicionan, oprimen, tensionan y encasillan.

 

Aun en poemas tan serios como Hora de la ceniza, Roque puede decirnos:

"Cuando yo muera,

         sólo recordarán mi júbilo matutino y palpable,"

 

y con ello nos recuerda que nuestra visión de la vida debe ser optimista pese a sus tragedias.

 

Al referirse al general Maximiliano Hernández Martínez, el siniestro dic­tador salvadoreño, responsable de la masacre de 30,000 campesinos en 1932, con un gran poder de síntesis, en tono burlesco y pura ironía roqueana, nos dice:

 

"Dicen que fue un buen presidente

porque repartió casas baratas

a los salvadoreños que quedaron..."

 

Y sobre este mismo personaje, en La segura mano de Dios, luego de iniciar con la noticia periodística aparecida en la Prensa Salvadoreña, sarcásticamente señala:

"En el fondo pobrecito mi General

hoy creo que debí pensarlo dos veces

uno sigue siendo cristiano

pero de vez en cuando va de bruto y le pide

             consejo al alcohol

se vino a dar cuenta cuando ya le había zampado

cinco o seis puñaladas

y a la docena se tiró un pedito de viejo" ...

 

A José Matías Delgado, prócer salvadoreño, lo caricaturiza apuntando:

 

"...eras estrepitoso en el resfriado

           amanecías a veces ojeroso

           erecto el corazón."

 

En su poema Todos, nos dice con un humor negro, desde el primer verso:

 

"Todos nacimos medio muertos en 1932

sobrevivimos pero medio vivos..."

Un ejemplo más, En Alta hora de la noche, dice:

"No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto:

desde la oscura tierra vendría por tu voz. "

 

Como se observa, en este par de versos hay un tono irónico, puesto que pese a su formación católica en manos de los jesuitas y a que en nuestra cultura se cree en una vida de ultratumba, Roque no podría volver más que en la imaginación poética, en una visión realista mágica, que humorísticamente refleja la realidad de la contradicción dialéctica de no existencia del espíritu separado del cuerpo.

 

Finalmente, en Poema de amor, que constituye un retrato del hombre salvadoreño producto del mestizaje y que por tanto arrastra consigo tanto ventajas como desventajas surgidas de la mezcla racial y de la transculturación, Roque Dalton, recordando los recursos del distanciamien­to estético brechtiano, lleno de humor, como en una transición teatral, capaz de ser manejada adecuadamente sólo por un dramaturgo, nos habla de los salvadoreños como:

 

"los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala México, Honduras, Nicaragua,

por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,

por hambrientos,

los siempre sospechosos de todo

(me permito remitirle al interfecto

por esquinero sospechoso

y con el agravante de ser salvadoreño")"

 

Algunos podrán objetar que esta referencia al salvadoreño es aten­tatoria contra su imagen, contra la dignidad nacional, pero no debemos olvidar que lo que a simple vista parecería un desatino por parte de Roque, es una nota humorística revolucionaria que adquiere tono de burla ante la terrible tragedia que viven los depauperados salvadoreños, no por obra y gracia del espíritu santo, sino porque quienes niegan la risa niegan a los miles de salvadoreños no sólo la posibilidad de gozar humorísticamente, sino también la de enriquecerse espiritualmente. ¿Serán sólo cosa de risa los cientos de chistes sobre los presidentes salvadoreños?

Santa Ana, 10 de mayo de 1997.   

 

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

IMPORTANCIA SOCIAL DEL POSTGRADO

 

Ismael García C.

El pregrado ya sea licenciatura, ingeniería, arquitectura, abre las puertas laborales profesionales, de la investigación y la proyección, pero no posiciona suficientemente en un mundo altamente competitivo en el analfabetismo a nivel nacional y mundial ha disminuido sensiblemente y ya no es una hazaña ser bachiller. Un título universitario de nivel profesional ya no es suficiente para mejorar las oportunidades laborales y mantenerse en circulación profesional con cierta rentabilidad, es necesario continuar el proceso de aprendizaje académico, cursando un postgrado.

A comienzos del siglo XIX, en Alemania, crearon la Universidad de Berlín y con ella, el Doctorado en Filosofía (Ph.D.), como el título de mayor rango académico, el cual se obtenía con la aprobación de seminarios, cursos y el examen público de una disertación o tesis producto de una investigación científica e individual, realizada bajo la asesoría de un profesor o tutor experto.

En el siglo XX, los estudios de postgrado se extendieron mundialmente y, en la actualidad, constituyen el nivel educativo con mayor producción intelectual (científica, humanística y técnica). La generalización e incremento de éstos responde a las demandas y exigencias de la sociedad.

El siglo XXI se encamina de la información al conocimiento, para conseguir un buen empleo, además de contar con estudios superiores, se requiere manejar herramientas informáticas y establecer adecuados vínculos con el entorno.

La formación de profesionales de calidad ha adquirido mayor relevancia en las últimas décadas. La formación continua y permanente se ha impuesto en la mayoría de las carreras profesionales. Los conocimientos cambian completamente en cada década, sin una actualización a través de un postgrado sería imposible estar al tanto de las últimas tendencias profesionales.

Los estudios de posgrado o postgrado, constituyen un proceso sistemático de aprendizaje y producción intelectual en una institución de estudios superiores, por parte de quienes tienen un grado profesional universitario y optan por un título académico avanzado; incluyen títulos de especialización profesional, como maestría (master o magíster), doctorado y postdoctorado. Este nivel educativo es del tipo superior o de tercer ciclo, y es la última fase de la educación formal.

Los estudios de postgrado profundizan en los conocimientos de una determinada área del saber, formar recursos profesionales con un grado de especialización al más alto nivel, conforme a los requisitos del sistema educativo y a las necesidades del país; y permiten contribuir al intercambio científico con otras instituciones de educación superior.

Los estudios de postgrado propician y estimulan la creación de conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos mediante la investigación y el estudio continuo y sistemático, en correspondencia con las exigencias del desarrollo social, económico, político y cultural del país en áreas disciplinarias y multidisciplinarias del saber; ofrecen oportunidades para la actualización, ampliación de conocimientos y formación avanzada en las profesiones universitarias.

Continuar con una maestría o un doctorado al egresar de una carrera universitaria amplía oportunidades en el mercado laboral, pues permite tener una ventaja competitiva.

La innovación y la creatividad, exigen reconocer las propias dificultades personales para superarlas. Una maestría otorga, en un tiempo corto, la posibilidad de reflexionar sobre temáticas académicas actualizadas que nos permitan madurar como profesionales y contar con herramientas que mejoren nuestra práctica profesional y social. Permite ampliar el pensamiento y los conceptos aprendidos y tener una visión más comprensiva y abarcadora del campo laboral. Se aprenden nuevas herramientas intelectuales para resolver problemas y comprender la realidad cambiante. Además de mejorar la formación personal, obtener un grado académico, mayor posibilidad de empleo, de posición y de remuneración, también aporta prestigio a la institución a la que se pertenece.

Debe reorganizarse el tiempo disponible para estudiar, pues se deja de atender otras actividades. Por otra parte, se requiere disponer de un fondo mínimo para enfrentar algunos gastos. La oferta de maestrías plantea nuevos retos, pero el desafío del desarrollo profesional es personal y no puede ser postergado. Se aspira a formarse más ante la escasez de oportunidades que existen para aquellos profesionales que no pueden mostrar las mejores y actualizadas credenciales académicas.

Las universidades deben fortalecer la actualización permanente de los equipos de investigadores, mediante el establecimiento de convenios de colaboración e intercambio académico nacionales e internacionales con instituciones que aporten a la calidad y excelencia académicas. Es deber de las universidades difundir los conocimientos generados por la investigación, la docencia y el trabajo creativo y artístico en la comunidad local, regional y nacional, que constituyen el ámbito de su accionar e influencia, mediante programas relacionados con el desarrollo, la educación, la salud, la cultura, y demás áreas, aportando a la satisfacción de las necesidades sociales prioritarias, utilizando los medios de difusión para dar a conocer los aportes que la praxis mejorada puede dar a la comunidad académica y a la comunidad en general.

El crecimiento socioeconómico de un país está relacionado con la praxis de profesionales competentes y cualificados, que sean capaces de innovar y de hacer propuestas de autogestión a tono con las necesidades del desarrollo. El Salvador no puede abstraerse de las condiciones de la sociedad globalizada que va avanzando cada día más, especialmente en los aspectos tecnológicos.

La Universidad de El Salvador, ofrece la posibilidad de continuar estudios de postgrado, para formar personal altamente capacitado en la investigación científica y el ejercicio profesional, humanístico y artístico, especialmente en áreas prioritarias para el desarrollo de la nación, mediante nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que propicien la interacción profesor/estudiante, y el desarrollo de sus capacidades cognitivas, metacognitivas y creativas en la generación conjunta de los saberes y competencias requeridos por una sociedad cada vez más cambiante y exigente.

El reto de prepararse al más alto nivel como profesional universitario existe y se multiplica, aceptar el desafío es nuestra responsabilidad.

Santa Ana, 6 de abril de 2012.

……………………

Jorge Ismael García Corleto, es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, licenciado en Educación, master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

 

LOS DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL

 

Ismael García C.

 

Con motivo de la celebración del Día del Maestro, la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, invitó a una conferencia con el tema Desafío de la Universidad de El Salvador en el contexto económico nacional, la cual estuvo a cargo de Roberto Cañas López, destacado líder de la izquierda salvadoreña, quien fuera miembro de la Comisión Política Diplomática y del Consejo Nacional del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y de la Comisión de Negociación que firmó los Acuerdos de Paz en 1992. Roberto Cañas es graduado de Licenciatura en Economía de la Universidad de El Salvador, estudió un postgrado en Formación de Investigadores Educativos del Harvard Institute For International Development, y es Maester en Administración de la Educación, de la Universidad Latina Costa Rica. Se ha desempeñado como docente universitario, ha ejercido importantes cargos en universidades y es autor de varios libros. Actualmente, atiende el módulo: La persona del docente y su cotidianeidad, en la Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior, en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

El c.Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López, Decano de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, recordó los orígenes de las universidades en Europa, cuando maestros autodidactas en Bolonia y en Sorbona, muy conocedores se dedicaron a compartir sus conocimientos. Los cambios sociales, económicos y políticos mundiales a mediados del siglo XX, han obligado a la universidad, a satisfacer las demandas sociales y a preparar a personas capaces de sobrevivir en un mundo cambiante en el cual los conocimientos que hoy se adquieren quedan desfasados muy pronto, lo que obliga al docente a actualizarse continuamente.    

Roberto Cañas destacó que la Universidad debe cualificar más la formación profesional, técnica y científica, enseñar con profesionalismo, abriendo espacios para que los estudiantes vayan asumiendo su papel como profesionales en formación inicial. La universidad debe impulsar el bienestar social, velar por los derechos humanos y rechazar la corrupción, promover una economía que minimice la pobreza, proteger el medio ambiente, propiciar la democracia participativa, el desarrollo sostenible y equitativo. La función social de la universidad trasciende lo académico y sus límites físicos, aportando al desarrollo de la comunidad y a la mejora de la calidad de vida, pues no se debe solo a la producción masiva de profesionales.  

La Docencia universitaria debe formar profesionales con calidad académica y valores congruentes con una sociedad cambiante, democrática e inclusiva, sin perjuicio de la calidad científica, contribuyendo a la mejora del entorno y la convivencia pacífica. La universidad debe gestionar socialmente el conocimiento, el acceso equitativo, la creación de comunidades o redes de aprendizaje, formulando y aplicando proyectos socialmente sostenibles, cumpliendo con las leyes y acreditaciones y los valores éticos para el abordaje de la problemática social. Los egresados universitarios deben constituirse en sujetos sociales activos responsables, con proyección de futuro y reconocimiento social, salarial y beneficios, sociables, libres y participativos. La ciencia y la técnica deben enseñarse, incluso a quienes no puede estar físicamente en la Universidad, ofreciendo servicios educativos semipresenciales y a distancia, aprovechando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), estableciendo buenos controles para realizar un trabajo responsable y de calidad. También se debe impulsar más diplomados y maestrías, y aún más, ofrecer el nivel de doctorado.

La política de investigación de la universidad debe impulsar la gestión social del conocimiento participativo, el desarrollo sostenible y la resolución de problemas que afectan a la sociedad y promover el aprendizaje, partiendo de una profunda reflexión colectiva. Además del conocimiento científico, debe ofrecer aportes útiles para el desarrollo social, no solo replicando datos, sino exponiendo hallazgos e innovaciones propios, desarrollando prácticas profesionales y sociales desde el inicio de la carrera, en el marco de la realidad nacional. Debe propiciarse el otorgamiento de becas y la participación en congresos.

La proyección social es una función básica de la universidad, a través de la cual se transfiere tecnología y conocimientos, se fomenta la creación práctica, se difunde arte y cultura, no limitándola a obras filantrópicas en un voluntariado de beneficencia. Se debe incluir a los actores no universitarios, a fin de propiciar comunidades de aprendizaje y difundir los conocimientos generados en la universidad, con proyectos sociales no asistencialistas ni paternalistas. La universidad influye en su entorno con la participación consciente, motivada, de la comunidad universitaria, en consonancia con las necesidades reales de la sociedad. Se requiere cambiar una acción social caritativa y asistencialista por una basada en la justicia, los derechos y deberes ciudadanos, hacia las clases menos favorecidas. Se deben desarrollar actividades integradoras como las deportivas y sensibilizar y promover la identidad cultural a través del arte.

Las organizaciones estudiantiles tienen más participación en el gobierno universitario, pero algunas directivas olvidan los derechos del estudiantado y el desarrollo universitario, y se dedican a eventos sociales y económicos, olvidando la función de la Universidad.

La Universidad no solo debe pronunciarse respecto a las más importantes problemáticas nacionales y orientar a la población salvadoreña, también debe contribuir a minimizar las desigualdades sociales y económicas, y permitir el acceso equitativo, la permanencia, la información y el conocimiento, en un marco de derechos y deberes ciudadanos, y valores de: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto de la naturaleza y responsabilidad común y la formación de los ciudadanos. El subdesarrollo no se minimiza recibiendo y repitiendo datos.

El personal administrativo está al servicio de la formación académica. Debe haber una gestión socialmente responsable de la universidad como institución, de los recursos humanos y ambientales, de la formación académica, de la producción del saber, de los modelos epistemológicos, de la participación, del desarrollo humano sostenible, mejorando la comunicación al interior de la comunidad universitaria y con la sociedad en general.

Para terminar señaló que las políticas neoliberales, cada vez más frecuentes golpean a la Universidad y acarrean recortes, lo cual exige estar preparados para una autogestión responsable y creativa. La Universidad de El Salvador es autónoma, pero su presupuesto insuficiente depende de la nación, con un GOES que no prioriza la educación. Expresó que su libro La Universidad Hacia El Siglo XXI Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, de 1995, es el producto del abordaje de las condiciones en que se encontraba la Universidad de cara al siglo XXI, el cual se plantea hoy como una Era de la Información, encaminada hacia la Sociedad del Conocimiento, con cambios en el modo de producción del saber, con una economía en crisis que genera incertidumbre, inestabilidad social y laboral, y nuevas formas de exclusión social. Ahora es necesario realizar un estudio del estado actual de la universidad para orientar una planificación que trace la ruta a seguir para el crecimiento y desarrollo de la universidad.

 

 

Santa Ana, 22 de junio de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

 

Ismael García C.

 

Tras escuchar la opinión de juristas y exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, seleccionados de tal manera que emitieran voces concordantes con el FMLN, GANA y sus nuevos aliados, la Asamblea Legislativa salvadoreña, con cincuenta votos, aprobó durante la sesión plenaria del jueves 14 de junio, demandar a la Corte Suprema de Justicia, ante la Corte Centroamericana, en un claro ejemplo de terquedad política, sobre la base de una lógica jurídica sesgada que endulza sus caprichosos oídos.

 

El decreto que autoriza a la Junta Directiva y a su presidente, como representante legal, para que presente un recurso ante la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), buscando que se declare inaplicable el fallo legal de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, luego de que ésta emitiera una serie de sentencias que declaran inconstitucional las elecciones de magistrados que realizó el Órgano Legislativo en 2006 y 2012. El presidente de la Asamblea Legislativa será acompañado por un grupo de representantes legales.

 

A la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), se le atribuye una competencia con exclusión de cualquier otro Tribunal y conoce de los conflictos entre los Estados y de los litigios entre las personas naturales o jurídicas residentes en el área y los gobiernos u organismos de la Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Esta competencia y jurisdicción propias, es ejercida por la Corte, a petición de parte, y resuelve con autoridad de cosa juzgada, y su doctrina tiene efectos vinculantes para los Estados, Órganos y Organizaciones que forman parte o participan en el SICA, y para sujetos de derecho privado. Tal corte se establece como el Órgano Judicial principal con carácter permanente, vinculante, consultivo y arbitral. Sus competencias amplias se encuentran en el artículo 22 del Convenio de Estatuto y otras que se derivan de los Tratados. Puede realizar estudios comparativos de las legislaciones de Centroamérica para lograr su armonización y elaborar proyectos de leyes uniformes para la realización jurídica de Centroamérica, a fin de reforzar la juridicidad del proceso de integración.

 

Los sectores sociales pensantes de nuestro país se preocupan cuando constatan tanta desfachatez visceral para despotricar en contra de cualquier persona o entidad que no coincida con los intereses de quienes viven de la política y de la cosa pública, incluyendo a las más responsables y juiciosas personas naturales y jurídicas de la sociedad civil.

 

Los diputados que han tomado la decisión de demandar a la Corte Suprema de Justicia para no acatar sus fallos jurídicos, están entrampando las actividades del Estado e impidiendo hacer un avance democrático. Consternan las reacciones que los autócratas de la asamblea legislativa dan a cada avance en el abordaje técnico jurídico de la administración pública. Los diputados demandantes no buscan caminos de entendimiento, sino que pretenden doblarle el brazo al oponente, burlando y ofendiendo de la manera más oportunista el interés nacional, el interés del pueblo, al cual siguen tratando solo como hombre masa, como voto duro que sigue votando a favor de ellos y no del país.

 

No cabía esperar otra cosa, puesto que en nuestro país hay cargos públicos de elección popular que sólo requieren que los candidatos tengan instrucción notoria y para eso prácticamente basta con que el candidato sepa leer y escribir, tales políticos quienes tienen los suficientes votos para imponerse en la Asamblea Legislativa, siguen la ruta de la terquedad ideológica.

 

Los diputados que acordaron demandar ante la corte centroamericana, a la Sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia salvadoreña, no toman en cuenta que demandan a quienes actúan dentro del marco legal y en función de un trabajo que responde a las demandas de la sociedad civil que busca justicia.

 

El presidente actual de la Asamblea Legislativa hace señalamientos en contra de la Corte Suprema de Justicia, diciendo que inconstitucionalmente se han tomado funciones que no les corresponden.

 

El arzobispo auxiliar, monseñor Rosa Chávez, se pronunció a favor de los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, considerando que las resoluciones de la sala mostraban independencia, aunque no sean infalibles, pero ya era tiempo que esta instancia se hiciera respetar.

 

La Iniciativa Social para la Democracia (ISD) presentará en el transcurso de esta semana una demanda ante la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) contra la Asamblea Legislativa por incumplir las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

 

El ISD considera muy difícil que la Asamblea Legislativa obtenga un resultado favorable ante la CCJ, argumentado que ésta actúa en aquellas partes en que no se ha impartido justicia, y la CSJ ya emitió una resolución que la Asamblea Legislativa no ha cumplido, siendo la Corte Suprema de Justicia la parte afectada en este caso. En declaraciones previas, el presidente de la Sala de lo Constitucional y Corte Suprema de Justicia, Belarmino Jaime, aseguró que la Asamblea Legislativa no tiene más camino que cumplir las sentencias.

 

De momento la CCJ ha admitido la demanda en contra de la CSJ salvadoreña y el ISD ha acudido a esa misma corte a presentar una demanda en contra de una Asamblea Legislativa que pone en peligro la estabilidad política del país e insiste en tratar de remover al presidente de la CSJ y a otro magistrado. ¿Será que quieren hacerle el juego a la derecha como en los casos de Honduras y de Paraguay? Como sea habrá que esperar un mes para saber si los magistrados de la CCJ actúan con apego a derecho y no siguiéndole el juego al magistrado Acevedo Peralta quien días atrás sospechosamente se reuniera con los diputados interesados en doblarle el brazo a la justicia que les coarta lo que ellos antojadizamente entienden por democracia 

 

Santa Ana, 22 de junio de 2012

 

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

Ismael García C.

 

Uno tiene que decidirse

Correr el albur

Lanzar los datos

Y esperar los números

(de mi poema Más vale tarde que nunca)

 

Fui invitado a leer durante un evento de una hora de duración, el cual se realizó en el Centro Escolar Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana, El Salvador, el sábado 16 de junio en horas de la mañana, aquí mismo en esta mi tierra de bellas sacerdotisas o Sihuatehuacán, que es la ciudad de Santa Ana.

El público estaba constituido por estudiantes de modalidades flexibles de educación que se hacen presentes al centro de estudios los días sábados. Entre ellos un grupo de estudiantes sin audición que estaban atentos al lenguaje de señas que ejecutaba para ellos una persona especializada, a fin de mantenerlos al tanto de lo que expresábamos las personas que tomábamos la palabra.

En tales circunstancias, uno constata que hay gente que se preocupa por conocer, pese a tener dificultades adicionales a las que cualquiera tenemos para tomar parte y ser proactivos en la sociedad en la cual vivimos. Y es que en nuestra voluntad está optar por un rumbo educativo o puramente laboral, una vez completada la educación secundaria, tomar una u otra decisión parece fácil, pero en nuestro medio no lo es tanto tratándose el nuestro de un país carencial, sin suficientes oportunidades de desarrollo para todas y todos.

Los sectores sociales pensantes de nuestro país no se hacen con solo ir a la esuela, pues se requiere en ella misma de una buena dotación de materiales educativos y no sólo físicos sino también de carácter tecnológico, además de los infaltables docentes que ejerzan desde una definida vocación.

La administración pública debe hacer más y mejores esfuerzos por ir supliendo la necesidad de una buena educación, la cual es un derecho de todas y todos los salvadoreños y salvadoreñas. Los centros de estudio privados también hacen su esfuerzo, pero se requiere políticas públicas más definidas y respaldadas para mejorar el sistema educativo salvadoreño no sólo en lo cuantitativo sino también en lo cualitativo.

No se buscan espacios sólo de entretenimiento, se busca la manera de que el interés nacional, el interés del pueblo, se traduzca en obras de beneficio social.

A los buenos salvadoreños no nos queda otra cosa que seguir la ruta de la solidaridad y la búsqueda de la inclusión social en términos de equidad.

 

INVOLUCIÓN

 

Se atrapó en su propio laberinto

Sin estar en una obra de Kafka

Confuso, tan confuso

Frustrado, tan frustrado,

Tan triste y derrotado.

Sendero de amargura

soledad en público sin ser actor

vacío de piel adentro.

No descubrió su juventud

Hasta que la perdió

en medio de la nada

anclado en el vacío

experimento fallido

de su improvisación.

 

                                            (De mi poemario Los años Mozos).

 

Leí mi poema Un gato más:

 

Anclado en mi experiencia

La del canto solitario

La del salario a la deriva

La de la publicidad corta

 

La del trabajo continuo

La del trasnochar o madrugar.

La de evitar a toda costa

La vanagloria poética.

                            (fragmento)

 

Leí mi obra con la convicción de que al menos para uno de los escuchas, la intencionalidad de la obra que pretendía enfrentar al auditorio con sinceridad haciéndoles un llamado a no declinar en su intento y a cuidarse de las garras de las amenazas que a diario rodean y atenazan a la juventud, para que tuvieran éxito no sólo en esta parte de su ruta, sino en la totalidad de su vida.

 

Cabe esperar que a partir de este ejemplo más instituciones educativas de nuestro país, especialmente las de tiempo parcial incorporen a su labor la inclusión de esfuerzos educativos que no se limitan a la transcripción de las unidades temáticas contempladas en el pensum, de tal manera que los desvíos ambientales y mediáticos que son abundantes no tengan el mismo impacto negativo en quienes aprendan a ser más selectivos con las fuentes de sus gustos personales, de su información y de su guía espiritual.

 

 

Santa Ana, 18 de junio de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

 

 

Ismael García C.

 

Hay alumnos de lento aprendizaje, que con esfuerzo logran avanzar en el sistema educativo. Quienes nos dedicamos a la enseñanza aspiramos a que la totalidad del alumnado logre alcanzar sus metas educativas y nos esforzamos por apoyarlo, hasta que sea promovido. Para aprender una profesión se pasa por un proceso de inducción, de formación inicial que posibilite que quienes la ejercen se desempeñen con mayores posibilidades de éxito.

 

Nuestra asamblea legislativa parece estar en peor situación que los alumnos y los aprendices que mencionamos, pues no demuestran haber aprendido la lección, evidenciando desconocimiento de las leyes de nuestro país, pese a que su labor es hacerlas. Lo que han aprendido algunos diputados es a hacer berrinches cuando no se cumplen sus caprichos, y desesperan a la ciudadanía. Deberían de aplicarse a un análisis objetivo de una situación ante la que se muestran muy viscerales. La ciudadanía salvadoreña observa esas actitudes negativas que ofenden y ponen en peligro el avance democrático, por lo que acude a la corte suprema de justicia, buscando un amparo que frene a una asamblea legislativa que no procede conforme a las leyes, a pesar de que deberían de dar un buen ejemplo, ya que el pueblo les paga para que lo representen, en calidad de trabajadores públicos, con la función de legislar y no para que actúen caprichosamente. Llega un momento en que la paciencia no basta y se deben tomar medidas para que se mejore la situación anómala, que está afectando sensiblemente a la nación. La Asamblea Legislativa no quiere que nadie le diga nada, pues ilusamente creen que ellos son la voz suprema, que desde las alturas imponen el derrotero de los miserables mortales. Las organizaciones de la sociedad civil se pronuncian en contra de los abusos de poder por parte de quienes deberían de dar el ejemplo.

Belarmino Jaime está recibiendo fuertes presiones por parte del FMLN, de Gana y de CN, para que no conozca de las demandas de inconstitucionalidad ante la CSJ, respecto a los decretos que violan la autonomía de la Corte Suprema de Justicia.

El presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, diputado del FMLN, durante sesión solemne, realizada el 11 de mayo, frente al presidente de la República, Mauricio Funes, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Belarmino Jaime, el pleno legislativo, e invitados, pidió a la Sala de lo Constitucional, que “se aparte de los métodos interpretativos del derecho” y que se apegue a la legalidad, pues “… cuando la ley es clara, no existe la interpretación”. Señaló que hay quienes siguen “fines propios de su agenda política” y cometen abusos por capricho. De ninguna manera dejaremos de ser firmes y contundentes en la defensa de nuestra Constitución”, dijo Sigfrido Reyes, y defendió la elección de los magistrados de la Corte y su legitimidad, señalando que “algunos”  “buscan crisis institucional y confrontación con otros órganos del Estado”.

Terminada la sesión solemne, Jaime respondió que no “están dispuestos a permitir intromisiones”.

Con base en el artículo 186 de la Constitución, los magistrados de la Sala no dan por hecho la salida de Belarmino Jaime, ya que él fue electo para nueve años en esa Sala. Jaime, como presidente de la Corte, ha firmado dos resoluciones de admisión emitidas por la Sala de lo Constitucional. Ningún decreto emitido por la Asamblea Legislativa lo remueve o destituye expresamente de la Sala de lo Constitucional. Jaime no tiene por qué excusarse de un caso en el cual no lo mencionan.

El decreto 71, del 16 de julio de 2009, de la Asamblea Legislativa nombró a Belarmino Jaime como presidente de la CSJ y de la Sala de lo Constitucional.

La Asamblea Legislativa ha aprobado una serie d decretos relativos al nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia:

• El decreto 1070, nombra a los nuevos magistrados propietarios y suplentes de la CSJ para el periodo del 1 de julio al 30 de junio de 2021.

• El decreto 1071, designa a Ovidio Bonilla Flores como magistrado propietario de la Sala de lo Constitucional del 1 de julio de 2012 al 30 de junio de 2021, cuando Néstor Castaneda concluya.

• El decreto 1072, nombra a Carlos Sergio Avilés Velásquez como magistrado suplente de la CSJ, en sustitución del abogado Bonilla Flores, quien era suplente. Lo designó como magistrado suplente de la Sala de lo Constitucional hasta el 15 de julio de 2018.

• El decreto 1073, nombra a Ovidio Bonilla Flores como presidente de la Sala de lo Constitucional de la CSJ y del Órgano Judicial, para tres años, del 16 de junio de 2012 al 15 de julio de 2015.

• El decreto 1074 designa a José Roberto Argueta Manzano como magistrado de la Sala de lo Constitucional del 16 junio de 2012 al 30 de junio de 2021.

Cuando las elecciones del año 2009 habían logrado ubicar al FMLN con la mayoría de diputados en la Asamblea Legislativa, hubo un receso en la campaña electoral que hacía ver que el FMLN no tenía interés en seguir corriendo por la presidencia de la república, pues ya había asegurado la mayoría de curules y un mayor número de alcaldías bajo su bandera. Mauricio Funes debió buscar en otros partidos el apoyo necesario para continuar la campaña y asegurarse la victoria.   

 

Ya las bases del partido le dijeron en las últimas elecciones al partido FMLN, que no aprueban las decisiones de la cúpula, disminuyendo el caudal de votos, al grado de que perdieron alcaldías que esperaban mantener. La prepotencia de la cúpula les aleja de los votantes.

 

La sociedad salvadoreña se merece que sus representantes políticos actúen conforme a valores de convivencia y respeto que enaltezcan la dignidad nacional y no que practiquen el arribismo, el compadrazgo, el amiguismo, el revanchismo y las amenazas en contra de quienes hacen bien su labor, como lo hacen en contra de la Corte Suprema de Justicia. Pese a eso los diputados discuten sobre la posibilidad de destituir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que no se someten a los caprichos ni a la prepotencia de la Asamblea Legislativa.

 

Santa Ana, 20 de mayo de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

CRISTO ES RESURRECCIÓN

Ismael García C.

La búsqueda del placer y el consumismo irresponsable predominan en Semana Santa, pese al punto de vista de la iglesia católica, la cual realiza conmemoraciones relativas al misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo, y la toma como un período de reflexión espiritual.

Toda manifestación religiosa es cultural y toda cultura incorpora elementos de otras culturas. El sincretismo es común a las manifestaciones religiosas. La religiosidad es una dimensión humana, que busca comprender lo que la razón no explica. Y cuando uno no elabora su religiosidad puede oprimir esperando liberar. El fundamentalismo político es una forma equivocada de religiosidad, el dogmatismo científico también. El fundamentalismo religioso aparece cuando se quiere imponer a los demás, una convicción religiosa considerada la única, pura, verdadera y auténtica.

Según las Escrituras, Dios es Indecible, es Inefable, no es una persona, ni una fuerza impersonal. Al orar, personificamos a Dios, como interlocutor divino. Hablamos a Aquel que está “en nosotros y más allá de nosotros”. Según las necesidades personales se establece una relación con Dios, desde diferentes sectores y religiones. El camino principal es el amor, el cual no se impone, una persona sin religión puede amar a sus semejantes sin egoísmo.

Al encarnar Jesús mostró lo que Dios puede realizar en el humano, personificando a un Dios compasivo, justo, que es un camino de amor, de verdad y de vida. Nos llama a seguirle, viviendo sus valores, el “Reino de Dios”, y lo invisible se ve. Dios es más que una fuerza impersonal, una Presencia de Amor y de Vida, a través de Jesús de Nazaret Según el apóstol Pablo resucitará con Jesús toda la Creación (Romanos 8). Reencarnar es la única posibilidad de derrotar a la muerte.

La Pascua hebrea, es un hecho político: bajo el reinado del faraón Ramsés II, en el 1250 a.C., Moisés liberó a los judíos de la esclavitud en Egipto. Pascua significa paso, travesía. La Pascua, para los cristianos es, además, la proclamación de que Jesús, asesinado en Jerusalén, condenado por dos poderes políticos, venció a la muerte y manifestó su naturaleza divina. Un cristiano no debe temer a la cárcel porque es discípulo de Jesús, un prisionero político condenado, torturado y asesinado en la cruz de los romanos. La Pascua debe conmemorarse contra la opresión, el prejuicio y la discriminación y se debe renacer a la libertad de los oprimidos.

El cristianismo desde sus fundamentos es revolucionario, ha superado las fronteras étnicas y las nacionales, para proponerse a todos los pueblos, sin que estos deban dejar sus culturas. Católico, significa “universal” (hoy globalizado). El cristianismo está basado en valores, no tanto en la fe en Jesús. Es más importante que uno sea capaz de amar, de ser justo, de apoyar a los pobres, aunque no tenga fe. De nada sirve la fe si se menosprecia al pobre. El cristiano lucha por la justicia, por amor trata de compartir lo suyo, lucha por los derechos humanos, por la democracia.

En el mundo globalizado un país no puede desarrollarse solo, pero debe ser soberano y desarrollarse con independencia del imperio, encontrar un camino con América del Sur, para superar la democracia burguesa que es mejor que vivir una dictadura, pero que aliena. En la dictadura el opresor es visible, inmediato, y provoca. Los movimientos sociales deben incorporar a la juventud y crear las condiciones subjetivas porque las condiciones objetivas no se aprovechan si aquellas no se crean. La juventud cuestiona el sistema, pero no asume el relevo generacional revolucionario si carece de utopía y dirección y está muy presionada por el consumismo neoliberal, por la moda, los piercing, los tatuajes, los grupos al margen de la ley y las drogas.

De acuerdo con Frei Betto, Santa Teresa de Ávila, reúne las condiciones subjetivas del cambio que debemos producir en nuestras vidas. El Che Guevara reúne las condiciones objetivas del cambio, pues es en la política lo que Francisco de Asís ha sido en la religión, un hombre que tenía todo, una vez llegado al poder está muy bien con sus compañeros cubanos y en paz con la historia, y sin embargo se despojo de los honores del poder para dedicarse anónimamente a liberar otros pueblos. Esas dos dimensiones reunidas generarán el hombre y la mujer nuevos.

En los últimos 50 años Latinoamérica ha pasado tres grandes ciclos políticos: primero las dictaduras militares, segundo los jefes de estados neoliberales mesiánicos, y ahora la construcción de la democracia. Hay millones de personas excluidas de los medios de producción y deben mantener su esperanza en el futuro y luchar para conquistar sus derechos, eliminar el machismo, el racismo, la homofobia, la explotación del pobre, la criminalización de los inmigrantes y de los musulmanes en los países ricos, y el exterminio de sus etnias por otras naciones.

Para creer en la divinidad de un predicador subversivo para los gobernantes de su tiempo, debe entenderse las razones de la muerte y de la resurrección de Jesús. Se refugió en una plantación de olivos, temía morir, le suplicó a Dios, su padre, que le alejase el cáliz de sangre. Apresado, no negó su acción y su predica, y lo asesinaron porque él quería vida en plenitud para todos (Juan 10,10).

Hay suficiente riqueza en el mundo para asegurar una vida digna a sus siete mil millones de habitantes. Sin embargo, millones de personas pasan hambre, viven en covachas, esclavizados, sin educación, dos tercios de la humanidad viven por debajo de la línea de la pobreza, y el 20 % de la población concentra el 84 % de la riqueza global. Dios no ha creado a nadie para vivir en la miseria, sufren injustamente la privación del acceso a bienes materiales esenciales para la vida.. Se debe erradicar la injusticia. Ser una Iglesia de menos poder y más servicio. Es fácil tener religión y profesar la fe en Jesús, lo difícil es tener la espiritualidad y la fe de Jesús. En la teología de la liberación las ideas surgen de la vida, no hay una inspiración, se crea escuchando y participando.

Las epístolas intentan reflejar el mensaje vivo de Jesús en las buenas nuevas de los evangelios. La tradición nos oculta a un personaje que no es la iglesia ni el cristianismo. Jesús está oculto bajo el mito y la tergiversación. Cristo fue un líder en contra de los abusos de Roma y del Sanedrín, y se fortaleció en los sectores populares. Fundó un movimiento que veía una nueva manera de ver el poder, y que trabajaba para liberar a los seres humanos.

Como Jesucristo, Monseñor Romero emprendió su campaña desde los pobres, cuyos derechos atropellaban; la voz de los sin voz, sabía que esto le traería la muerte, en manos del sistema corrupto que cuestionaba y continuó sirviendo, seguro de resucitar en la voz del pueblo de Dios.

Santa Ana, 5 de abril de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

PIEDAD CÓRDOBA Y SU MISIÓN HUMANITARIA

Ismael García C.

La abogada y política Piedad Esneda Córdova Ruiz, nació un 25 de enero de 1955 en Medellín, Colombia. En 1986 fue Secretaría Privada del alcalde William Jaramillo. En 1988 fue elegida concejala de Medellín para dos años. En 1990 obtuvo un escaño para la Asamblea departamental de Antioquia. Obtuvo un escaño por su departamento para 1992-1994. Fue elegida senadora para el periodo 1994-1998.

En 1998, Piedad Córdova fue reelecta como senadora, y agregó a los temas de debate (minorías, madres comunitarias), la solución negociada del conflicto armado, por lo cual fue secuestrada por orden del líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño Gil, en 1999. Tras varias semanas fue liberada y se exilió junto con su familia en Canadá. Meses después retornó al país, pero sufrió dos atentados, de los que sale ilesa y decide que sus hijos residan en Canadá.

En julio de 2005, Piedad Córdoba, se dedicó a fortalecer la corriente de izquierda del Partido Liberal y fundó el movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI, disidencia interna del Partido Liberal.

Fue la primera política en América Latina en utilizar Twitter. La revista Cambio la llamó "Senadora Virtual", ha ganado premios internacionales con la mejor página de política en América Latina del 2005 por http://e-lecciones.net/. La revista Semana la nombró «Campeona del Internet y la Política». La senadora reinventa como hacer política en Internet, documentando las liberaciones de las Farc que ella gestionó. En 2008 su página fue hackeada y los archivos eliminados.

En marzo de 2006 desaparece en Bogotá su asesor político Jaime Gómez, cuyo cuerpo fue hallado el 23 de abril del mismo año con signos de tortura.

El 20 de abril del 2007, Uribe señaló que sectores de oposición hacían una campaña de desprestigio contra su gobierno, para obstaculizar el Tratado de Libre Comercio y la ayuda militar al país. En agosto de 2007, la senadora Córdoba fue nombrada facilitadora del acuerdo humanitario entre las FARC y el gobierno colombiano en 2007, para lograr la liberación de secuestrados por las FARC. Durante su gestión, Córdoba y el presidente Hugo Chávez lograron liberar a 6 políticos secuestrados. Piedad Córdoba provocó polémicas por su cercanía a Chávez y sus críticas al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, siendo atacada por sectores políticos y medios de comunicación, en especial Noticias RCN que según ella tergiversa sus afirmaciones. Uribe retiró su aval para las negociaciones al considerar que el Presidente Chávez y la Senadora Córdoba no respetaron los protocolos de negociación, distanciando diplomáticamente a Venezuela de Colombia.

 

El periódico El Espectador la consideró uno de los "Personajes del Año 2007", mientras que "El Nuevo Siglo" la nombró la "Mujer del Año" y en una encuesta de Caracol Radio, Córdoba quedó en segundo lugar como Senadora del Año. El columnista Felipe Zuleta Lleras en artículo publicado en El Espectador el sábado 15 de diciembre de 2007 la postula para la Presidencia de la República. En el año 2008 fue nominada al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

 

En enero de 2008 las FARC liberaron a la ex candidata a la Vicepresidencia Clara Rojas y a la ex Representante a la Cámara Consuelo González de Perdomo. En febrero de ese año se logró la liberación de 4 ex congresistas secuestrados por las FARC, quienes agradecieron a la Senadora y al presidente Hugo Chávez. La senadora respaldaba la idea de Chávez de eliminar a las FARC y al ELN de la lista de terroristas pese a la posición contraria de España, Argentina, Francia y Estados Unidos. El representante de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes Augusto Posada la demandó por «traición a la patria» basado en el Código Penal y en la Constitución de 1991.

Córdoba convocó a intelectuales de varios países para acompañar un diálogo epistolar con las FARC, la cual respondió a Córdoba y a Colombianos y Colombianas por la Paz y decidieron liberar unilateralmente a tres policías y un soldado y a los últimos dos rehenes políticos en su poder, en febrero de 2009, con el apoyo del CICR y el gobierno de Brasil, y con el aval del gobierno colombiano. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel propuso a Córdoba como candidata al Premio Nobel de la Paz 2009. La senadora se declaró no merecedora del premio, aunque era una de las favoritas. Finalmente el premio recayó en Barack Obama.

Se la consideraba como una posible precandidata del Partido Liberal a la Presidencia de la República de Colombia para las elecciones 2010. Córdoba encabezaba algunas encuestas. Sin embargo no se inscribió a la consulta de su partido y manifestó no creer en las encuestas y que prefería trabajar por el acuerdo humanitario y los diálogos de paz. El Premio Nobel de Literatura José Saramago respaldó su posible candidatura a la presidencia. Finalmente se postuló al Senado por quinta vez en las elecciones legislativas de marzo de 2010 y logra la mayor votación de su carrera y la tercera más alta del Partido Liberal con más de 65.000 electores.

El 27 de Septiembre del 2010, Alejandro Ordóñez, Procurador General de Colombia, destituyó a Córdoba de su cargo como senadora y la inhabilitó por 18 años para cargos públicos, basando la sanción en supuestos vínculos con las FARC, encontrados en los computadores del guerrillero Luis Edgar Devia Silva alias «Raúl Reyes», desatando controversia e indignación en Colombia y en la comunidad internacional. Piedad Córdoba expresó que era una persecución política. Tras apelar la decisión, la Procuraduría reiteró su posición y el presidente del congreso colombiano Armando Benedetti firmó la destitución oficial el 3 de noviembre de 2010.

Pese a las afrentas y daños, Piedad Córdoba persistió en la liberación de secuestrados y en el compromiso de las FRC de ya no secuestrar. Recién regresa de liberar a los últimos uniformados en poder de las FARC. Ha acompañado a 29 secuestrados hacia la libertad, en seis operativos.

Colombianos y Colombianas por la Paz presentará su nueva agenda de trabajo, buscando esclarecer desapariciones, procurando que Colombia realice reformas estructurales, convenciendo a la sociedad colombiana que el dialogo es la solución, movilizándose por la paz, la justicia e igualdad.

Piedad Córdova seguirá trabajando por la paz, pues el diálogo es el camino para encontrar una salida política al conflicto armado y se debe aplicar el Derecho Internacional Humanitario y el gobierne debe autorizar verificar en qué condiciones están los guerrilleros presos.

Santa Ana, 3 de abril de 2012

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

ADICTOS A LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

 

Ismael García C.


Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el ordenador, Internet y los móviles son muy útiles, ofrecen entretenimiento e información y comunicación, pero pueden ser perjudiciales si no se les emplea responsablemente.

 

Los profesionales se comunican más fácilmente con su oficina y con su cartera de clientes y no pasan más de una hora sin consultar su correo electrónico; la nueva tecnología posibilita acortar distancias y ahorrar tiempo, lo que posibilita mayor convivencia con familia y amigos.

 

Si alguien usa un ordenador por puro entretenimiento, no significa que sea un adicto. Si así fuera, personas que dedican varias horas a sus hobbies también serían adictas y aunque invierten mucho tiempo pueden aprender, ser creativos y comunicarse.

 

El uso de Internet es considerado patológico si interfiere significativamente las actividades habituales, pero esto es en función de la disponibilidad de tiempo, dinero y de las circunstancias personales y familiares. A la adicción al Blackberry le llaman CrackBerry.

 

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (IAD), es uso excesivo de ordenadores e internet que interfiere con la vida diaria. Muchos psicólogos y psiquiatras piensan que es una compulsión que refleja otros problemas, que es falta de control de los impulsos como ocurre con el juego, el tabaco, el alcohol o las compras. Crear una única definición es difícil porque se trata de un amplio espectro de adicciones. Muchas comunidades de psiquiatras siguen sin definir como es y como diagnosticar una adicción a Internet o a un ordenador. Para algunos la "Ciberadicción" no existe, pues no figura en varios manuales de desórdenes mentales y que sólo se hacen generalizaciones basadas en casos particulares.

 

Quienes hablan de adicción expresan que Internet es muy nueva y por eso no ha sido aún aceptada la existencia de esta adicción por las principales asociaciones profesionales.

 

Agresividad, mal humor, aislamiento, negligencia, robar para costear las llamadas, son algunos de los indicadores de la adicción a los móviles, según algunos expertos. La adicción puede desarrollarse en pocos meses. Según algunos estudios, los más propensos a volverse adictos son los más jóvenes. Se trata de un vínculo conductual irrefrenable con dispositivos electrónicos. No hay muchas diferencias entre los sexos, los pacientes más habituales pertenecen a familias desestructuradas, están privados de afecto, y fracasan en lo laboral y sentimental. Se dice que la gente obsesionada con los ordenadores y con Internet, no es muy diferente de quienes pasan muchas horas viendo la televisión. Los psicólogos observan varios signos de este fenómeno: usar el ordenador mucho más tiempo del planeado, o no notar el paso del tiempo durante su uso; intentar estar menos tiempo ante el monitor, y recaer; pensar y desear mucho usar los ordenadores o Internet cuando no se hace; ocultar a familia y amigos que exagera el uso del ordenador; usar el ordenador y la navegación por la red para escapar a la depresión y al estrés; continuar el uso desmesurado de equipos informáticos pese a los efectos familiares y sociales negativos, fallar en tareas ajenas a los ordenadores; irritabilidad; estrés; dolor de espalda; insomnio; desconcentración y depresión; pasarse el día jugando online, descuidar estudios, alimentación, el trabajo, la salud y el aseo personal, sobrepeso y trastornos relacionados; sacrificar el descanso por estar conectados; revisar el email 20 a 30 veces al día, conectarse a la red más de ocho diarias.

 

Un usuario común navega en Internet o hace uso del correo electrónico, busca notiias, los servicios de FTP (de descarga) o el uso de un IRC (chats). Un videojuego nuevo se utiliza mucho tiempo en las primeras semanas, pero pasada la novedad el uso se reduce. El uso compulsivo del chateo o la continua revisión de nuestros emails, puede suplir algún problema de soledad, y estar muchas horas navegando por la red, refleja problemas de relaciones sociales. Quienes ya tienen dificultades de relación y comunicación son más proclives a obsesionarse con las TIC.

 

De acuerdo con los proveedores de Internet las páginas porno y su uso consumen mucho tiempo.

 

Las horas de estudio o de trabajo absorben mucho tiempo de los adolescentes; los espacios para la convivencia se reducen, viven en lugares sin áreas verdes; la inseguridad les impide reunirse fuera de sus casas. En Japón a los muchachos entre los 12 y los 18 años de edad obsesionados por la tecnologí­a informática. se los conoce como hikikomoris (“aislamiento”), en los Estados Unidos les llaman screenagers (adolescentes-pantalla), quienes conectados a Internet, se aíslan de la sociedad, e ingresan a diversas páginas, prefiriendo los videojuegos. Suelen tener un buen nivel educativo y habilidad en informática, son tímidos y con baja autoestima, y hacen contacto en el ciberespacio con desconocidos a quienes le presentan su yo ideal. Escribiendo o tecleando se expresan mejor que en persona.

 

Algunas medidas de prevención de uso abusivo de los equipos de informática y sus similares, son: En las organizaciones establecer controles para el tiempo de conexión de los usuarios. En el hogar se utiliza programas de monitoreo las páginas visitadas, la duración de las sesiones, que informe periódicamente al usuario y que pueda interrumpir la conexión y entregar las contraseñas para desbloquear a alguien de confianza;; no trabajar por la noche; poner una lista de tareas pendientes cerca del monitor; poner la pc en un sitio muy transitado de la casa.  

 

El primer paso para el tratamiento es que el afectado acepte su problema y que desee abstenerse completamente o bien usar menos la pc e Internet. Ayuda consultar con un especialista. La mayor parte de personas que hacen un elevado uso de las TIC lo hacen por necesidades laborales.

 

Vivimos en un país en el que los salarios son muy bajos y sin embargo la mayoría poblacional tiene teléfonos celulares; pese a las leyes en contra, los automovilistas hablan por teléfono mientras conducen, las personas caminan imprudentes en la calle mientras hablan por teléfono (incluso sin hablar), están en reuniones familiares o de trabajo y acuden a entrevistas formales sin prestar atención, pues priorizan llamadas y mensajitos. Han caído en las redes alienadoras de la sociedad neoliberal, la cual privilegia el lucro y no ofrece oportunidades para socializar y producir, ni condiciones para el desarrollo, físico, emocional y cultural de los seres humanos.

 

Santa Ana, 29 de abril de 2011.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL TEATRO

 

ACTUAL

Ismael García C.

En este mes de marzo de 2012, cuando en fecha 26 se conmemora el Día Internacional del Teatro, los profesionales del teatro asturiano a través de una campaña por las redes sociales, con el lema Yo apoyo al teatro profesional asturiano señalan la disminución en las ayudas públicas a las empresas teatrales, la baja en las programaciones, el recorte de las inversiones en teatro, mora en las facturas por parte de la administración y un intrusismo cada vez mayor del teatro amateur en los espacios de unas 40 compañías profesionales de Asturias. La campaña recogerá firmas de teatreros y de los espectadores, y fotografías de personajes que la apoyan. Afirman que está amenazada la supervivencia del teatro profesional y que no pretenden desprestigiar al teatro amateur que hace teatro por afición y ellos vienen de éste y saben que no son esa pseudoindustria amateur que recibe subvenciones descomunales.

La situación señalada, con algunas variantes, se presenta en varios países del mundo. Se hablaba de crisis del teatro desde de la aparición del cine, el cual surgió con los avances tecnológicos en fotografía y sonido, no exige mucha imaginación al espectador y como empresa genera beneficios.

Con excepción de los teatros que compran los derechos de obras exitosas de Broadway y otros grandes teatros, y de los teatros de cámara, cuya tarea se limita a representar obras de éxito internacional a cargo de actores profesionales conocidos, el teatro se ve obligado a ubicarse en espacios más pequeños, donde fortalecerse y mejorar hasta recuperar los grandes núcleos de espectadores. Mundialmente aparecen por corto tiempo pequeños teatros de función diaria, constituidos en empresa única, dirigidas por especialistas responsables. Estos teatros nacen del descontento del teatro actual y del interés de plantear otras alternativas al teatro. Estos teatros incorporan al director, mejoran la programación, los montajes, la dirección de actores, etc.), pero experimentan deficiencias económicas, de difusión, de convocatoria y de ensayos.

Si se pretende que el teatro llegue al público y el público al teatro, deben concurrir los esfuerzos colectivos de las compañías teatrales, los propietarios o responsables de locales, la empresa publicitaria, etc. Si las empresas teatrales no hacen una propaganda masiva y desestiman el puesto del director y la dirección la tiene un empresario desconocedor, esto repercute en deficiencias de programación, falta de dirección de actores, montajes descuidados, y deserción de los públicos.

La ayuda del Estado al teatro no debe destinarse solo a que la empresa dure un tiempo más, sino en apoyo al desarrollo integral de las empresas. La seguridad de la subvención estatal hace que las empresas nacionales se olviden del contacto real con el público.

Se espera que la ayuda del Estado se oriente hacia teatros experimentales, incluyendo gastos de montaje, con el objetivo de que se estrenen obras dignas de autor nacional vivo. Si se quiere formar nuevos públicos destinatarios del teatro, se debe incrementar el acceso de los niños a funciones apropiadas que irán preparando al público adulto del mañana. Deben reducirse los precios de las entradas a los estudiantes, en determinadas fechas semanales, estimulándose su asistencia desde las cátedras de Literatura, de Institutos y Universidades.

Los centros de enseñanza del teatro que cuenten con acreditaciones y buen equipamiento son escasos en nuestro país. Se necesitan planes curriculares actualizados y profesorado especializado. En las poblaciones de menor desarrollo, solo contar con profesores de teatro es ya una bendición.

La crítica teatral debe evitar emitir juicios por interés político o publicitario o amistad, de tal manera que no confunda ni dañe a prometedores esfuerzos independientes. En vez de limitarse a criticar deberían hacer esfuerzos por proponer e impulsar la renovación del teatro.

El teatro enfrenta problemas existenciales, políticos y económicos, a pesar de eso muchos de sus cultivadores intentan crear experiencias estéticas profundas. Mientras tanto, el espectador espera pasar un buen rato y divertirse.

Según Eugenio Barba, teatrero italiano y fundador del concepto de antropología teatral, la falta de públicos es un problema general, pero al mismo tiempo, la diversidad de públicos, una de las riquezas en el quehacer escénico. El teatro tiene que luchar contra esos medios masivos porque es una propuesta minoritaria, con máximo 10% de espectadores. El teatro hoy es una forma de espectáculo importantísimo porque prepara a todos los artistas de las otras formas espectaculares”, define al actor como “el que sabe atraer la atención de los observadores hacia lo que hace y dice”.

El teatro independiente experimenta serias dificultades con las condiciones de producción. Sin subsidios es muy difícil mantener un teatro y mantener una producción cuyos montos no se recuperan. Habría que pensar en la posibilidad de co-producir, pero se necesita una planificación a largo plazo. Una propuesta escénica que sea atractiva y una propuesta de dramaturgia actoral atrayente. Animarse más a definir una estética en conjunto, pero se necesita tener en la dirección del teatro gente que piense claramente qué proponer.

Pese a sus carencias, quienes hacen teatro tienen sueños y anhelos; así como la necesidad de atraer más público a las salas o espacios destinados al quehacer escénico, pues sin relación con la comunidad, el mensaje poético no es compartido y no existe el teatro, aunque se filme.

Siempre le resultará difícil al teatro competir con los grandes medios audiovisuales, con los espectáculos musicales y deportivos, con las películas y los programas de televisión, incluyendo los show realísticos. Pero desde sus orígenes, implica el esfuerzo expresivo del actor que comunica unas ideas a un espectador. El teatro que busca sobrevivir a costa del aparataje, de la tecnología, de lo espectacular, se olvida de la dramaturgia y se preocupa muy poco de la relación entre la obra de teatro y la sociedad.

Pese a las dificultades, seguimos trabajando unidos, responsablemente, respetándonos y colaborando en equipo, sin ambiciones, intentando encontrar un camino que nos lleve hacia un teatro que no olvide que no todo se trate de espectáculo y taquilla. El teatro debe ser una constante lucha mostrada a través de las artes escénicas y la lucha nuestra de cada día también es dramática.

 

Santa Ana, 25 de marzo de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, dirige el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y Master en Educación Superior, es docente en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

¿LAS PANDILLAS EXTORSIONAN AL

 

 ESTADO?

 

Ismael García C.

El ministro de Justicia y Seguridad, el general David Munguía Payés, aseguró que la disminución de homicidios se debe a la coordinación, la operatividad de la Policía y la labor de inteligencia. Munguía Payés, al asumir el cargo en noviembre de 2011, prometió una reducción de un 30% de los asesinatos al cabo de un año, pero en febrero hubo una tendencia alcista.

Elfaro.net ha publicado que el Gobierno de El Salvador negoció con pandillas la reducción de homicidios que se ha tenido en los últimos días.

En el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca a los prisioneros no se les permite contacto físico con sus visitantes, con quienes conversan a través de un vidrio. Solo reciben sol tres horas a la semana. Si uno de ellos sale a una audiencia judicial o a chequeo médico deben permanecer aislados, y no son introducidos a su celda hasta que no defecan frente a los custodios, para asegurarse de que no introduzcan ilícitos en sus entrañas.

Entre el jueves 8 de marzo y el sábado 10 del mismo mes, cerca de 30 pandilleros líderes de la Mara Salvatrucha y del Barrio 18, salieron del régimen de máxima seguridad traslados a prisiones de menor seguridad, cumpliendo un pacto entre las pandillas y el Gobierno. Se menciona a Carlos Ernesto Mojica Lechuga, conocido como “Viejo Lin”; Carlos Alberto Rivas Barahona, “Chino Tres Colas”; Víctor Antonio Cerón García, “Duke”, y Frank William Martínez, “Cholo William”, supuestos líderes nacionales de las dos facciones de la pandilla Barrio 18. De los prisioneros de la Mara Salvatrucha, 12 fueron trasladados. Destacan Borromeo Enrique Solórzano, “El Diablito”, y Ricardo Adalberto Díaz, “La Rata”. Según autoridades de seguridad pública, ambos son los líderes nacionales de la pandilla.  De acuerdo con la inteligencia policial, a estos dos líderes les sigue una especie de cuerpo de decisión colectivo al que los pandilleros llaman “ranfla”. Miembros de la ranfla nacional que salieron del régimen de máxima seguridad son Saúl Antonio Turcios, “El Trece”, y Élmer Canales Rivera, “Croock”. En las cárceles donde fueron reubicados pueden recibir visitas de parientes y pueden tener contacto físico.

Fuentes de inteligencia del Estado aseguraron al Faro que miembros de la Mara Salvatrucha fueron trasladados al penal de Ciudad Barrios, mientras que oficiales del sistema de registro de la Corte Suprema de Justicia confirman que “Viejo Lin” fue trasladado al penal de Cojutepeque.

Este es un movimiento sin precedentes en centros penales. Cuando en julio de 2009, la Dirección de Centros Penales movió de Zacatecoluca a Dionisio Arístides Umanzor, alias “El Sirra”, de la Mara Salvatrucha, recluido por homicidio y secuestro, reaccionó la Asamblea Legislativa. Meses después del traslado, Arena pidió la destitución del entonces director de Centros Penales, Douglas Moreno, ahora viceministro de Justicia y Seguridad. Los políticos argumentaban que les preocupaba sacar de máxima seguridad a quien consideraban una gran amenaza social. La medida no prosperó.

Ante consulta de El Faro, al director general de Centros Penales, Nelson Rauda, éste aseguró que es información confidencial y que el único vocero autorizado para hablar de ello era Munguía Payés.

Según las fuentes de inteligencia, los traslados no son solo una noticia sin precedentes, sino una pieza dentro de las negociaciones que mantiene el gobierno.

Se dice que en un informe generado en el Centro de Inteligencia Policial (CIP), se leía que los “verdes”, los militares, habían trasladado a “toda la ranfla” de la Mara Salvatrucha. “La información se confirma”, cerraba el extracto, que también hablaba de oferta de miles de dólares a los pandilleros de más alto rango si bajan los homicidios en el presente mes.

Un agente de inteligencia del Estado aseguró que, según fuentes involucradas en la planificación, la estrategia es dirigida por el coronel Simón Molina Montoya, el segundo al mando en el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), quien asesoró al actual ministro de Seguridad y Justicia, David Munguía Payés, cuando éste último era ministro de Defensa. Consultado en llamada telefónica, Molina Montoya dijo no saber nada. El Faro ha solicitado una entrevista con el general Munguía Payés para conversar sobre el caso, pero hasta la fecha no se conoce que haya tenido respuesta.

Las información del CIP y la versión de la fuente de inteligencia apuntan a que el plan estará a prueba durante marzo, y que los líderes más importantes de las dos principales pandillas irán a penales donde las medidas de seguridad son más laxas, para que puedan difundir el mensaje.

El Faro conversó con un agente del Estado que hace labores de inteligencia penitenciaria, quien habla de negociaciones entre gobierno y pandilleros con el propósito de bajar los homicidios. Se menciona la entrega de 10 mil dólares a los familiares de cinco líderes de la Mara Salvatrucha.

Es obligación del Estado hacer cuanto le sea posible por erradicar la violencia, pero la seguridad pública requiere mecanismos jurídicos y políticos que permitan al Estado dialogar y negociar, optimizar los mecanismos de protección y garantía de los derechos humanos, y crear las condiciones favorables para establecer un orden justo y la pacífica convivencia con sectores sociales que aportan al desarrollo nacional.

 

Mientras los trabajadores públicos solicitan aumento de salario sin obtenerlo y la clase media paga más impuestos, y una gran parte de la población ha sido y es extorsionada porque teme que la maten, se dice que el Estado paga dinero en efectivo a los líderes de las pandillas. Si los delincuentes extorsionan al Estado, aunque el pretexto sea la seguridad pública, se burlan de las víctimas y de la sociedad en general al emplear el erario público en gastos no elegibles. El derecho a la justicia se lesiona cuando el Estado deja de ser el titular exclusivo del ejercicio de la función judicial, y permite que los delincuentes escapen a las consecuencias jurídicas de su obrar, o los sanciona con lenidad o con extrema indulgencia, especialmente si no hay garantías de que no se repitan las conductas que transgreden la ley.

 

Por supuesto que las opiniones serán encontradas porque pesa más en la psiquis de las madres y los padres de familia el bienestar y la seguridad de sus hijos, que el refrigerio, los uniformes, los zapatos y los útiles escolares. y si el Estado paga la extorsión y no ellos, les parecerá más barato.

 

Santa Ana, El Salvador, 16 de marzo de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES en Santa Ana.

 

 

MONSEÑOR ROMERO Y LA CULTURA

 

Por Ismael García C.

 

     Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, en su pensamiento y su accionar incluyó la preocupación preferencial por los pobres, en medio de la represión social. En sus homilías y mensajes, también hace referencia a lo que pensaba de la cultura y de sus hacedores en las circunstancias históricas en que le tocó vivir y sufrir, atestiguando la muerte de muchos creadores de una cultura que es producto social, y sin embargo, estaba pensada y organizada para el disfrute de una minoría poderosa, que agredía a los pobres y a la iglesia.

 

     Respecto a algunas costumbres de los católicos, nos dice:

“… voy a economizar el gasto de tarjetas de Navidad y lo voy a poner... en el fondo de beneficencia, con el cual estamos socorriendo a mucha gente pobre.”… hagan la caridad… Junto a su casa hay alguien que no recibe una tarjetita de Navidad, llévenle un plato de tamales,…algo que le socorra. Habrá muchos niños que no reciben un juguete; no les den juguetes, menos si son de armas, no les enseñemos la violencia desde la niñez, socorrámoslos en cosas más necesarias. … un llamamiento para celebrar una ...Navidad cristiana que no consista en comilonas, en embriagueces, en regalos... sino que llegue… a… nuestro pobre pueblo.

… Haremos una buena promoción de Biblias para que en todos los hogares, y sobre todo aquellos que han hecho nacimientos artísticos, cuyo centro es el Niño Jesús, la Virgen y San José, sigan meditando… en la Palabra de Dios.

…el jueves de esta semana es día de la Inmaculada Concepción de María, el 8. … Había una costumbre que se…va perdiendo, el 7 por la noche, en señal de alegría con la Virgen, se encendían fogatas, se iluminaban puertas y ventanas con faroles. …allí tiene una forma folclórica…, de hacer más bello el rinconcito de su casa.“ 4/12/1977)

 

     Destaca el simbolismo cultural del domingo de Ramos:

           “Con sus palmas, con sus ramos, con sus flores, el pueblo le está diciendo a Cristo que está dispuesto a ir con Él al martirio y que con Él cree que ha de vencer la victoria de la fe. …vuestra fe, vuestra esperanza; no el odio, no el terror, no las armas, no la represión, no la violencia. …con una gran esperanza en el corazón, con un gran amor en el alma.” (domingo, 19 marzo de 1978)

  

     Reconoce el derecho responsable de los gremios de organizarse:

           “Nos dirigimos a los trabajadores para felicitarles en su día pero con… preocupación, interés, búsqueda de soluciones, invitación a que en sus relaciones laborales cumplan con sus deberes, urjan sus derechos teniendo en cuenta que tanto Uds., como los patronos son personas humanas, hijos de Dios y que el diálogo sincero y honesto, basado en hechos, debe ser… la primera instancia.

Queremos… manifestarles nuestro apoyo en su derecho a sindicalizarse, que es visto a veces como un peligro…

Deseamos… invitar a los sindicatos…a proponer a las autoridades una legislación laboral que tome en cuenta los diversos intereses y los defienda imparcialmente.

… los trabajadores organizados, y apoyándose entre sí los distintos sindicatos, tienen fuerza y poder. …. Procuren nunca abusar… Abusar del poder es perderse.

La Iglesia estará siempre al lado de las justas reivindicaciones de los obreros... sin identificarse con movimientos o ideologías o subordinándose a otros intereses." (1/5/1979)

 

     Reconoce la importancia de la labor de la mujer:

           “… mi felicitación a… miles de mujeres, admirables y abnegadas, esposas y madres de obreros, que han forjado... con su trabajo este país… / ...merecen de parte del hombre el respeto, dedicación y amor. Pongan, queridos trabajadores, interés y celo en su vida familiar. Sus mujeres e hijos así lo esperan.” (1/5/1979)

 

     Destaca los valores, la dignidad humana, la educación:

“…hay…valores de dignidad, rectitud, honestidad y esfuerzo que deben ser buscados… tenemos… -además de… los valores de la tierra- un destino más allá de la vida…“. (1/5/1979)

“…donde se tienen pláticas soeces, chistes de mal gusto…se acerca una persona digna y todos se callan… nos hace falta…santidad de vida…porque ante un santo las sombras huyen, la injusticia se enoja…

 

Hace valoraciones respecto al rol y la situación de los maestros:

“Las circunstancias en que muchos de ustedes viven…, queridos maestros, son ciertamente difíciles. Procuren aprovecharlas para reflexionar y reafirmarse en el sentido de su noble vocación de educadores de nuestra niñez y de nuestra juventud.

El… Seminario Nacional sobre la Reforma Educativa concibe la educación como "un proceso por el cual se incorpora el individuo de forma crítica y como agente de cambio en la construcción de una sociedad más justa" … Esto supone…, formar "salvadoreños no conformistas, trabajadores, realistas, responsables y creativos de los procesos sociales y económicos"… "que actúen a favor de la superación de las diferencias de intereses prevalecientes en la sociedad" … En esta… línea se pronunciaron los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla a principios de este año: la educación debe humanizar y personalizar al hombre, integrarse al proceso social latinoamericano, ejercer una función crítica y convertir al educando en sujeto, no sólo de su propio desarrollo, sino también al servicio del desarrollo de la comunidad (Puebla, nn 1027-1030). / Por ser fieles a estas orientaciones varios de nuestros colegios católicos han tenido que sufrir…la persecución y…, el boicot sistemático. Espero que su ejemplo será seguido por… los… centros de enseñanza de la Iglesia, ya que esto es lo que nos está pidiendo la fidelidad a la noble vocación de educadores. No dudo que también los queridos maestros que laboran en los demás centros educativos sabrán apreciar este valioso aporte de la Iglesia.” (22/6/1979)

“Que se capacite a los niños y a los jóvenes a analizar la realidad de su país. Que los prepare para ser agentes de transformaciones, en vez de alienarlos con un amontonamiento de textos y técnicas que los hacen desconocer la realidad… Lo primero que debe buscar una educación es encarnar al hombre en su realidad, saberla analizar, ser críticos de su realidad. Una educación que sea educación para una participación política, democrática, consciente…” (Homilía 30 de abril 1978)

He de mencionar como pastor, no como técnico, el problema de la universidad. Tenía yo muchas esperanzas en el rector actual y en sus colaboradores, porque veía sus caminos de cultura por donde creo que debe caminar una universidad. Si ellos han de renunciar, yo quisiera suplicar a los protagonistas de este problema, que los problemas de la universidad no los resolvemos con inculturas, con manipulaciones de quienes no tienen un sentido de patria y de universidad, sino tal vez un sentido de sectarismo, y hacen prevalecer sus egoísmos sectarios ante el gran bien de la universidad, que es eco y reflejo e irradiación para la vida de todo el país. … en la universidad se conjuga también el bienestar o el malestar de nuestra patria. …hago un llamamiento…como pastor y como salvadoreño, de que nos dejen funcionar una universidad que sea … voz de la cultura e impulso de… liberación de la patria.

“… lo que…falta al mundo no son sólo técnicos de las artes, de las ciencias…; hacen falta, sobre todo, los técnicos en humanidad. Lo que…falta…es la sabiduría, la reflexión. …si un parlante es para transmitir un mensaje de reflexión, de serenidad, de paz, …de justicia, …una denuncia…valiente, ¡bien usados los parlantes! “

… somos el producto de una educación espiritualista, individualista. … se nos enseñaba: procura salvar tu alma y no te importe lo demás… Es necesario que el hombre que vive bajo de tantos opresiones y esclavitudes… rompa esas cadenas....”

            “…la grandeza…no es ir a la gran ciudad, no es el tener títulos, riquezas, dinero; …está en ser más…humano. …la… grandeza donde lo ha conducido…su inteligencia, su vocación, …no está en haberse ido…para ser más rico…sino en volver a su pueblo, amando a los suyos… El … desarrollo no consiste en tener más sino en ser más… “

 

Reconoce que el humano es un ser histórico:

“… hasta el más humilde, hasta el… más pobrecito... tiene su propia historia, y Dios lo ha querido a él en singular; …irrepetible. Dios…, nos ha hecho con una historia muy típica a cada uno… / … nos hacemos malos porque usamos mal de la voluntad, pero el designio de Dios es hacer una criatura buena...

… El hombre es el primer camino que la Iglesia debe recorrer…"/ …hombre concreto, histórico… al que yo visitaba en…los tugurios; que vive… en… la pobreza … no queremos hombres masa, …que los manipulen, queremos ... imágenes de Dios que, aunque vivan en el tugurio, en el monte, sean respetados.

"… no se puede… amar de verdad al hombre y … a Dios, sin comprometer a nivel personal y, muchas veces, incluso a nivel de estructuras con el servicio y la promoción de los grupos humanos y de los estratos sociales más desposeídos y humillados, con todas las consecuencias …en el plano de estas realidades temporales".

… la dimensión del hombre es trascendente pero también histórica, temporal, concreta. … se está muriendo de hambre o no tiene el salario debido. …tiene una vocación para el cielo pero también Dios lo ha creado para ser feliz en la tierra. …

... Seamos pobres, dignos de que Dios nos haga ricos en la fe y… en el amor… estas promociones a la trascendencia son para … promoción de lo histórico, de lo social, de lo económico, de lo político … Dios no sólo ha hecho el cielo después de la muerte para el hombre, sino que ha hecho esta tierra para todos los hombres. ...

 

   Respecto a la defensa de los derechos humanos por parte de la iglesia, señala que:

“No son visiones políticas ni oportunistas, es la esencia misma del hombre la que está reclamando a la Iglesia en su fe en Dios, que tiene que respetar y hacer respetar a ese hombre… no hay hombres de primera y de segunda clase, sino que todos son llamados a la vida, …a la gracia, …a la felicidad, … son un proyecto de Dios.”

Las muchedumbres le preguntaban al Bautista: “¿Qué hemos de hacer? Él respondía…- El que tenga dos túnicas, dé una al que no tiene; el que tiene alimentos, haga lo mismo"./ Vinieron… publicanos a bautizarse y les respondía: "No exijáis nada fuera de lo… tasado". …lo mismo… respondiera hoy a muchos organismos… donde se hacen proyectos por millones y sólo sirven para el bien del pueblo… una cuarta o quinta parte. Lo mismo diría a los que falsifican documentos. “

“…se ha sentido esta diócesis obligada, por su misión evangélica, a denunciar las injusticias desde una perspectiva netamente cristiana. Hacerlo le ha costado la vida de algunos de sus miembros más queridos.”

… muchos… creen que cuando la Iglesia dice: "por los pobres", ya se está haciendo comunista, ya está haciendo política… esta ha sido la doctrina de siempre.”

… la causa de los pobres… es la causa de Jesucristo…"

¿No les parece una esclavitud, que verdaderamente humilla, ser servil? Con tal de quedar bien con los poderosos se tiene que humillar a los humildes...

 

   Respecto a los valores cívicos y la vivencia del civismo, manifestó:

           “Dichoso el salvadoreño que…no se avergüenza de su… patria, …la asume, … ¡…para rehacerla! Dichoso el… que en… este mes de la independencia, reconoce: No todo es gloria en mi patria. El himno que cantamos, suena, muchas veces, a un sarcasmo horrible, sin embargo, …que ese himno sea cantado un día por el futuro, al que yo debo de contribuir con una promoción del hombre en todas sus dimensiones. (9/9/1979).

  

     Como sacerdote católico, expresa ideas escatológicas sobre la vida eterna:

“…prediquemos una doctrina liberadora de la Iglesia con… perspectivas, que no se mueren cuando lo matan a uno sino que quedan flotando sobre la muerte para seguirse encarnando en aquellos que vienen detrás. (5/3/1978, Primer Aniversario de la Muerte del P- Rutilio Grande. El Paisnal )

“… no se queden en reivindicaciones… de la tierra, … no confíen en profetas… que se mueren, … ni siquiera un sacerdote valiente en defender su fe hasta la muerte debe ser el motivo de nuestro seguimiento en trabajo de la reivindicación y de la justicia, … sólo Cristo nos puede hacer libres. (24 junio 1979)

 

     Han pasado tres décadas desde la muerte martirial de Monseñor Romero, una figura influyente a nivel mundial, como se observa en producciones fílmicas, en una escultura de la abadía de Westminster que se multiplica en plazas y parques, en signos icónicos, pinturas e imágenes de él en camisetas, carteles, en libros y volantes, hay recreaciones poéticas, dramáticas y ensayos, que eternizan su memoria y proyectan la cultura salvadoreña.

                                

Santa Ana, 26 de marzo de 2010

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES en Santa Ana.

 

LOS PROCESOS ELECTORALES Y SU

 

IMPACTO

 

Ismael García C.

 

Inscribir un nuevo partido político implica presentar ante el TSE millares de firmas de respaldo, la inscripción de candidatos requiere mucho papeleo, invertir fuertes sumas de dinero, se confronta con otros, se desconfía de lo novedoso, hay tensión, depresión, impaciencia y caprichos. Tras ocurrido el proceso electoral para elegir diputados y alcaldes, en El Salvador, vale la pena hacer algunos comentarios y reflexiones.

Los disidentes de ARENA que se convirtieron en GANA, y que fueron acusados de venidos o traidores, ahora están legítimamente respaldados por quienes votaron por ellos.

EL PDC, ahora PES, se queda únicamente con un diputado.

En Soyapango Carlos García Ruiz, del FMLN, llegó a sentirse muy sobrado respecto de los resultados electorales cuando aún no se conocían los preliminares.. El candidato de ARENA declarado ganador en Soyapango es Jaime Nilo Lindo.

En Apopa, el FMLN perdió ante ARENA. Zoila Quijada no logró suficientes votos después que su partido desechara a la alcaldesa, Luz Estrella Rodríguez y la enviará a dirigir ALBA Alimentos.

Mejicanos, San Martín, Ayutuxtepeque y Tonacatepeque, alcaldías que estaban en manos del Frente pasarán al control de ARENA.

Para ARENA el haber ganado Soyapango, Apopa, Mejicanos e Ilopango esas comunas significa que la población le da la oportunidad de demostrar que puede trabajar a favor de los menos favorecidos económicamente o que la gente no tiene más opción que votar por ellos.

En Ciudad Delgado, el actual alcalde Tomás Minero, del FMLN; ha obtenido los votos necesarios para estar un período más al frente de la comuna.

El FMLN ganó en Nejapa, pese a las protestas de Concertación Nacional (CN).

En Santa Ana, por el FMLN, solo se mantendrán como diputados: Lorenzana y Margarita López.

Las elecciones no pueden ser ganadas solo con el voto duro de los partidos mayoritarios. Deben, por lo tanto, trabajar por el consenso, por eso Douglas Avilés, el único diputado de Cambio Democrático (CD) electo para la próxima legislatura está consciente del valor de su voto -el número 43 con el que se hace mayoría simple.

La fotografía en la papeleta de votación permitía identificar al candidato que había hecho mayor campaña ya sea porque tenía mayor contacto con la comunidad o porque era más conocido en los medios de comunicación.

 

Mientras los resultados electorales fueron negativos para Ciro Cruz Zepeda, del extinto PCN, hoy CN, quien debió resignarse a no ser diputado en el próximo período, el alcalde de San Salvador, por ARENA, Norman Quijano empieza a demostrar ya expresiones de sobrevaloración pues se considera muy capaz, que si el pueblo así lo quiere él estaría dispuesto a ser candidato a las elecciones presidenciales en el 2014.

Hay mucha gente feliz ante los remozados parques durante la gestión de algunos alcaldes y hacen valoraciones políticas a partir de valoraciones estéticas, aunque los funcionarios de elección popular no hagan en realidad lo que prometieron durante su campaña. La fórmula de la limpieza ha impactado sensorialmente a la población. Bienvenidos sean el aseo y el ornato, es un buen punto, pero la administración pública no solo es cosa de arquitectura paisajística y cosmetología.

Muchas personas se preguntan si los diferentes partidos son capaces de aprender las lecciones que reciben a partir de los resultados electorales que obtienen.

Cuando ocurrieron las elecciones de presidente, en las que Mauricio Funes candidato del FMLN resultó ganador, éste acumuló una cuota de millares de votos. Muchas personas se preguntan si el FMLN, para no afectar sus posibilidades electorales en las elecciones presidenciales del año 2014, será capaz de comprender, alejado del discurso público mediático, que las cosas no le salieron tan bien como las veía desde su sitial de primera fuerza política del país, con los votos de sectores de la derecha a la cuenta. El FMLN ha descendido en la acumulación de votos y debe aprender la lección para que pueda realizar los ajustes necesarios. El interés del pueblo es uno, independientemente de la clase social, el pueblo debe aprender a reconocer el proyecto nacional. Muchos se quejan de que la alta dirigencia del FMLN se olvidó de que su razón de ser es el pueblo en general y no solo el voto duro y que el aparato de Estado continúa en manos de personas de la derecha, por lo que la gente quedo frustrada al ver que los corruptos continuaron trabajando.

El FMLN no debe caer en el absurdo de creer que cualquier funcionario fiel y honesto puede aspirar a la silla presidencial. La dirigencia del FMLN no debe seguir marginando y anulando a personas inteligentes y capaces por el temor de ser cuestionados y perder la conducción del partido.

Los partidos deben dar lo mejor con honestidad e inteligencia y poner como objetivo de su trabajo al pueblo. Los partidos políticos deben hacer un análisis reflexivo, profundo, de cómo se dieron los acontecimientos para comprender como las diferentes variables afectaron el proceso y evitar caer en un egocentrismo prepotente, que en vez de conquistar al electoral lo convierta en insoportables.

Los ánimos se exacerbaron en aquellos lugares en los cuales se señalaba que habían supuestos fraudes electorales.

 

No debe olvidarse que la clase media ha tenido que soportar la carga tributaria impuesta por el ejecutivo en manos de Mauricio Funes y el FMLN, pese a las diferencias entre ellos y que el FMLN mantuvo una actitud contradictoria con sus ideas previas cuando apoyó el decreto 743 y se negó a cambiar su posición, queriendo doblegar a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia desde la Asamblea Legislativa.

 

Santa Ana, El Salvador, 16 de marzo de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES en Santa Ana.

 
 
DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO 2012

El Instituto Internacional del Teatro (IIT) de la UNESCO creó el día Mundial del Teatro en 1961. Se celebra anualmente el 27 de Marzo por los centros del IIT y la comunidad teatral internacional, con distintos eventos relacionados con el teatro. Se distribuye un Mensaje Internacional escrito por una personalidad del teatro de talla mundial invitada por el IIT.  Para este año, el actor John Malkovich, suma su nombre a una lista en la que figuran, entre otros, Jean Cocteau, Laurence Olivier-Jean Luis Barrault, Eugene Ionesco, Antonio Gala, Pablo Neruda, Peter Brook, Iakovos Kampanellis, Vaclav Havel y Arthur Miller.

Uniéndose a la conmemoración, el Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), llevará a cabo una presentación teatral, el día martes 27 de marzo de 1:00 p.m. a 3:30 p.m. en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador.

Mensaje del Día Mundial del Teatro 2012

Por John Malkovich

 El Instituto Internacional del Teatro-ITI de la UNESCO me ha honrado con su petición de realizar este mensaje en la conmemoración del 50 aniversario del Día Mundial del Teatro. Voy a dirigir estas breves consideraciones a mis compañeros del teatro, mis pares y camaradas.

Que vuestro trabajo sea convincente y original. Que sea profundo, conmovedor, reflexivo y único. Que nos ayude a reflejar la cuestión de lo que significa ser humano y que dicho reflejo sea guiado por el corazón, la sinceridad, el candor y la gracia. Que superéis la adversidad, la censura, la pobreza y el nihilismo, algo a lo que, ciertamente, muchos de vosotros estaréis obligados a afrontar. Que seáis bendecidos con el talento y el rigor necesarios para enseñarnos cómo late el corazón humano en toda su complejidad, así como con la humildad y curiosidad necesarias para hacer de ello la obra de vuestra vida. Y que sea lo mejor de vosotros – ya que será lo mejor de vosotros, y aun así, se dará sólo en los momentos más singulares y breves – lo que consiga enmarcar esa que es la pregunta más básica de todas: “¿Cómo vivimos?” ¡Buena Suerte!

John Malkovich

Actor, productor, guionista y director estadounidense. Tras descubrir el teatro a principios de los setenta en la Universidad de Illinois, fundó en 1976 y junto a Terry Kinnev, Jeff Perry y Gari Sinise la Steppenwolf Theater Company, en homenaje a la novela de Herman Hesse. Alcanzó la fama en el cine interpretando a Valmont en Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos llevada al cine por Stephen Frears, en la que compartía cartel con Michelle Pfeiffer y Glenn Close. Tras este paso significativo en su carrera, comienza una trayectoria profesional que le ha llevado a participar en más de setenta películas. Ha sido nominado en dos ocasiones a los Oscar por sus papeles en ‘En un lugar del corazón’ (1984) y ‘En la línea de fuego’ (1994), y ha recibido numerosos premios y nominaciones por su participación en películas como ‘Los gritos del silencio’ o ‘Cómo ser John Malkovich’. En teatro, ha dirigido montajes sobre ‘Las amistades peligrosas’, ‘Hysteria’, ‘Good Canary’ –por la que obtuvo un premio Molière a la mejor dirección. Últimamente le hemos podido ver en los teatros protagonizando el oratorio ‘The infernal comedy’.

 

 

 

 

 

 

CHAVEZ REGRESA A VENEZUELA TRAS SU SEGUNDA OPERACIÓN CONTRA EL CÁNCER

 

Ismael García C.

 

Con más energía de la que cabe esperar en una persona que tiene que seguir un tratamiento contra el cáncer, Hugo Chávez Farías saludó a su pueblo desde el balcón del pueblo, en el Palacio de Miraflores, tras su segunda intervención quirúrgica en Cuba. Hubo canto de parte de los artistas populares y el presidente también cantó, acompañado por una gran cantidad de correligionarios de los más amplios sectores populares y de sus ministros, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, niños y abuelos y abuelas. Destacó el canto de un niño que entonó una canción llanera, en la cual pedía a la Virgen y a Cristo por la salud del comandante.

 

Chávez reconoció que los venezolanos y las venezolanas que creen en su proyecto, tendrán que dar una gran batalla proselitista para garantizar que en octubre podrán ganar las elecciones para alcanzar la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Los venezolanos, deberán acudir a las urnas a depositar su voto el siete de octubre y tendrán la oportunidad de decidir quien va a ser su presidente.

 

Chávez promete hacer todos los esfuerzos posibles, disciplinadamente, para vivir, siguiendo los tratamientos prescritos, intentando recuperarse aún más del cáncer, el cual le ha obligado a someterse a dos operaciones fuera de su natal Venezuela.

 

Señala que todo comenzó hace cuarenta años, haciendo referencia a la misión que cumple acompañando al pueblo que espera un futuro mejor para todos y no para la burguesía.

 

Hay mucho en juego, porque del triunfo electoral de Chávez dependen muchas cosas, como lo es la continuidad de los programas del ALBA, del UNASUR, de la CELAC.

 

Chávez recordó que saben que se juegan la vida de la revolución bolivariana, contra una derecha que podrá ser la minoría en las urnas, pero que tienen un gran poder económico y está respaldada por inmensamente poderosos sectores burgueses nacionales e inmensas empresas transnacionales, gobiernos de países desarrollados que esperan ver frustrada la gran patria centroamericana, caribeña y latinoamericana que representa el avance de la revolución bolivariana.

 

Llamó Chávez a sus correligionarios a no caer en batallas subalternas, rumbo a la puerta grande de la historia de este tiempo.

 

La gente vitoreaba en la plaza: ”Chávez amigo, el pueblo está contigo” y respecto a la derecha “No volverán, no volverán”.

 

Se preparan para la batalla electoral prometiendo que darán una memorable paliza en las urnas a la derecha venezolana.

 

Le mandó un aplauso a Fidel, a Raúl y al pueblo cubano. Señala que: “Fidel está pendiente hasta de lo que como y de lo que no como, hasta me mando a preparar pescado a la plancha y ensalada”. Habló de comer bien, de comer pescado, yogurt, La gente también le gritaba reposo al comandante, consciente de que él debe seguir un tratamiento riguroso y que mañana iniciar el tratamiento de la radioterapia.

 

Expresó que Fidel analizaba las encuestas de Venezuela en las cuales, incluso las de medios de comunicación en manos de la derecha, le otorgan un mínimo de un 20% de ventaja sobre la intención de voto hacia otras opciones. Las encuestas señalan que cuenta con el voto de un 55% a un 60% del pueblo venezolano y piensan incrementar esa diferencia con un gran esfuerzo proselitista, con la colaboración de todos los sectores y brigadas que apoyan el chavismo.

 

Chávez hizo un llamado al pueblo pidiéndoles que critiquen lo que no les parezca, que ejerzan su derecho de disentir, pero que no traicionen la revolución, pues hay que continuar incrementando la obra del pueblo junto al gobierno, para que los proyectos continúen exitosamente para bien de todo el pueblo venezolano.

 

Destacó que el ejército venezolano es bolivariano, revolucionario, socialista y chavista.

 

Chávez encomienda el triunfo de la revolución a Cristo. Habla de que la revolución socialista está liberando al pueblo, liberando a los oprimidos.

 

Señala que hay quienes están especulando que el presidente real de Venezuela ya no es Chávez, debido a su delicado estado de salud, que es el vicepresidente el que tiene el poder, pero que los sectores militares no lo quieren o le atribuyen el poder a otro, pero advierte que hay una unidad revolucionaria entre la dirigencia y las demás personas que apoyan la revolución, y que saben que la victoria es segura, pero cuidándose de las continuas amenazas y de caer en la trampa de la circulación de rumores y de la violencia en los barrios, que buscan confundir y dividir.

 

Chávez habló de que en los últimos trece años han tenido una república estabilizada en lo económico, en los social, en lo político. Y que los avances ya logrados y los que están por continuar, son garantía de paz y futuro para el pueblo, porque el suyo es un proyecto de amor inspirado en el gran ejemplo de Simón Bolívar. Se trata de una patria democrática y socialista que pretende dar a los venezolanos lo que durante muchas décadas le había sido negado por poderosos sectores económicos y políticos que aún estar a la espera de malograr la revolución bolivariana.

 

Chávez cerró su discurso señalando que tienen que vencer para lograr, la consolidación, el engrandecimiento, el desarrollo de la patria bolivariana en los próximos años. Aquí estamos construyendo la patria que Bolívar soñó. Expresó que tiene ganas de vivir y que vivirá y triunfará con el apoyo de la virgen, del Señor y del pueblo.

 

Santa Ana, El Salvador, 17 de marzo de 2012

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la UES en Santa Ana.

 

 

LA LECTURA DE LA BIBLIA COMO FETICHE POLÍTICO

 

Por Ismael García C.

Leer la Biblia sin hacer ningún tipo de comentario o promover el diálogo que lleve a la reflexión de ese tipo de lectura, por muy valiosa que sea, no tendrá lamentablemente ningún valor preventivo de la violencia en la niñez y la juventud como la asamblea legislativa pretende en las aulas de El Salvador.

En un mundo sin oportunidades reales para la población, sin identidad cultural, sin conocimiento de nuestra propia historia se emiten decretos legislativos bien intencionados, pero sin conocimiento alguno de cuales deben ser las políticas culturales de nuestro país y de cómo el fundamentalismo religioso ha llevado y está llevando a una parte de la población mundial a segur enfrentándose en despiadadas luchas fratricidas. ¿Hay algún diputado salvadoreño que no esté al tanto de los continuos y reiterados conflictos en el tiempo del pueblo judío con sus vecinos?

¿Y conocerán un poco de historia prehispánica estos representantes del pueblo por elección popular, que no siempre saben con certeza a qué intereses políticos o sector electoral representan? ¿Conocerán que nuestros antepasados indígenas vivían en paz con la naturaleza y en muy buena relación con el cosmos?  Los sectores foráneos o invasores trajeron su cultura con un trasfondo religioso judeo cristiano y destruyeron con lujo de barbarie los productos de la cultura material y espiritual de nuestros antepasados e introdujeron violentamente otros contenidos culturales. ¿Alguno de los defensores del orden o desorden promovido recordarán que Cristo murió en la Cruz por contrariar las ideas judías imperantes en su tiempo? ¿Recordarán que el sacerdote Giordano Bruno fue quemado vivo por sus ideas científicas y que en la historia salvadoreña reciente se llamaba a hacer patria matando un cura y que de hecho lo hicieron? Mataban a los representantes e las iglesias que no olvidaban que desde que Juan Bautista anunció la llegada de Cristo llamo raza de víboras a los que olvidaban el camino social de la iglesia, era esenismo tipo de gente a los que Jesús tuvo que expulsar del templo.

Los mal pagados docentes de nuestro país han enseñado y enseñan valores con biblia o sin biblia, empeñándose en formar a la niñez y a la juventud que no ha encontrado su camino en las campañas publicitarias y que conviene que se acerquen a esfuerzos positivos, incluido promover que acudan a los templos donde los pueden orientar mejor en las cosas de Dios, mientras los docentes intentan sobrevivir a la sobrecarga laboral estrictamente académica y la multitud de diversas obligaciones laborales que día con día les siguen imponiendo, sin preocuparse por respetar la constitución de la república ni el derecho a profesar una fe determinada.

Cabe concluir que a los docentes se les sigue poniendo sobre sus hombros la responsabilidad social de la familia y que a la Biblia se le confiere desde la Asamblea Legislativa un valor de fetiche con extraordinarios poderes, contrario al espíritu de los mandamientos de la ley de Dios. No es simple capricho que importantes representantes del cristianismo, de las instituciones y organizaciones no gubernamentales de nuestro país no estén de acuerdo con la imposición.

Santa Ana, 12 de julio de 2010

………………………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO, licenciado en psicología y en educación y Master en Educación Superior, trabaja en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador

 

 

UNIVERSITARIOS SIN VOCACIÓN

 

Ismael García C.

 

Erróneamente se piensa que el alumno que se distingue en ciertas asignaturas será un futuro profesional en áreas afines. Muchos científicos, artistas y escritores de prestigio tuvieron bajo desempeño escolar. El joven se conoce poco a si mismo, por lo que confunde inclinaciones, destrezas, no tiene visión de futuro, está desinformado sobre ofertas y demandas de las carreras. Cientos de jóvenes presentan exámenes en las universidades sin conocer sus aspiraciones y posibilidades, eligen una carrera apresuradamente, sin considerar intereses, aptitudes y demanda en el mercado. Quienes entran a las universidades sin haber definido su vocación, pronto quieren cambiar de carrera y eso no es fácil. Sufren los que no tienen promedio para cursar las carreras "de prestigio", y también quienes tienen alto promedio pero quieren estudiar una profesión no tradicional. Las limitaciones de cupo inducen a tomar caminos equivocados.


La vocación (del latin: vocāre; llamar) es una manifestación no innata de la personalidad frente al trabajo, el estudio, y otros ámbitos, que se manifiesta como disposición a realizar ciertas actividades y a preferir determinados ambientes y contextos de actividad.

 

La Orientación Vocacional y Ocupacional es el proceso en que un psicólogo asesora a adolescentes, jóvenes y adultos en la elaboración de un proyecto de vida. Analizan las relaciones entre educación, trabajo y sociedad. Proporcionan información sobre las carreras, el mercado de trabajo y las características laborales, para elegir entre las alternativas, analizar fantasías, deseos, aspectos personales, valores, creencias, aptitudes e intereses, inserción y participación social; compromiso, el contexto social, económico y laboral, si las notas son las que se necesitan para la carrera elegida, y las posibilidades económicas. Se promueve el autoconocimiento, la proyección de roles ocupacionales, un sistema de vida sustentado en intereses, valores, responsabilidad y sacrificio, y viabilidad del proyecto educativo-laboral en un contexto histórico-social determinado. El asesoramiento vocacional es más efectivo y resulta económico desde la niñez.

 

La vocación se encuentra a través de un proceso de construcción más o menos racional a lo largo de una vida de búsqueda incesante, en un espacio abierto, que se va construyendo-desconstruyendo, desarrollando y reorganizando. La vocación está influenciada por la historia familiar y el medio social y cultural, en el cual se comparte una serie de valores y creencias, y en cada época y lugar destacan ciertas profesiones. Las necesidades sociales influyen en la elección vocacional, la imagen y la representación que cada uno tiene de sí mismo y la historia escolar.

 

Es importante informarse sobre las ofertas de carreras, la ubicación de los centros, la duración de los estudios, las habilidades necesarias, el coste, las instalaciones y recursos de los centros, analizar y planificar, para conjugar intereses con los estudios y las habilidades y aptitudes a obtener. Debe evitarse las decisiones irreflexivas. La decisión vocacional es personal, pero conviene leer, escuchar las exposiciones y charlas de orientación vocacional, acudir a profesionales de la orientación para no dejarse llevar por presiones externas. Los procesos de decisión vocacional requieren analizar la historia personal; las aptitudes o capacidades; intereses y preferencias vocacionales; los preconceptos acerca de las opciones profesionales; la problemática vocacional y madurez vocacional; las expectativas del logro, los estilos para tomar decisiones; lo psicoemocional, y las variables socioeconómicas de la familia.

 

Los padres influyen en la personalidad y el proyecto de vida de sus hijos, desde su modelaje: la profesión que ejercen, lo que esperan de sus hijos, sus actuaciones, los juicios que expresan, las pautas para sus preferencias y rechazos. El hijo tendrá que vivir por sí mismo, en una época y en circunstancias y escenarios distintos, con personas distintas. La vocación se construye. Los padres deben proporcionar ayuda a sus hijos para que superen su indecisión o esperar, puesto que no hay una edad fija para conocer la vocación. A medida que se va viviendo y evolucionando se aclaran aspectos personales, se desarrollan capacidades y ocurren oportunidades. Algunos se gradúan en la carrera impuesta y no ejercen o son profesionales insatisfechos. Hay padres a quienes les asusta que a sus hijos les atraiga una carrera no tradicional, como el arte y el deporte. Los padres no deben descalificar a sus hijos ni vaticinarles fracaso y falta de ingresos, para no hacerlos fracasar. Un padre profesional no sabe como se obtiene el éxito en otra profesión. Para descubrir la vocación de la juventud hay que observarlos en la escuela, en el hogar, etc., en colaboración con los padres y los maestros. Pero muchos padres prefieren continuar su ego, su yo, a través de sus hijos.

 

El pragmatismo hedonista nos lleva a aspirar muy buenos ingresos, posición, fama, etc.

Cuando alguien conoce y asume su vocación, ya no busca el éxito egoísta, el dinero, la fama, su placer está en responder al llamado interior. Cuando una persona tiene vocación deja su marca en su obra. Si su vocación corresponde al puesto que ocupa en la vida, ejerce su trabajo sin codicia, sin deseo de poder, sin aburrimiento o añoranza por oficio, se siente satisfecho, aun si hace sacrificios heroicos.

 

Cuando el puesto no corresponde a la vocación del individuo, entonces éste busca compensación en dinero, en fama, en proyectos, etc. En esta época de crisis mundial y de incertidumbre nadie está contento con su trabajo porque el puesto no corresponde a la vocación. Hay personas que están en puestos de dirección gubernamental o empresarial, sin relación con su vocación, debido a esto las organizaciones operan mal. Quien elige una profesión por la retribución económica, y no por la vocación, llegará a sentirse insatisfecho por muy rentable que sea. Actualmente muchos se dedican al magisterio sin vocación por intereses salariales o porque no encuentran otras oportunidades.

 

Se puede ser aficionado a muchas cosas y tener habilidades para otras, pero la vocación absorbe y hace que el resto pase a segundo plano, aunque en los mercados actuales puede resultar bastante difícil optar por una actividad en particular. La vocación reúne el “gusto” por la tarea, la habilidad o “aptitud” para realizarla y el sentimiento de entrega a dicha actividad para bien de los demás.

 

El mejor orientador fracasa si quien debe tomar la decisión de estudiar y coronar una carrera profesional universitaria, no ha realizado una valoración real de si mismo, de sus intereses, de sus competencias, de sus necesidades, de la oferta de empleos y del resto de condiciones y variables. Quien busca descubrir su más íntima vocación no debe olvidar que también se siente el llamado vocacional en campos disímiles. Cada quien decide si es fiel o no a su vocación. El profesional que permanece más puro en su disciplina no está a tono con la realidad ni con la interdisciplinariedad que estos tiempos de incertidumbre y de cambios vertiginosos reclaman para que, pese a todos los vaticinios en contra, impulsemos un mundo con mayores oportunidades para todos.

 

Santa Ana, 21 de abril de 2011.

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

UN DÍA MÁS DEL MAESTRO

 

Ismael García C.

 

Las gremiales del magisterio salvadoreño hacen esfuerzos sectorizados como asociaciones y sindicatos, impulsando sus reivindicaciones laborales con independencia y valentía, pero generalmente actúan separadas, como en una mala competencia. Pero con demandas dispersas o no, vivir decorosamente con lo que se gana como docente no resulta nada fácil.

 

La función educativa, se centra en facilitar conocimientos a los educandos y en orientarlos en los aspectos formativos, haciendo del magisterio una de las profesiones más valiosas en la sociedad. Se supone que quien se desempeña como docente no lo hace por afán de lucro; en consecuencia, es lógico esperar que su tratamiento social y económico sea coherente con lo que se les confía y exige. Pero eso no significa que al magisterio se le deba menospreciar y remunerar mal.

 

El educador debe apreciar a sus alumnos y brindarles confianza comprensiva y exigente, fomentando la autoestima y el desarrollo integral, debe respetar la dignidad del educando y propiciar su integración a la sociedad, sin permitir prácticas discriminatorias en razón de sexo, raza, procedencia social, religión, política, ingresos, nivel intelectual, etc. El maestro debe orientar a los educandos en el conocimiento crítico de su propia identidad cultural, y fomentar su interés hacia el conocimiento y conservación del Patrimonio de la Humanidad. Debe resaltar los valores socioculturales salvadoreños y dinamizar la vida sociocultural de su entorno.

 

El maestro no puede olvidarse de favorecer la convivencia en los centros educativos, fomentando formas pacíficas de resolver conflictos, evitando la violencia física o psíquica, las confrontaciones y los prejuicios. Debe orientar a los padres, para que puedan apoyar mejor la educación de sus hijos, en una relación de confianza que garantice el éxito educativo.

 

El maestro debe contribuir a una práctica solidaria de la profesión, y asumir las responsabilidades y competencias propias de la misma, interesándose en su desarrollo profesional permanente y en la investigación educativa, procurando su autoformación y actualización en las técnicas educativas, en la actualización científica y en las técnicas profesionales, con una actitud crítica y reflexiva hacia su desempeño profesional.

 

Se espera que el maestro cree un clima de confianza que potencie un buen trabajo en equipo, respetando el ejercicio profesional de los demás educadores, sin interferir ni hacer comentarios peyorativos sobre estos; no debe prestarse a deteriorar aún más la imagen del magisterio nacional.

 

Pero el maestro también debe defender y hacer respetar los derechos sociales y económicos inherentes a la profesión educativa, a la dignificación social de la profesión docente. El maestro debe impulsar la democracia, aunque generalmente sale desencantado cuando participa activamente en las consultas sobre política educativa, organización escolar, y otros aspectos que promueven las administraciones, sobre todo cuando se trata el tema salarial.

 

El educador no debe adoctrinar ideológicamente, debe evitar abusar de la libertad de cátedra, pero tampoco debe permitir que se la quiten bajo ningún pretexto, incluso el de la convivencia social.

 

Tras dos años del gobierno de Mauricio Funes, y las reivindicaciones salariales pospuestas, el maestro debe apoyar un plan social educativo que en la práctica se está dando con más retrasos que éxitos, que exige inclusión social para el alumno en la escuela, lo cual está muy bien. Sin embrago, la inclusión educativa no se da, cuando la familia salvadoreña no tiene las oportunidades suficientes para que sus hijos puedan permanecer y avanzar en las escuelas, en igualdad de oportunidades ante sus pares más favorecidos.

 

Se llega así un día más del maestro salvadoreño, recordado medianamente en los medios, sin que las oportunidades de desarrollo para este sector menospreciado por quienes conducen a su capricho el país se vuelvan tangibles, pues difícilmente su labor será apreciada por quienes tienen instrucción notoria suficiente para dirigir el país, aunque su formación dentro del sistema educativo nacional sea insuficiente.

 

Santa Ana, 19 de junio de 2011

……………………

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), licenciado en Psicología, y en Educación y master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

SIN JUSTICIA SALARIAL

NO HAY DIGNIFICACIÓN DOCENTE

 

Ismael García C.

 

Esta semana que termina se han concretado algunas medidas de presión por parte de sectores laborales públicos, que no han sido beneficiados con un aumento salarial en el presente año, lo que ha agudizado las relaciones conflictivas entre el gobierno central como patrono y los trabajadores públicos descontentos del Ministerio de Justicia, del Ministerio de Salud y del magisterio nacional, quienes están impulsando o concretando acciones de presión que reciben fuertes críticas por parte de funcionarios, de políticos, de los medios de comunicación masiva e incluso expresiones ofensivas en Internet. Generalmente se descalifica a quien reclama sus derechos y se enumeran y destacan sus defectos, se les denigra, se les condena a priori cuando muestran su inconformidad. Muchas críticas son desinformadas y viscerales hacia unos sectores sociales a quienes se les niega la posibilidad de mejorar sus condiciones laborales, salariales y sus prestaciones, porque se considera que están bien.

 

Vivir en paz significa sentirse seguro, protegido, con las necesidades básicas satisfechas y con oportunidades para satisfacer necesidades de un orden superior. Algunos viven tan embelezados por las apariencias de paz, que no ven que su actitud descalificadora hacia quienes claman por atención y respaldo para sus peticiones, se constituye en complicidad con la injusticia social.

 

Es cierto que hay personas que se aprovechan de las situaciones de crisis y más que velar por reinvindicaciones gremiales, buscan mejora de condiciones de manera egoísta, e incluso traicionan a los gremios que dicen representar. Pero no es ético que se denigre a la generalidad de trabajadores que defienden sus derechos, ni que se les nieguen sus derechos atentando contra su dignidad, aunque desaprobemos las acciones de denuncia o de presión que emprenden.

 

Las crisis hacen que se vean afectadas algunas relaciones, la imagen y algunas situaciones, pero no se vuelve lícito lo ilícito ni se beneficia la convivencia social ofendiendo a quienes tienen posiciones contrarias a las nuestras, porque al final de cuentas las necesidades básicas son las mismas y todas y todos tenemos derecho de aspirar a mejores condiciones de vida. Sin embargo, no se gana nada como país al dejar irresueltas las problemáticas que afectan a la población. Tampoco se debe mejorar el salario de unos a costa dejar en desmejora el salario de otros.

 

La Ley de la Carrera Docente expresa que cada tres años debe hacerse una revisión salarial y los gobiernos de turno se burlan de dicha ley, con independencia de que signo político dicen ser o de que cual creen ser, o de cual admiran. Cualquiera con mediana inteligencia puede comprender que la revisión salarial, aún así redactada, no deja fuera la posibilidad de aumento salarial, porque no tiene caso revisar lo que no se ajustará a la inflación. ¿Y el espíritu de las leyes?

 

La revisión salarial está contemplada en los artículos 33, 34, 35 y 101 de la Ley de la Carrera Docente y ésta nunca se aplica. Los titulares del MINED aceptan pasivamente que el Ministerio de Hacienda señale que no existe disponibilidad financiera que honre la deuda del Estado con el sector docente. El sector docente esperaba que el ministro apoyara al magisterio nacional como el principal responsable de que las leyes relativas a educación se apliquen y porque en su plan Vamos a la Escuela habla de dignificar al magisterio. Se espera respaldo de los diputados que dicen estar con el cambio. Y, por supuesto, que el presidente de la república haga cumplir la ley.

 

No ofreceré aquí tablas salariales de los docentes salvadoreños de las diferentes categorías y niveles, se trata de señalar que el MINED tenía que prepararse para enfrentar la presión social de los docentes descontentos al no recibir aumento ni por la vía de la revisión que manda la Ley de la Carrera Docente, ni por la del aumento general. Por otra parte, el MINED debería de gastar menos en tanta prueba objetiva de su propio desgaste e invertir más en recursos, incluidos los humanos.

 

Lógicamente, por el papel que los cuarenta mil docentes desempeñan como orientadores de sus alumnos, transmisores del saber formal, guías en el proceso de aprendizaje, independientemente qué corriente del pensamiento pedagógico se quiera seguir o aplicar, son profesionales de la enseñanza en los cuales la sociedad deposita su confianza, pero no reconoce mediante el salario la calidad profesional de estos prestadores de servicios que suelen además ser cabezas de familias de cinco integrantes, así es que un promedio de doscientas mil personas se verán afectadas.

 

Debe reconocerse que el Ministerio de Educación hace esfuerzos no sólo presupuestarios sino también de logística por dotar a los estudiantes de: uniformes, zapatos y útiles escolares, así como también por proporcionar alimentos nutritivos ante el déficit alimentario en que vive la población menos favorecida de nuestro país. Pero, al mismo tiempo, las autoridades de Educación parecen mostrar temor a ser desautorizados por parte del presidente de la república, si opinan públicamente y favorablemente respecto a un incremento hacia el sector docente.

 

Conviene que la Ley debe ser reformada para que garantice el aumento automático cada tres años y que las categorías y subcategorías escalafonarias se actualicen en función de las condiciones económicas reales. Y no debemos olvidar que a medida que un docente avanza en edad va aumentando la inflación y así también va aumentando la familia y las presiones económicas que debe enfrentar, y esto bien lo sabe quien ha formado una familia cuyas necesidades crecen.

 

Quienes cobran muy buenos salarios en calidad de consultores, ofrecerán discursos de doble moral relativos a que los docentes deben ser dignificados, lo cual implica que gane buenos salarios como profesionales que son, pero que lo prioritario es invertir en formación y en salud. Otros seguirán hablando de que hay que dialogar para llegar a puntos de entendimiento, como si el incumplimiento de la ley por parte de los gobiernos es algo que se pueda entender, sobre todo si es reiterado. Por su parte, los sectores ligados a la gran empresa siempre verán desfavorable cualquier posible aumento, no vaya a ser que el mal ejemplo pueda multiplicarse.

 

Pese a todo, quienes ahora denigran al magisterio y le niegan sus reinvindicaciones como trabajadores, lesionando a los grupos familiares que de ellos dependen, están haciendo más por unificar a los docentes, que la misma dirigencia de las diferentes organizaciones gremiales de un magisterio nacional por ahora muy dividido y que impulsa acciones muy dispersas.

 

Santa Ana, El Salvador, 21 de enero de 2011.

……………………..

Jorge Ismael García Corleto es escritor, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), Licenciado en Psicología, Licenciado en Educación y master en Educación Superior, trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.

 

 

SECUELAS DE LA RECESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

O UNA NUEVA CRISIS

 

Ismael García C.

 

Los países de América Latina se vieron afectados por la recesión de Estados Unidos cuando la banca de ese país no recuperó la mora inmobiliaria, redujo la producción, hubo despedidos masivos, se desplomó la demanda mundial, disminuyó el comercio y el gobierno hizo un multimillonario salvataje financiero. Situación similar vivieron sus principales socios económicos europeos. El impacto fue mayor en esta región por la preexistencia de grandes déficits, excesiva dependencia del capital extranjero y serios desequilibrios fiscales. La fuga de capital depreció las monedas de la región, declinaron los mercados accionarios, aumentaron los empréstitos (crédito o préstamo que toman las empresas o el Estado emitiendo títulos nominativos o al portador), disminuyeron la inversión extranjera directa (IED), las remesas y el turismo. Los países muy dependientes del comercio con EEUU, como México, fueron muy golpeados por la crisis. Muchos gobiernos de la región aplicaron medidas macroeconómicas contracíclicas, incrementando el gasto público, para impulsar la demanda interna.  

 

En Brasil, la recuperación de la demanda interna fue impulsada con una política monetaria expansiva y con una política fiscal contracíclica, que reactivó su economía a finales de 2009. En Argentina, la recesión y la incertidumbre política, afectaron la inversión y el comercio. El colapso de las importaciones y la disminución de los ingresos fiscales debilitaron la demanda interna y la producción, mientras sufrían una severa sequía. En la República Bolivariana de Venezuela, el PIB disminuyó al colapsar la demanda externa, la baja del consumo privado y la menor inversión. Las ventas de bienes manufacturados y al consumidor bajaron debido a la débil demanda interna y la producción cayó. Chile disminuyó la producción y la debilidad de la demanda interna contrajo las importaciones, superando el desplome de las exportaciones.

 

Los flujos de capital han regresado a la región a niveles previos a la crisis en los países más integrados al sistema financiero mundial, especialmente a economías que demostraron fortaleza ante la crisis, recuperándose la confianza de los inversionistas y mejorando el acceso a los mercados internacionales de deuda, pero los mercados financieros son débiles. Las monedas depreciadas en relación con el dólar estadounidense se han recuperado. El decreciente impacto de los estímulos fiscales sobre el crecimiento, la incierta participación del sector privado en la recuperación, el sobreendeudamiento público, la insolvencia de pago generalizada amenazan la estabilidad económica y hacen temer un rebrote de la crisis financiera, una segunda oleada de quiebras bancarias en los Estados capitalistas centrales, que llevarían a una nueva recesión que haría colapsar en cadena a los Estados capitalistas centrales y subdesarrollados o emergentes.

 

La crisis fiscal (producto del déficit comercial y recaudatorio del Estado) se sumó al incremento del desempleo y al estancamiento del consumo. La especulación bursátil ha hecho que la “crisis fiscal” siga a la “crisis financiera”. La “crisis estatal” ocurre por el salvataje financiero estatal que han endeudado (sin respaldo fiscal) a los Estados centrales (EEUU y la Unión Europea). La nueva crisis se exporta desde EEUU mediante el endeudamiento sin respaldo que explota el dólar como “refugio seguro” para los especuladores internacionales. Los billonarios fondos públicos utilizados para salvar a los megaconsorcios bancarios e industriales generaron una deuda impagable y un rojo crónico en las cuentas fiscales de las naciones capitalistas centrales.

 

La crisis fiscal de Grecia repercutirá sobre Portugal, España, Islandia, Irlanda, Reino Unido o EEUU. Al aumentar los temores de impago y/o depreciación monetaria, las autoridades incrementan el interés, ralentizando (desacelerando) el crecimiento, sobre todo si el sector privado se endeuda mucho. Los inversores se van al “refugio seguro” de la deuda estadounidense. Pero la tasa de ahorro de los hogares de esa nación no ha crecido lo suficiente para absorber los billones de dólares de emisiones de deuda anuales.

 

Recientemente el gobierno británico anunció un plan de ajustes severos para reducir su déficit fiscal de 255.000 millones de dólares, el 11 por ciento del PIB, que se ubica entre los más elevados de las naciones desarrolladas. Pretenden reducir el gasto público de entre el 20 y el 40% para los próximos 5 años incluyendo el despido de unos 490.000 empleados públicos, La medida fue rechazada por los principales sindicatos de Gran Bretaña que amenazaron al gobierno con huelgas generales y miles de personas se manifestaron en Londres.

 

El FMI estima la deuda pública de Francia en 93%, en manos extranjeras en más de un 25%. El presidente Nicolás Sarkozy se mantuvo firme en subir la edad de jubilación a 62 años para salvar el sistema de pensiones. Los sindicalistas consideran que jubilarse a los 60 años, es un derecho adquirido tras años de lucha. Las huelgas de trabajadores se calculan en unos 400 millones de euros (562 millones de dólares) por día; puertos, refinerías e incineradoras de basura fueron bloqueados durante semanas y la policía abrió algunas gasolineras a la fuerza.

 

No hay buenos pronósticos para los Estados Unidos, pese a su imagen de país de la oportunidad y de la libertad, un mercado de refugio con una productividad envidiable, con tecnología de punta mundial y el aparato militar más poderoso y costoso del mundo. Pese a los estímulos federales de los últimos tres años, la actividad económica de los Estados Unidos es buena sólo para las empresas más grandes, pues con un bajo consumo privado las empresas no invierten.

 

Por otra parte, el neocolonialismo y los tratados de libre comercio han demostrado que llevan más beneficios a los países desarrollados que a los no desarrollados, pues estos últimos eliminan los aranceles a la importación de productos foráneos, y permiten que se les imponga la flexibilidad laboral (que las empresas obtengan mayor lucro de los trabajadores haciéndoles trabajar más aunque les rebajen el salario) y una variedad de condiciones que generalmente favorecen los intereses de Estados Unidos o de Europa

 

Además de los fenómenos climatológicos, y el crimen organizado (que ahuyenta la inversión), la economía salvadoreña debe prepararse para enfrentar una nueva crisis fiscal mundial y aún así intentar mantener los programas de apoyo básicos para los sectores desposeídos. No sólo se trata de que El Salvador se convierta en el país más competitivo de la región, sino de que trabajen juntos inversionistas y gobierno por un proyecto de país que beneficie a la ciudadanía en general, y eso implica invertir en salud, en educación, en seguridad y en la capacidad de generar nuestro autoabastecimiento por muy a largo plazo que parezca.

 

No debemos olvidar que con las facilidades que proveen las tecnologías de la información y las comunicaciones para mover capital de un lugar a otro, no se exagera al suponer que ante una nueva oleada de la crisis económica mundial del capitalismo, los inversionistas moverán sus capitales con prontitud hacia donde les convenga.

 

 

29 de Octubre de 2010

 

………………………..

Jorge Ismael García Corleto, director del Grupo de Actuación Teatral de Occidente (GATO), es escritor, licenciado en psicología, licenciado en educación y Master en Educación Superior; trabaja en la docencia en el Centro Escolar INSA y en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en Santa Ana.